Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
El temporal Filomena ha arrasado a su paso por España, sí;
pero no solo las ciudades como Toledo, Madrid,
los grandes núcleos urbanos.
También ha cubierto de desolación
miles de hectáreas de campos de cultivo, de plantaciones,
de viñedos y olivares, de invernaderos,
de explotaciones avícolas, de granjas de animales,
que, una vez más,
han salido perdiendo frente a la gran ciudad
a la hora de chupar cámara y robar protagonismo.
En las ciudades lo hemos pasado mal,
pero nuestros campos también cuentan.
Y necesitarán del esfuerzo de todos para recuperarse
de la furia blanca de estos días.
¡Comenzamos!
8 y media de la tarde, 7 y media en las islas Canarias,
últimas horas de un domingo que ha puesto fin
a una de las semanas meteorológicas más complicadas
de los últimos tiempos.
Y, o estoy equivocado, Isa, o la ola de frío
va a continuar unos días más ¿no?
No
la ola de frío termina hoy, mañana técnicamente ya no es
ola de frío, aunque eso no quita que siga haciendo mucho frio
por la mañana, con temperatura que de nuevo rondarán los 10C
bajo cero en zonas del interior y después de eso, mira,
vendrá un día en el que nos va a costar ver llover en España.
Pero ya te adelanto que las cosas empezarán a cambiar
a partir del martes ahora vengo y te cuento.
Muchas gracias Isa.
No sé a vosotros, pero a mí me alegra saber
que poco a poco podremos ir quitándonos capas,
aunque mucho ojo en ciudades como Madrid
porque las luvias que llegarán el miercoles
podrían provocar inundaciones.
Así que mientras tanto deslicémonos
por lo que normalmente sería un espejismo:
superficies heladas en los parques y jardines de la ciudad de Madrid,
que hasta el miércoles
seguirá amaneciendo con temperaturas bajo cero;
con muchas de sus calles aún cubiertas de nieve y hielo;
tanto es así, que este vecino de Majadahonda,
tras días incomunicado,
ha decidido ir a hacer la compra con su caballo.
Momentos parecidos están viviendo
los habitantes de la ciudad de Toledo,
que sigue enfrentándose a mínimas muy bajas,
dificultando la desaparición de la nieve tras el temporal;
un temporal que se ha llevado por delante cientos de árboles
en el interior de Cataluña,
y que durante los próximos días recibirá la llegada de la lluvia.
Algo que no ocurrirá en el interior de la Comunidad Valenciana,
donde localidades como Moreia se recuperan de la nevada
con temperaturas rondando los 10 grados.
Los mismos que ha conseguido alcanzar hoy la ciudad de León,
después de amanecer con 7 grados bajo cero,
y una cencellada espectacular,
provocada por esas mínimas tan bajas y la niebla.
Una situación que se repetirá las próximas mañanas
en muchas zonas de la provincia de Badajoz; o de Segovia,
donde la nieve ha cubierto decenas de hectáreas de viñedos
que en esta época del año están dormidos.
No como esta pandilla de patos
que ha visto convertido su estanque vallisoletano en una pista de hielo,
y que durante los próximos días volverá a su estado original
con la subida de la temperatura y a las lluvias.
Y ajena al frío, a la nieve y a la lluvia
camina por el mes de enero, la costa mediterránea;
con 16 grados de máxima hoy en Barcelona,
que mañana bajarán un pelín, quedándose en 13.
Los 19 de Sant Carles de la Rápita; o los más de 20 que habéis alcanzado
en el paraíso alicantino de Torrevieja.
Bueno, y lo mismo que el movimiento se demuestra andando,
la mejor manera de demostrarnos que, a pesar de todo, la vida sigue,
es también andando o al menos dando los primeros pasos.
Tanteando el terreno, experimentando sensaciones,
tratando de descubrir dónde puede estar acechando
el peligro.
Es lo que hacen estos cigoñinos o estos cigüeñatos,
pequeños polluelos de cigüeña que estarán
permanentemente vigilados por sus progenitores,
hasta que cumplan dos meses y comiencen con sus primeros
y torpes vuelos.
Ya sabéis que las cigüeñas pueden superar los 30 años de vida,
así que a estos pequeños les esperan por delante miles de aventuras.
Que os vaya bonito, peques.
Bueno, y a ver.
Si yo os digo cactus,
¿a que pensáis en una planta del desierto llena de pinchos?
Y ¿a que no pensáis en que es una planta
de la que puede nacer una fruta de pulpa carnosa
y sabor dulce?
¿A que no pensáis en la pitaya?
Pues de esta planta y de esta fruta,
que ya no es una extraña para nosotros,
nos va a hablar la gran Carmen Miranda.
O ¿no es Carmen Miranda esa persona que viene hacia nosotros
a ritmo de maracas?.
Con mi ritmo aquí en el trópico.
Esto es la pita ya una fruta tropical de Centroamérica.
Parece casi un adorno.
Es un tipo de cactus pero es enredadera.
Crecen hasta las ramas más altas para el sol.
Es una planta que consume poca agua.
La cita empiezan en junio y hasta enero.
Medio kilo.
Son de diferentes colores.
Entre el blanco y rojo intenso.
La pequeña maceta con sustrato.
Un trozo de la rama.
Hay que clavarla y un tutor pequeño.
El primer año de crecimiento.
Y el 2 año ya tiene flor.
Y ahora un poco de historia que nos ayude a comprender
la importancia que ha tenido desde siempre la ganadería
en muchos lugares de nuestro país.
Allá por el siglo XIII, en tiempos de Jaime I,
se creó en el bajo Aragón una organización de ganaderos
y pastores llamada "el Ligallo", para hacer el mismo papel
que en Castilla hacía La Mesta.
Regular las principales actividades ganaderas,
como ésta que estáis viendo: la trashumancia.
Nuevos pastos les espera.
Nosotros habremos cruzado la parte izquierda.
Estamos parados más de la cuenta.
Los kilómetros de cabaña en España son muchísimos.
Vamos a ir a la real de Aragón.
Meter el morro en el suelo,
y sabes por donde han pasado el resto de animales.
No se separan.
Hay grupos de 2 o 3.
Esta pertenecía a una manada diferente.
Empezamos a tener hijas de hijas.
Era como la mesta.
Una asociación de pastores.
Se tendría sucias penas de muerte.
Los chalecos del oeste son españoles.
Llevaban 7 capas de cuero crudo.
Me considero un vaquero.
Recia, dura, resistente al frío de las montañas
La Avileña-Negra ibérica es una raza vacuna
a la que le encanta caminar y eso le permite,
no solo hacer largos recorridos diarios en busca del alimento
por laderas empinadas,
sino también afrontar los largos desplazamientos
hasta las dehesas extremeñas, donde pasa los inviernos
al resguardo de las temperaturas gélidas de la sierra.
Vamos a saber más cosas de ella.
Llevamos una generación entera.
Mi abuelo padres y nosotros ahora a nuestros hijos.
Esto te tiene que gustar.
Este lugar es increíble.
Se te va la mañana.
Son avileña es negra ibérica.
Es típica de Ávila.
En unos días hacemos la trashumancia de la llevamos a Trujillo.
Hacemos 200 km.
Actualmente la hacemos en camión.
Hacíamos 18 20 km diarios.
Allí hay hierba.
Este es mi sobrino.
Están comiendo unos 2 kilos y medio pienso.
Buenos días.
Intenta darle de comer.
Un 10.
¿Me habéis llamado, mi reina? Acercaos.
Prometistéisque mi palacio estaría terminado antes
de la próxima luna
Faltan por llegar los suelos, mi señora.
Luego todo será rápido
¿Tanto cuesta acarrear el mármol?
Las canteras están a tres jornadas de aquí
No será mármol lo que pisen vuestros pies
¿Qué, entonces?
¿Alabastro? ¿Basalto?
¿Lapizlázuli?
Barro
¿Barro?
¿Pensáis solar el palacio de una Omeya, con el barro
en el que se empuercan los cerdos?
No es un barro cualquiera, mi reina.
He ordenado traer tejares de Vélez-Málaga
¿Habláis en serio?
Sí, mi señora.
Sabía que no me equivocaba nombrándote mi jefe de obra.
Con barro veleño, mi palacio será el más deslumbrante
del reino nazarí.
Esto es típico de la zona.
La tradición de hace muchos años.
Esta es la arcilla.
Es de tono amarillento.
Tiene mucha fuerza.
Aquí está hecha la mezcla hecha.
La maquinaria que tenemos es la batidora.
Antes lo hacíamos en el suelo.
Trabajando más alto y más cómodos.
Pisamos el pedal.
Y ahora que se seque.
El secado es natural.
El invierno un mes y en verano una semana.
Más de 500 años.
Esto es el horno.
22 m.
Caben 53.000 ladrillos.
960° y se sella la puerta.
Este es el acabado de varios modelos.
Hay que intentar que no se pierda nuestra cultura.
Bueno, y ahora hablemos de calabazas,
una de las hortalizas de moda
en esta época de frío en la que estamos.
Ya sabemos que en el mundo, hay un montón de especies diferentes
de esta hortaliza carnosa, fibrosa y dulce.
Calabazas de todos los tamaños, colores, formas y sabores.
Pero hoy nos centramos en tres:
la calabaza Potimarrón, la cacahuete, y la caribe.
Tres eran tres, ¡la cata de Koldo!
Tiene fibras y azúcares.
Para postre.
Ahí están las pepitas.
Tiene más agua.
A finales de agosto empieza hasta marzo.
Es muy aromática.
Tiene muchos azúcares.
Grande entre los grandes, paradojicamente,
su nombre artístico es un diminutivo acabado en ito;
pero este ilustre gitano
nacido en el barrio almeriense de la pescadería,
se ha ganado a pulso el aplauso y la admiración del mundo entero,
abrazado a un instrumento español de formas redondeadas
y seis cuerdas tensadas con clavijas de madera.
Damas y caballeros, el genial Tomatito.
Venimos sin paraguas.
Te ha recorrido el mundo.
Ni sé cuántos discos.
Con Camarón o Paco de Lucía.
El mejor guitarrista de la historia
vamos al ayuntamiento.
Ayer donde nací.
Conocí en Málaga a mi maestro Pedro Blasco.
También conocía el camarón.
Estuve con él hasta el último día.
Eres un artista nivel mundial con la guitarra
yo veo en agua dulce.
Vaya material.
Arroz con pulpo.
¿Sabías es tú, Isa?
¿Que en Almería se comen migas cuando llueve?
Sabía que en Almería el día que llueve se agotan las reservas
de sémola en las tiendas.
Porque solo se comen migas cuando llueve o en feria.
Lo que no tengo tan claro es que mañana llueva
¿No va a llover?
Ni mañana ni seguramente, en toda la semana.
Seguro que Mar, con tal de comer migas,
consigue que algo caiga.
Nos lo vas a contar todo ahora, ¿no?
Sí, pero antes de la información fría y aséptica,
un poco de belleza deslumbrante.
La de esta cencellada.
En Valladolid esta mañana,
aunque no es la primera vez que la vemos esta semana.
La cencellada, que surge se congelan en las superficies,
en los objetos las gotitas de niebla.
Unas nieblas que se han favorecido por el anticiclón
que nos está acompañando
y que también es responsable de la inversión térmica
que tenemos en Madrid.
Una situación que favorece
que no se puedan dispersar los contaminantes
y que mañana continúe activo el escenario 1
del protocolo por alta contaminación.
Ya os aviso que vienen cambios por aquí a partir del miércoles.
O hemos tenido nubes en el cantábrico.
Algunas nubes por el archipiélago canario.
Mañana el anticiclón se retira,
y empezamos a ver una serie de frentes,
a partir del martes.
Para mañana por la mañana hablamos de mucho frío.
Sobre todo en el interior.
Volveremos a hablar de nieblas en Cataluña o Aragón.
También en Castilla y León.
Nieblas en otras zonas del interior.
Nubes en el archipiélago canario.
Temperaturas sin grandes cambios.
A partir de aquí las máximas no van a variar.
Pero las mínimas si van a empezar a subir.
Esta es la cantidad de precipitaciones desde mañana hasta
el viernes.
También en el archipiélago balear.
Y nevadas en zonas de montaña.
Tenemos riesgo de inundaciones.
Y también el viento.
En muchas zonas del país.
El martes lloverá por el oeste peninsular.
Se va a repetir el jueves.
Temperaturas mínimas más altas.
Riesgo de inundación importante.
Muchas gracias, Isa.
Bueno, pues acaba esta semana que nos ha traído las consecuencias
de la borrasca Filomena, que ha teñido de blanco toda España,
que nos ha hecho extremar las precauciones
por las heladas posteriores, y en la que todos
nos hemos convertido en quitanieves.
Una blancura que presumiblemente se irá con las próximas lluvias
de esta semana.
Lo que es seguro es que las contaremos aquí.
Mismo sitio y misma hora.
¡Aquí la Tierra!
¡Hasta mañana!
¡Sed prudentes!
Magazine de tarde de Televisión Española, en el que hablamos de forma entretenida sobre el clima y cómo afecta al planeta.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación