2014
(Aplausos)
(VOZ EN OFF) Señoras y señores,
recibamos a la indiscutible Alaska
y a un señor que parece de la serie de "Los Soprano".
(Música)
-Hola, buenas noches y bienvenidos al programa
de "Alaska y Coronas".
Hace tiempo que no venía a La 2,
pero estoy exultante de contento de venir aquí.
Mirads la cara de contento que tengo. No quepo en mi cuerpo.
Mirad la cara de contento que tengo. No quepo en mi cuerpo.
Estoy super alegre.
No sé muy bien quién mató a Laura Palmer,
si fueron cuatro tiros o cinco.
Lo que sí que sé es que si tenéis alguna duda,
veis el programa entero, después lo veis en redifusión
y después lo veis en una tablet o en un móvil
o en dibujos animados, si queréis.
Total, con tener interés es lo mejor.
Y ya me callo, que estoy cansado.
-Un momento.
¿No saben que no se puede alterar la escena del crimen
hasta que no aparece el juez instructor?
¿Usted no ve "Los misterios de Laura"?
-Pues eso le convierte en el mayor sospechoso.
(Aplausos)
-Como sea.
Todo.
Yo, la tortilla de patata, no tengo fin.
-Hombre, principalmente, la serie...
Siempre pienso en Agatha Christie.
Cuando estudio los guiones, el tono, para mí siempre es Agatha Christie.
Es más juego, más ficción.
No es de verdad, no ves la Policía de verdad.
"Los misterios de Laura" tiene un tono como cuando lees
"Los 10 negritos".
A veces ves que va un poco apretado.
Como hasta qué punto puede ser que suceda en la vida real.
Pero estamos jugando a eso.
-Eso es.
Ahí el personaje puede hacer lo que quiera.
Tienes libertad para jugar como quieras.
-Sí, yo he visto la versión americana.
Arrancan ahora a grabar el primer episodio.
Es la primera vez que se va a grabar un episodio piloto allí.
La NBC lo va a hacer.
Les ha parecido que la serie era un proyecto bonito e interesante.
Y si a ellos se lo ha parecido, que han inventado la televisión,
no vamos a decir nada.
Mañana se van los guionistas a Nueva York a ver arrancar la serie.
Ellos van a dejar que hagan y después les dirán...
-Arrancamos la serie hace cinco años y pico.
Teníamos varios guiones escritos.
Como tres o cuatro.
Teníamos la suerte de tener un director, el director de directores,
Pau Freixas,
que ensayamos muchísimo con él
y le dimos muchísimas vueltas a todo.
Después empiezas
y, cuando empieza el día a día, todos los días 12 horas
a resolver escenas tienes que llevar un trabajo previo de mucho tiempo.
Eso es algo que los americanos también hacen muy bien.
Lo preparan mucho.
En el momento de grabar saben que eso va a toda pastilla.
-Es un misterio sin resolver.
De Laura.
Estamos a ver qué nos dice televisión.
Los capítulos que se están viendo ahora se terminaron de grabar
hace dos años en junio.
Ahora se están emitiendo
y estamos esperando que nos digan.
A ver si continuamos.
-Es lo que tiene que ser.
Somos actores.
Podemos trabajar en teatro, cine o televisión.
Nos tiene que gustar trabajar en todo.
Cuando te preguntan qué prefieres,
yo lo que prefiero es un proyecto bueno.
Me da igual si es una película o teatro.
Yo, cuando quería ser actriz, yo pensaba en el teatro.
Ni se me ocurría...
Yo iba al teatro de niña
y yo quería ser actriz.
Para mí ser actriz era el teatro.
Pero después en la carrera te salen trabajos
y nunca he comprendido esto que habláis de no hacer esto o...
-El teatro te da el prestigio.
El cine siempre está rodeado de una aureola más...
Es más mitológico.
El cine es más ser estrella.
También tiene un misterio.
La televisión es más de andar por casa.
A mi me gusta mucho.
No gusta mucho lo de andar por casa.
Me gusta mucho lo de andar por casa.
Me gusta mucho y lo he aprendido haciendo televisión.
Yo no he sido una persona
excesivamente espectadora de televisión de joven o adolescente.
No veía apenas la tele.
Lo he aprendido haciéndola y poniéndome las pilas.
Me he dado cuenta de la manera en la que se llega al espectador.
Es una forma cercana y de acompañar.
Es de formar parte de la familia.
Eso es algo que traspasa al público y es estupendo.
Puedes aprender mucho de la empatía
y de cómo los actores tenemos que estar en contacto con el público.
-Yo creo que la gente va al cine si las entradas son más baratas.
Este año se ha visto con las jornadas...
La gente ha ido como local cine.
--loca al
Es la eterna discusión.
Es un bien cultural que hay que defender y proteger.
Creo que hay que hacer las cosas minuciosamente.
Si hay que tomar decisiones,
en cuanto a la política cinematográfica,
hay que hacerlo poco a poco
y con decisiones que ayuden,
pero no de buenas a primeras decir...
Lo tan hablado ya del IVA
o la falta de políticas que protejan nuestro cine.
Si tenemos que competir con Estados Unidos,
está claro que ni nosotros ni casi ningún cine del mundo.
-¿Española?
-Qué difícil.
-Qué difícil.
A mi me encantaba "Friends".
Me encantaba el formato y me divertí muchísimo.
Pero es muy complicado.
No puedes hablar...
"Fortunata y Jacinta"
y aquellas series que cogían autores de nuestra literatura y...
Una heroína maravillosa de esas.
Me encanta el melodrama.
Es difícil.
Incluso un dibujo animado.
-Llevamos 25 años esperando al juez,
no pasa nada porque estemos un rato más.
(Aplausos)
-Va ganando "Cuéntame".
-Te he comprendido.
-Hemos hecho en cinco años 32 capítulos.
Yo, en cuatro que estuve en "Periodistas" hice 107.
No me ha dado tiempo a que me abduzca Laura.
Cuando lo estáas haciendo son seis meses con la gabardina
que parece que es tu segunda piel.
No hay ninguna confusión de nada.
Pero estas ahí.
Pero ya acabas y te vas.
-¡Qué bonito!
(Música)
(Aplausos)
-Y Andreu Buenafuente o Mariano Rajoy.
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
-Cariño, cariño, despierta.
Me ha pasado una cosa muy fuerte.
¿Dónde estaá el papel de nuestro aniversario? ¿Lo de los famosos?
¿Dónde está?
-Me parece una chorrada.
-Pero lo quiero usar.
-Algún día lo vas a usar.
-Pero lo quiero usar ahora.
-Vas pedo. Son las 6 de la mañana.
-No he venido sola. Está en el salón.
-¡Está en el sofá!
-Te lo he dicho.
-¿De dónde le has sacado?
-De un bar.
-¿Y te has hecho una foto?
-Un montón.
¿Cómo hacemos con lo del cheque?
-Cariño, estoy super cachonda.
¿Te vas?
-No.
Ah, que te le vas a...
Que todavía no.
-Nos hemos enrollado un poco en el ascensor.
-Lola, que esto era una fantasía, una cosa de pareja.
-No vale enfadarse.
Lo propusiste tú.
Me lo hiciste firmar.
¿Qué vas a decir? No me hagas quedar mal.
Luis...
(Habla en inglés)
-¿Lo has visto?
Este tío es un falso.
-Lo que te jode es que no sea Marta Sánchez.
En el papel pone que yo me puedo follar a Johnny Depp
y que no te puedes enfadar.
-¿Tú te crees que Johnny Depp se iría a follar contigo?
-Pues se ha venido conmigo así que me lo pienso follar.
-No estamos hablando de follarnos a cualquiera.
-Estoy hablando de follarme a Johnny Depp.
Si fueras un novio de verdad te alegrarías y me aplaudirías.
Aquí el único falso serías tú.
Me voy con él.
-Lola...
Que no es él, joder.
-Pues a lo mejor no es, no se le parece mucho.
(Aplausos)
(Música)
-Esto no se lo preguntaban al agente Cooper.
Huele a...
A pantorrilla escogida.
A pantorrilla escocida.
-Éramos unas 120 personas.
-Estábamos todos comiendo a la vez. Yo le tenían un muy cerca.
-Estábamos todos comiendo a la vez. Yo le tenían muy cerca.
Te puedo decir que, desde la distancia,
tenía cara de oler muy bien.
-Es otra película...
Es...
Es un proyecto que me ha tenido ocupado demasiado tiempo.
Por fin lo enseño al gran público,
el 4 de julio.
El 4 de julio lo estreno en las mejores salas.
Es un thriller que transcurre en la pantalla de un ordenador.
Está protagonizado por Eliah Wood.
-Ten en cuenta que hay una persona chasqueando los dedos
entre tú y yo.
Intenta hacer preguntas elementales de primero de EGB.
Hablo lento porque la corbata me aprieta mucho.
-Es la frase que se dice en la serie.
Yo propongo que después de "¿Quién mató a Laura Palmer?",
la pregunta será quién verá mi película.
-Sí, pero si lo cuento, doy por hecho que no pasa nunca.
Cuando ves una serie,
nunca jamás pillarás al creador años antes explicándolo
en una entrevista. Eso lo gafa por completo.
No vas a pillar a David Lynch diciendo que le gustaría hacer
una serie en la que hay dos personas raras en una habitación roja.
-Paramos con esto.
(Aplausos)
-Yo no entendía nada.
Después la retomé y seguí sin entender nada.
Creo que es lo que quería David Lynch.
Pero marcó, sobre todo a un nivel hipnótico. Era una serie
de aquellas que no podías dejar de mirar.
Mucha diferencia entre las dos temporadas,
por decirlo de alguna manera.
Es una cosa muy mítica.
Sobre todo ese pase de director de cine televisión.
Sobre todo ese pase de director de cine a televisión.
Marcó una etapa que se ha visto que es la moda.
-Como hemos hecho el paripé, he disimulado,
pero se me ha ido la cabeza.
En lugar de a Coronas, veía a una chica muerta.
Yo disfruté la serie en el momento perfecto de mi vida.
En el momento en el que no sabía quién era David Lynch.
Empecé a verla a través de los resúmenes que hacía Telecinco.
Cuando echaron la primera temporada no llegaba a mi pueblo.
Y los resúmenes en una noche.
--Vi los
El primer capítulo de la segunda temporada también.
Fue una sobredosis de algo que no sabía que se podía hacer.
Me cambió todo.
-Es de principios de los 90 y este cambio viene con "Los Soprano".
Cambió un antes y después que se puede ver en otras series actuales.
No fue estrenarse y que el mundo de las series cambiara,
fue algo que vino muchos años más tarde.
Tiene más que ver con el cambio de HBO como canal por cable.
-Esa es la cosa importante de las series.
Es lo que hace que sigas una serie. Es la creación de esas preguntas.
-Hay cosas que parece que no hubieran sido posibles
sin "Twin Peaks".
Como por ejemplo "Expediente X".
-Cuando hablamos de los autores hablamos de las series.
Hay series que tienen autores detrás.
En los años 90 los autores que hay son excepciones.
En la época actual salen nombres por donde quieras.
-Yo vengo de estar en Atlanta esta semana.
Han comenzado el rodaje con "Pulseras rojas".
Es muy emocionante.
No deja de ser mi vida de pequeño la que se lleva a la televisión.
Allí el poder lo tiene el guionista.
El poder del guionista lo decide todo. Está por encima del director.
-Mi experiencia no me permite saber las diferencias.
He rodado con coproducción extranjera,
pero la película la ha hecho el equipo de siempre.
No sé...
Reconozco que de más niño o incluso adolescente soñaba con ser...
Es como quien piensa en ser astronauta.
Ahora mismo me encuentro muy bien con mi equipo familiar.
-Hablamos mucho de Estados Unidos,
pero ayuda diferencia importante entre cómo se trabajan
las series aquí
y cómo se hace en otros sitios de Europa.
Por ejemplo, en Reino Unido, Dinamarca...
Tienen series de un nivel muy parecido que pueden mirar
de frente a las norteamericanas.
Son muy diferentes a las que tenemos aquí.
Tanto el reconocimiento de la figura del autor,
el tiempo de los sionistas para realizar su trabajo, el sueldo...
Son unos condicionantes que está detrás
--están
y que tienen unos apoyos que aquí no se producen.
-Las series en España se dividen mucho entre escaletistas
y los que hacen guion.
La diferencia de aquí son los 44 minutos.
Creo que son básicos.
-Es imposible que las tramas funcionen con 70 minutos.
-Poca gente lo recuerda a día de hoy,
pero se empezó emitiendo con una fanfarria publicitaria,
una serie muy popular en la que el Dúo Sacapuntas imitaba
en los concursos de la época,
pero a medida que la serie fue perdiendo fuelle
y ya se sabía quién había matado a Laura Palmer...
Cuando ya tenía menos misterio,
Telecinco empezó a descuidar su emisión.
Los últimos capítulos, para seguirlos, era una aventura.
Era parte de la trama dar de noche a las tantas
con los últimos capítulos.
Yo recuerdo la experiencia de pillar una noche
el último capítulo de la serie.
-Es lo que comentaba María.
Es el medio que entra dentro de las casas.
Es el medio que tienes ahí.
No tienes que pagar una entrada.
Es un medio accesible.
Forma parte de la cotidianidad.
Los personajes televisivos son más cercanos.
Y el metraje, el tiempo que pasas con esos personajes,
es tanto que al final empiezan a ser un poco de la familia,
algo más cercanos,
más que en el cine o en una novela u otros medios.
-Se propuso el título de
"Contrabando de cristales con el profe de naturales".
Es un chiste que hizo gracia en Twitter.
Lo siento.
-Es la figura del creador y cómo lo vende.
El creador vende la historia,
le dejan tiempo para escribir un capítulo y hacer un piloto.
A partir de ahí se piensa en la temporada.
Se han comprado los derechos de "Breaking bad" en México.
Con "Pulseras rojas" se han hecho ya 10 versiones.
Esta es la sensación
de que al final has de convencer a la cadena.
Al final la cadena, si los creadores tienen las ideas claras,
es posible hacerlo.
La gente se hace fan.
Yo soy fan de "Alf".
-A veces mitificamos la idea de que en Estados Unidos
atienden al creador.
"Breaking bad" recibió dos noes.
Tuvo un recorrido antes de llegar a la cadena en la que,
además dudaban del actor principal
porque lo tenían visto en registro cómico
y dudaban de su capacidad de hacer un registro dramático.
Ahora nos parece surrealista, pero en su día había dudas.
En Estados Unidos no siempre es tan fácil.
-Y es una serie que el público no la llega a apoyar
hasta la tercera temporada.
-"House of cards" tiene seis capítulos y 24 de golpe.
Es una serie donde puedes empezar a verlo y no te cansas.
-Pero si es un complejo, hay que preguntar de quién.
-Estás muy limitado si tienes que abrir una serie...
-No deja de ser parte de mi vida.
La gracia de "Pulseras rojas" ha sido que es la primera
que consiguió hacer 44 minutos de metraje.
Hay esa sensación de poder contar emociones
y hacer protagonistas que son calvos, que lleva pijama,
que les falta una pierna y que son héroes.
Al final es convencer a las cadenas.
Es explicar a las cadenas que los 44 minutos funcionan.
Y que la Sitcom puede funcionar.
Empezó con Seinfield y con muchas historias.
Es difícil que las cadenas apuesten pero puede funcionar.
Estar conociendo a Spielberg fue el premio más grande
que he recibido en mi vida.
(Aplausos)
-¿Por una cosa personal o masiva?
-Mi serie favorita es una serie británica de los 60.
Al igual que "Twin Peaks" y que "Lost"
es una de las pocas que se plantean un misterio.
Es muy difícil prever la duración de las serie, la aceptación,
las claves que dominarán...
Tanto "El prisionero",
que es una serie que me parece de los mejores hechos audiovisuales
y que domina la contracultura de los 60 hasta ahora,
es una serie que también, en su desenlace,
en torno a la producción y a la aceptación del público,
que también le pasó a "Twin Peaks" en su momento,
que también le pasó a "Perdidos",
es como si el misterio total fuera incompatible con el televisivo.
Es una serie de la que siempre me gusta hablar.
-"24" es una de las series que marcó.
Fue la primera que tuvo un suicidio en el primer capítulo
y fue muy arriesgada.
-"Los Soprano".
A nivel histórico no habría habido muchas de las que vienen después
si no llega a existir.
Hay series que tiene mucho nombre, pero que sufrieron para acabar.
"The wire" es una de esas que sufrió hará acabar.
(Música)
(Aplausos)
-Hay que aprovechar un beso.
-A parte de ese género, he hecho muchos.
He hecho una comedia
y también con Gérard Depardieu.
También de policía, películas policiacas...
Todo tipo de música.
Pero la gente nada más me ve silba "El bueno, el malo y el feo".
(Música)
(Silba)
-Yo silbo de todo.
Jazz, country, tecno...
De todo.
Para el público de Japón he hecho una cosa muy bonita.
(Música)
(Silba)
(Aplausos)
-Gracias.
(Música)
(Aplausos)
-No voy a hacer rap exactamente.
Voy a hacer algo que tiene mucho que ver con este programa,
contigo también, con mi infancia y la de mucha gente.
-Gracias. Vamos allá.
Como he dicho,
esto va sobre todo por mi infancia y los años 80 que forman parte de mí.
Dice así.
(Rapeando) Activo mi máquina del tiempo y viajo lejos de aquí.
Años 80, y me acerco al niño que un día fui.
Me veo a mí mismo feliz lamiendo un helado,
pensando en dragones y mazmorras, castillos y bosques encantados.
He lanzado una cometa blanca al aire
que cae en picado como los aterrizajes
del gran "Héroe americano".
Es verano y madrugo,
hago deberes sin ganas y después en la tele veré dragones.
En clase impresionan mis trucos de Magia Borrás.
Elijo mi propia aventura. Planeo diabluras.
Salto de las alturas y corro sin aliento.
Cualquier cosa sirve de entretenimiento.
Mi cuerpo está hecho de cartulina y de pegamento.
Cada día al descubrimiento de otro invento como ese boli
con 12 colores dentro. Estoy contento en el colegio.
Por fin entro en el club de los que llevan canicas y blandublú.
67 veces más fuerte que tú y junto a Willy Fog viajo a Bombay,
Tijuana y Singapur.
Volé.
Es Treyu y Fuyu.
Discutir si mola más el coche fantástico o el halcón callejero.
Estoy junto a Espinete y don pinpon.
Estoy aterrorizado escuchando Thriller de Michael Jackson.
En las guerras de muñecos ganan los Hemann.
Y los niños ricos guardan de sus relojes de transformers.
Colacao y tostadas es mi desayuno.
Imagino que me llamo Telemaco y vivo en el siglo XXXI.
Soy diferente y no solo por ser zurdo.
Todos quieren ser Murdoch o MA.
Mis ojos, mis ojos miran hacia el mar.
Corro sin parar y cojo fuerzas con panteras rosas.
Escucho a mamá desde el balcón.
Botellas para jugar y saco mis cromos repetidos.
En la tele gritan que no nos moverán para salvar a Chanquete.
No hay nada que me inquiete.
Quiero controlar mi hulla hop.
Quiero disfrutar de la tele.
Quiero ver a Tino Casal
y a Señor marcar gol.
No quiero pensar que mañana vendría una nueva era.
Que ya nadie pensaría que un robot puede lanzar sus puños fuera,
que nadie escucharía discos en vinilo,
que nadie construiría un teléfono con dos recipientes de yogur
y un hilo.
Pero las marionetas, las pesetas y los petazetas son cosas
que me transportan a esa poca época maravillosa.
Aún sigo soñando que soy un niño, aunque muchos no lo crean,
aunque a mi inocencia se la llevará el viento, como a mi balón Nivea.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-Ha llegado el momento de dar paso a nuestra serie de animación favorita.
-Anda, que, mira que matar a tu madre.
Si no te hubieras metido con don pinpon...
Nunca quise tener un hijo asesino.
¿Sabes lo que tiene que haber criticado a la madre de...
Hubiera preferido que fueras drogadicto o gay.
Me encantan los gays.
Son bajísimos, graciosísimos y me quedan muy bien.
Tú también tenías tu lado gay.
Eran los 80 y estabas loco con Candy Candy.
Ser madre de gay es de moderna y cuki.
Decidí sacar a la mariposa que llevabas dentro.
Pero menudo soy yo cuando se me mete algo dentro.
Por cada mariconada que hacía él te cascaba una machada mayor.
Ese hombre era super competitivo.
Al final acabaste un poco confundido.
-Aquellos años en el manicomio fueron los peores de mi vida.
-Te llamas jamón pero eres hembra.
A ver si vas a ser poco tortillera.
¿No te habrás puesto cachondo habiéndola así?
-Los ángeles no tienen sexo. Vade retro, Satanás.
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
(Canción en inglés)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
El título ¿Quién mató a Laura Palmer? hace referencia a la protagonista de una de las series míticas de la televisión, 'Twin Peaks'. En el último capítulo que se emitió, Laura Palmer le dice en sueños al agente Cooper que se volverán a ver 25 años después...Con ese "gancho" Alaska y Coronas abordan la ficción en televisión, las series que se hacen en España y fuera de España, para reflexionar sobre si es cierto que vivimos una época dorada, si se han convertido en el relevo del cine, las claves del éxito, su papel como retrato social....
Para ello entrevistarán a las actrices Inma Cuesta ('Águila Roja') y María Pujalte ('Los misterios de Laura'). En la tertulia participarán Albert Espinosa, guionista de 'Polseres vermelles' ('Pulseras rojas'), cuyos derechos compró Steven Spielberg y que ya se ha comenzado a rodar en EEUU; Toni de la Torre, periodista, especialista en series de TV; y Nacho Vigalondo, director de cine.
Estará en el programa Kurt Savoy, un músico español que ha puesto banda sonora con sus silbidos a muchas películas. La más conocida: 'La muerte tenía un precio'.
La masterclass la impartirá Natch, músico y rapero.
El actor Jorge Calvo hace una peculiar versión del tema central de 'Twin Peaks',