Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
(Música)
Hola, terrícolas. He venido hasta Sepúlveda.
Preciosa villa medieval. Cristina me va a enseñar a hacer dos dulces
típicos, las rosquillas y los soplillos.
Hola, Cristina. ¿Qué tal? Que pinta tiene todo.
Llevas un montón de tiempo.
-Más de 40 años. Desde que me casé.
Viene de familia de mi marido y seguimos haciéndolo.
-¿Es lo más típico de Sepúlveda? -Sí. Y muy antigua.
-Se pierde en el origen de los tiempos.
-Sí.
-Quiero aprender a hacer esto. -Pues vamos.
Te voy a enseñar a hacer los soplillos o inciertos.
Salen no siempre igual. Todos los ingredientes son llama de huevo,
aceite, aguardiente y harina.
No llevan azúcar ni sal.
Después, cuando ya se han horneado, se pone con azúcar glas.
Tenemos que separar las yemas de las claras.
- Ojo el perol.
-Ojo el perol.
-¿Te atreves?
-No es mi especialidad, pero voy a intentarlo. Este es el último mío.
El siguiente paso... -Batirlo.
Esta yema está en su punto.
Vamos a ponerla en velocidad corta e incorporamos el aceite.
-Aguardiente echado.
-Vamos a incorporar la harina.
-Es muy del capitán Garfío.
Te quedas mirando y te quedas tonto.
-Ahora tenemos que tamizar la harina.
-Ya está. Ahora a incorporar a batir.
Y una cucharada.
Pongo uno y tú sigues.
Venga, Juanma.
-Ahora entiendo, Cristina, porque se llama incierto.
No sabes cómo va a salir.
Alguno me está saliendo más que soplillo... soplazo.
Han quedado inciertos inciertos.
-El horno los mejora.
-Efectivamente.
Ahora a ponerles el azúcar. Buena pinta.
-Otro día me tienes que enseñar a hacer rosquillas.
-Otro día, que hoy ya tenemos bastante.
-Muchísimas gracias de verdad.
Y recordar la famosa frase de Palomero XIV,
cuando tengáis un ratillo, venís a Sepúlveda y coméis un soplillo.
-En Asturias se habla asturiano.
Los que no somos asturianos dominamos palabras,
pero hay otras que no tenemos tan claras.
Pero hay una que préstame mucho.
Es maeegüstu.
Me encantan las fiestas con mucha tradición
y porque las castañas asadas vienen muy bien cuando...
-Enrique, llevamos la cesta, los guantes y la vara.
Estamos preparados para ir a...
-Efectivamente.
Es la acción de ir a apañar castañas.
-Es en esta temporada.
-Ahora están los castaños completamente cargados
de oricios y es el momento.
Esta vara es para pegar golpes para tirarlos poder cogerlos.
-En esta zona siempre ha habido mucha tradición
de salir a las castañas.
-Toda la vida.
Nuestros abuelos y antepasados, la castaña era un fruto indispensable.
Era una base de alimentación más en tiempos pasados,
cuando había tiempos de hambres. Se apoyaba todo.
-Para cumplir con la tradición lo primero es ir a recoger las.
-Para cumplir con la tradición lo primero es ir a recogerlas.
¿Qué te parece este?
-Muy bien. Este año están muy cargados.
Está pidiendo que les perdemos palos.
Está pidiendo que les peguemos palos. Es lo que voy hacer ahora.
Hay que darles y pisarles para abrirlos.
Otro acogiéndolas castañas.
-¿Hay diferentes variedades?
-Sí.
Esta tiene el culo más redondo y esta tiene otra forma más aplastada.
Completamente diferentes.
Las del culo redondo son las que tienen más calidad
y más dinero cuestan. -Pues para la cesta.
-Ahora toca hacer el magüestu.
Primero hay que hacerles un corte para que no revienten
y van al tambor directamente.
-Terminamos como el chorizo.
-Y después ya te las puedes comer calientes
y con un poco de sidra dulce.
-Con castañas y sidrina, no hace falta gasolina.
-Esto toca su fin.
-Un vasín y a brindar.
Que las tradiciones no se pierdan. -Aquí se vela mucho por ellas.
-Va por todos.
(Música)
¿Qué os parece?
A mí muchísima. Ahora soy "El paisano".
Me tratan de maravilla. No me falta de nada. Encantado.
La lógica. Las chuletillas tienen que estar asomando.
A mí es que el aluminio me da repelús.
Te voy a invitar a una chuletillas en Peñafiel.
Pero todos los jueves a las 22:10 delante de la tele.
(Música)
Madre mía, no puedo más.
¿Cuánto llevaremos?
-Hay que coger 100 o 200 kilos cada uno.
-¿Nos se para?
-A almorzar.
-Pues te va a preparar Nacho una chuletillas y me quedo vendiendo.
-El almuerzo en mi casa es una fruta o un sándwich.
-Aquí el trabajo es duro y hay que comer fuerte.
-Pues me voy a por las chuletillas. Ahí te quedas.
-Muy buenas, Nacho. -Hola, Gemma.
-Vengo al almuerzo. Me apunto.
Este sitio tiene historia.
-Es la bodega de la pólvora.
Se elaboraba a nivel familiar la producción de uva que más o menos
mantenía cada familia.
-Siempre hacéis los almuerzos. -Sí.
Se utiliza a nivel de recreo, para disfrutar de la comida, la bebida
y pasar un buen rato con amigos y familiares.
Vamos a hacer una chuletillas típicas de la zona.
Es típico en Peñafiel comer chuletillas a Sarmiento.
-No quiero esperar más.
-Pues vamos a ello.
-Aquí es donde se hacen.
-Así es. Tenemos colocado el sarmiento.
Después colocaremos el lechazo.
La diferencia entre cordero y lechazo es que el lechazo
solo se ha amamantado de leche.
No ha comido hierba.
Eso hace que la calidad sea superior a la del cordero.
A la parrilla, vuelta y vuelta y un cuarto de hora.
-¿Por qué sarmiento?
-Porque hay mucho viñedo.
Es más accesible y
es madera rápida.
-Aquí tenemos las chuletillas bien hechas.
-Qué pinta.
-Y para acompañar una buena ensalada de la zona con su tomate,
cebolleta y lechuga y un plato de buen queso acompañado
de una torta de pan que da gusto verla.
-Tú habías dicho que no venías.
-Es que el olor...
-Me parece un poco de excusa.
-Esto de almuerzo tiene poco.
-Es alegría de la vida.
-Tenéis hambre.
-Pues esta es mía. Los puedo dar ensalada.
-Pues nos hacemos otra parrilla.
-Ahora mismo.
¿Dónde vas con ese gancho?
-A recoger la manzana.
Se recoge la del suelo.
Cuando cae ya está madura.
Esta es para hacer sidra. No pasa nada que le pegamos con el gancho.
Va directamente a la prensa y en poco tiempo está en la cuba.
Tiene una puntita. -Puntita, dice.
-Damos así en el cesto.
-Ah...
¿Qué tipo de manzana es esta?
-La del País Vasco.
Tenemos denominación de origen y son 140 tipos.
Este año no ha sido buena.
-Suelen ser de un año si y otro no.
-El año pasado fue mucho.
Este tocaba menos, y con los calores se ha perdido mucha
parte de la cosecha.
-No le viene bien el calor a la manzana.
-Sí, pero no en exceso. ¿Y cuando no se produce?
-Utilizamos gallega y francesa.
-Estas son manzanas muy perfectas. Las utilizamos para la sidra.
Esta tiene suficiente levadura y por sí sola empieza la fermentación
espontáneamente. La recepcionamos y con el agua hacemos
una balsa para transportar a la prensa.
Hay un bombo que gira y las podridas y las hojas se deshacen.
Y en la mesa de selección se termina de limpiar.
En la trituradora,
la manzana se rompe. Lo que da amargor es la pepita y la piel.
Así si lo rasgamos es una sidra muy amarga.
-Vamos al siguiente proceso.
-Esto es la manzana de arriba ya triturada.
Recién salida de la prensa. Zumo 100 % natural.
-¿Cuánto tiempo está? -Tres meses y medio.
-Aquí acaba todo. O donde empieza, según se mire.
-Ya ha cambiado el color. Es amarillo.
-Tu familia lleva 150 años.
¿Qué ha cambiado?
-Hemos sacado tres tipos de sidra.
La sidra normal, después una de una cosecha seleccionada,
otra ecológica y otra 100 % con manzana del País Vasco.
-Lo que no ha cambiado es esto. Si la tradición funciona,
¿para qué
cambiar?
-Habrá que seguir en ello. -Otros 150 años.
Hola.
Estoy intentando quitarme unas calorías de tanto plato de invierno
y tanto cocido... Me comería una ensalada.
Pero a ver de dónde la saco.
Hombre, claro, de rúcula.
Vamos a por una rúcula.
Aunque la usemos para las ensaladas es prima hermana de estas,
de las coles. Por eso aguanta el frío.
Hay dos variedades, una de hoja estrecha, que es más fuerte
y rugosa, y está que tiene un sabor más suave y un tacto más delicado.
La perfecta para ensaladas. Ahora solo queda cosechar.
En otoño se puede cosechar entera porque le da tiempo a rebrotar.
En invierno cogemos hoja a hoja para dejar siempre una parte
y seguir cosechando.
Las más grandes tienen un sabor amargo pero suave.
Si nos gusta tanto, las hojas tiernas y pequeñas tienen un sabor
más suave aún.
Qué bien sienta una ensalada de vez en cuando, aunque sea en invierno.
Me siento hasta con más energía.
Voy a hacer unos JJOO hortelanos.
Primera prueba, lanzamiento de azada.
¿Hay algo más delicioso que una tortilla de patata?
Vamos a conocerla de casa Dani en el mercado de la Paz.
Don Daniel, ¿cómo está usted?
-Estupendamente.
-Y más rodeados de este producto.
-¿Cómo tiene que estar la tortilla de patata?
-Jugosa, con la cebolla bien dorada.
-¿El producto les gustaba o la gente lo pidió?
-La gente lo pedía y le gustaba poco hecha.
-Antes éramos solo un trozo de barra.
Y lo teníamos todo.
-Que normalmente la tomó sin cebolla.
-A mí me gusta más.
-La que más quiere es estar con cebolla.
-¿Y qué decir del entorno?
-Un mercado de 1982.
-
-No hay otro. Es el mejor de Madrid.
-Lola, te hemos devuelto a los fogones.
¿De dónde salió esta receta?
-Soy manchega y mi madre la hacía en el campo.
Se prepara con buena patata.
Es la agriga manchega la que mejor resultado da.
Se lavan, se pelan y se lavan. Se pochada aparte la cebolla.
Y poco cuajada. Sellada por fuera y por dentro jugosa.
-Con la tortilla clásica.
-Yo tengo una con cebolla y pisto manchego.
-Yo con callos.
La mano de Lola en la cocina.
-Habéis ganado el premio al mejor bar de la Comunidad de Madrid,
la mejor tortilla, y en los 100 restaurantes baratos de Europa.
-Tenemos el mercado y consumimos productos de a diario.
Es el reconocimiento a muchos años de lucha y trabajo.
-Alguna tortilla has hecho. Alguna.
-Gracias por vuestro trabajo y vuestras tortillas.
-Aquí tenéis vuestra casa para lo que queráis.
O lo mandamos a domicilio.
-Cualquier opción es buena.
Productos accesibles, un aroma que envuelve la casa
y un sabor que envuelve el paladar.
Magacín diario de divulgación y entretenimiento que nos acerca la naturaleza a través de la meteorología. Hablamos de ciencia en el sentido más amplio, sociología, antropología... qué comemos, cómo vestimos, los colores, los cambios de humor, las lunas, las mareas, etc. todo está influido por el clima y la meteorología.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación