Sábado a las 10:00 horas
Polémica por la sentencia del Tribunal de Justicia europeo
que incluye la edición de genes en la misma normativa
que regula los transgénicos.
El fallo no convence a expertos en biotecnología
que dicen que las leyes van muy por detrás de la ciencia,
para los ecologistas es un acierto regularlos conjuntamente.
Lechones con rabo,
más espacio y juguetes para entretenerse y no estresarse,
parideras más grandes y confortables, comida a demanda,
más medidas de bioseguridad...
son algunas de las características de las granjas premiadas
en los últimos galardones Porc D'Or.
Distinguen aquellas medidas encaminadas al bienestar animal.
Hoy viajamos a Valverde de los Arroyos, en Guadalajara.
Uno de los pueblos negros de la Sierra norte.
Reciben este nombre porque sus casas están hechas con pizarra y cuarcita
que los propios vecinos la extraían de la zona.
En su museo etnográfico,
veremos como es el traje típico de los danzantes
o como era la vida antes, cuando en el pueblo había ganado.
Llegó a haber 10 telares donde trabajaban con la lana
de sus ovejas.
Además disfrutaremos del entorno que rodea al pueblo
con una ruta de senderismo que nos llevará hasta las Chorreras
de Despeñalagua
y para reponer fuerza
a la vuelta podremos degustar la gastronomía autóctona,
con los platos típicos de esta época del año.
Azucarera quiere cambiar las reglas de juego del sector remolachero.
Dice que lo hace para evitar el cierre de fábricas,
tras cinco años con números rojos.
Los agricultores rechazan la propuesta.
Contemplan ir a los tribunales si se materializa
y dudan de que se mantengan las siembras.
La industria del azúcar, no pasa por su momento más dulce.
En los últimos 5 años Azucarera ha acumulado pérdidas
por valor de 30 millones de euros y con la campaña 18-19
preven que esa cifra se eleve a más de 40.
Para proteger la continuidad del sector y garantizar su futuro,
Azucarera ha hecho un anuncio que amarga a los agricultores:
un cambio del modelo para la campaña 19-20,
siembra que se realizará en torno a marzo-abril, en el norte
y en noviembre en el sur.
Nuestra oferta constará de un precio base
unido a un complemento que creemos que debe ser
ligado al precio del azúcar en el mercado europeo.
La cooperativa Acor también se deja en el camino,
3 millones y medio, este ejercicio.
Sin embargo, mantendrán los precios
que pagan al agricultor por la remolacha.
Como agricultores sabemos que no podemos defender un precio
de la remolacha por debajo de los 42 euros por tonelada
y nuestra apuesta es continuar con este precio en tanto en cuanto
dure la situación actual de la PAC que se va prolongar entendemos
que hasta 2023 y a partir de esa nueva situación
estableceremos también un escenario que sea conforme
a los costes de cultivo que lleva la remolacha.
Ahora mismo, por cada tonelada de remolacha,
el agricultor recibe aproximadamente, 42 euros,
de los cuales 26 son el valor de la remolacha,
10 de ayudas y 6 euros, el complemento por la producción.
Los seis euros que pagaba Azucarera de complementos por el cultivo,
se reducen a cero.
Entonces la remolacha pasa de 42 euros a tener 36 euros
para la próxima campaña en la zona norte de España.
Eso va a significar que la inmensa mayoría
de los agricultores no van a volver a sembrar remolacha
porque la rentabilidad no les sale.
Yo personalmente, soy remolachero de toda la vida, era mi padre,
era mi abuelo y mi hijo que se ha incorporado hace dos años.
Sigue siendo remolachero pero hay que hilar muy fino
con el precio que teníamos, pero ahora ya con estos precios,
lo vemos bastante difícil.
Vemos que detrás lo que puede haber son cierres de distintas azucareras
a nivel de todo Castilla y León.
Sin embargo desde Azucarera dicen que el cambio se hace
para no tener que cerrar ninguna fábrica
y creen que el nuevo modelo podría ser beneficioso
para los agricultores.
Ese complemento vinculado a la evolución
de los precios del azúcar pues hará que el agricultor
pueda percibir cuando el ciclo esté alto incluso
más ingresos de lo que está recibiendo
con el modelo del AMI actual.
Eso no nos lo garantizan lo que quieren
es que nosotros entremos dentro de ese parámetro
y que al final pues perderíamos unos 6 euros
con relación al precio actual.
Entonces se habla de futuro, es decir, lo que pretenden
es un poco que los agricultores firmemos para, de cara a un futuro,
ver si eso se reactiva y que mantengamos la superficie,
pero yo también les tengo que recordar que cuando ganaban
40 y 50 millones de euros,
nunca repartieron nada con el sector,
ni nos dijeron una sola palabra.
A todo esto se suma
que el cambio de las reglas del juego, llega a mitad de partido.
En 2014 se firmo por cinco años, hasta 2020 el actual AMI,
un acuerdo marco interprofesional en el que se fijó,
entre otras cosas, ese complemento de 6 euros por tonelada.
Las organizaciones agrarias creen que la empresa
se lo salta unilateralmente.
Hay una clausula donde dice que en caso de que entre en crisis
la fábrica etc pero también es cierto
que dice que tiene que ser acordado
y valorar las dos partes que esa situación se da.
Se ha quedado aquí posiblemente hacer a primeros de año unanueva
reunión pero si no da marcha atrás,
nosotros vamos a estudiar todas las posibilidades jurídicas
que tengamos para mantener el acuerdo que teníamos firmado.
La producción de azúcar en la UE será un 5% inferior a la de2017.
Sin embargo sigue siendo un 14% más elevada
que la media de los últimos 5 años.
El precio del azúcar blanco,
está entorno a los 368 euros por tonelada,
unos precios tan bajos que son inferiores al precio
de referencia, 404 U+20AC/t.
Todo ello es fruto del exceso de oferta mundial
y de la abolición de las cuotas del azúcar.
Un apretón de manos que pone fin a año y medio de incertidumbres
y de intensas negociaciones.
Y que se traduce en una firma.
El compromiso de Ibérica Sugar Company
para instalar una planta azucarera en Mérida,
en lugar de en el Reino Unido.
Un paso más pero NO el último.
Según el empresario árabe Jamal Al Ghurair,
quedan flecos pendientes como autorizaciones ambientales
y financiación por lo que, señala,
No hay fecha para la construcción de la planta.
El representante del grupo Al Khaleej Sugar también reconoce
los riesgos de un mercado azucarero, con altibajos y volátil,
dice, pero en el que hay que ser competitivos
con la tecnología y los socios correctos.
Estamos en el lugar de Extremadura donde tendremos
el mejor emplazamiento y queremos tener socios
para trabajar con los agricultores y la gente en esta región.
Este es el nuevo mundo y en ese nuevo mundo
hay que saberse mover y eso significa:
marco jurídicos que faciliten a las empresas
las instalación de sus negocios.
La planta implicaría una inversión de 400 millones de euros
y dejaría unos 70 millones en impuestos
para las arcas regionales.
Se estima que crearía alrededor
de 200 puestos de trabajo directos.
Y abre la puerta al cultivo
de unas 36.000 hectáreas de remolacha,
la mayoría en la región.
Es una noticia muy positiva de la que estábamos necesitados
porque en nuestro regadío hay muy pocas opciones de cultivo
y esto podría significar un revulsivo importante.
Lo que pedimos es que pedimos es que dinero puesto,
rentabilidad para el agricultor y entonces no habrá problema
para cambiar el cultivo y dedicarse a la remolacha.
Mientras no se garantice la rentabilidad,
el agricultor se lo tendrá que pensar.
La planta transformadora de azúcar
se ubicaría en estos terrenos de Expacio Mérida
y podría tener una capacidad total para procesar
5 millones de toneladas de remolacha para azúcar al año.
Científicos, productores y ecologistas
no se ponen de acuerdo a la hora de evaluar
el fallo del Tribunal de Justicia de la UE
que incluye la edición de genes en la normativa de los transgénicos.
Para unos, es una buena noticia.
Para los expertos que han participado esta semana
en una jornada de la Fundación Antama,
en cambio, se está frenando el avance de la biotecnología.
Antonio es biotecnólogo
y dirige este centro de investigación donde,
entre otras cosas, engañan a las plantas
para que crean que están en una estación del año u otra
en función de la luz que reciben.
En las jornadas ha sido uno de los ponentes más críticos.
Las leyes, dice, van muy por detrás de la ciencia.
"Se pueda dar la paradoja de que podemos generar el mismo
producto final, por ejemplo una planta,
un cultivo que tiene una modificación,
una mutación que haga que la planta sea más productiva.
Y ese cambio en el genoma de un gen de una planta se puede obtener
bien por mutagénesis aplicando agentes químicos o físicos,
o bien por edición génica".
Y según se recurra a un método u otro, conforme a la sentencia,
el mismo producto final sería permitido o prohibido.
Los científicos que han participado en las jornadas
creen que el fallo frenará el avance de las nuevas técnicas
que generan mutaciones en los cultivos
para mejorar sus cualidades pero sin introducir genes
de otro ser vivo, como sí ocurre con los trasgénicos.
Asaja tampoco está de acuerdo con la decisión de los jueces
europeos.
"Una vez más, los recelos aparecen en la UE para que los transgénicos
-o en este caso las nuevas tecnologías-
afloren en beneficio de los agricultores europeos".
Otros productores creen que el fallo responde a criterios
estrictamente científicos.
"Nosotros consideramos que la decisión
del Tribunal de Justicia europeo está basada en evidencias
científicas
que aseguran que estas técnicas no ofrecen suficientes garantías
de que sean inocuas para el medioambiente y para la salud".
Las organizaciones ecologistas celebran que los organismos
modificados con el CRISPR-CAS sean considerados transgénicos.
"Todos los transgénicos tienen que ser evaluados de la misma forma.
Al final, las nuevas tecnologías son modificaciones genéticas
también.
Tienen que ser evaluados de la misma forma y si llegan al mercado,
tienen que ser etiquetados
bajo los mismos conceptos que existen
para los transgénicos tradicionales.
Greenpeace recuerda que España cultiva el 95% del maíz transgénico
de la UE.
Aunque se ha reducido, señala,
la superficie aún ronda las 100.000 hectáreas.
Científicos de la Universidad Politécnica de Valencia
han descubierto la huella genética del tomate"
Tomaca de Penjar d' Alcalà de Xivert".
Investigación que permitirá mejorar su resistencia a las virosis
y obtener un calibre más uniforme.
Además esta caracterización ayudará a evitar el fraude comercial
de esta variedad, reconocida por su sabor y escasa acidez.
Se trata del estudio más completo sobre el tomate realizado
hasta la fecha.
Concretamente de una variedad local de interés comercial
que se exporta en su práctica totalidad a Catalunya.
Los productores de Alcalà de Xivert encargaron el estudio
sobre el tomate de colgar o tomate de penjar para
Concretamente a una,
Concretamente a una,
a la virosis conocida como el mosaico del tomate,
que es capaz de arruinar la cosecha. la Tomata de penjar de Alcalà
de Xivert", en sus tres variedades,
Estrella, Punteta y Moradeta,
ahora todas son resistentes a la enfermedad,
y mantienen su longevidad y calidad intacta.
La definición de la huella genética de la tomata de penjar
también permitirá al agricultor local ofrecer un producto singular,
frente a la gran distribución
En el instituto para de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad
Valenciana, trabajan con muchas especies vegetales,
aunque el tomate es una prioridad como carta de identidad
para el campo valenciano.
Esta semana hemos conocido los datos del paro de noviembre.
Se registran 370 personas menos en el sector agrario,
con lo que el desempleo cae un cuarto de punto.
El total de personas paradas en Agricultura supera las 149.000.
Son casi 15.000 menos que hace un año.
A los sindicatos les sorprende una caída tan leve en noviembre
con tanta actividad agraria, como el final de la vendimia
y la recolección de cítricos y otras frutas y verduras
de temporada.
Inssiten en que los datos no reflejan la realidad del campo,
porque no se declaran todas las jornadas trabajadas.
El Gobierno regula la venta a pérdidas.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto
de Medidas Urgentes para el Impulso de la Competitividad Económica
en la Industria y Comercio, que incluye la prohibición
de vender por debajo de costes de producción.
La nueva norma modifica el artículo de la Ley de Comercio Minorista,
que regulaba este tipo de prácticas que perjudican a los agricultores
y que declaró nulo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Los jornaleros citrícolas
se han manifestado por las calles de Valencia.
Denuncian el "bloqueo" de las negociaciones
del convenio colectivo y critican las malas condiciones
que tienen en campo.
Reivindican un incremento salarial considerable,
cobrar por horas trabajadas y no por cajas recogidas,
y una mayor implantación del contrato fijo-discontinuo,
hasta el 80% en tres años.
En Aragón, más de 200 tractores de agricultores y ganaderos
han colapsado el centro de la ciudad.
Protestan por la subida del precio del gasóleo.
Piden medidas fiscales, como la reducción al 4% del IVA,
un plan RENOVE y recuperar las deducciones en el IRPF.
El sector pocino español recibía los premios Porc D'or,
un galardón que incentiva y reconoce la eficiencia
y sostenibilidad en la producción de cerdos en España.
El premio especial del Ministerio de Agricultura
ha sido para una granja de Pontevedra
por sus iniciativas en pro del bienestar animal.
La mejor en términos generales y por tanto premio diamante
ha recaído en una granja oscense.
Los lechones de la granja Sueiro en Pontevedra presumen de rabo.
Son parte de un ensayo para evitar el raboteo,
el corte de rabo sistemático que Europa quiere eliminar
en el manejo porcino.
Hemos dejado a los lechones con el rabo largo
y a la vez sueltos para que interaccionen
establezcan jerarquías y a ver si así evitamos los conflictos
entre ellos.
En esta granja, conviven 2500 cerdas de cría
y salen 60.000 lechones al año.
y hay que evitar la caudofagia,
la forma más habitual de canibalismo en estas explotaciones,
por lo que se aplica el raboteo de forma preventiva.
El número de cerdos por metro cuadrado es decisivo.
La densidad es de 0,40 metros por lechón
no solemos tener problemas de mordeduras ¿qué pasa?
que con esas densidades pues necesitaríamos
el doblede espacio.
Tambien se han implantado parideras de paja donde las madres
están en libertad durante el parto y el amamantamiento.
Una adecuación a las politicas comunitarias que le han valido
a esta granja pontevedresa el premio especial
del ministro de agricultura.
Cumplimos los requisitos mínimos que exige la ley
pero siempre la empresa como tal quiere ir un poco más
hacia allá avanzar hacia el futuro
y eso creo que fue un poco lo que valoró el jurado
que vino a visitar la granja.
Todas estas pruebas que estamos haciendo,
el experimento de la maternidad,
el experimento de soltar aquí a los lechones.
Las cuarenta y tres granjas premiadas con los Porc D'or
de este año reflejan la excelencia de la produción porcina española.
Cada vez hay mas concienciación en la forma en la que se cuida
y cría a los cerdos.
Esta granja situada en Capella ha sido reconocida como la mejor
granja en todas las vertientes que se analizan
como son las instalaciones, personal, genética, alimentación...
que hacen que se mejore la calidad de vida de los animales
y su bienestar.
Los animales expresan su mejor principal producción
por el bienestar.
los que tenemos experiencias en el sector solo cuando entramos
y vemos como se comportan los animales
ya sabemos si están bien cuidados o no,
con eso las empresas nos estamos concienciando mucho
y se han hecho grandes pasos.
Detrás hay una normativa Europea muy exigente.
Sobre todo influye en las cerdas gestantes.
Pero aquí ya superan con creces porque cuando se construyó lagranja
en 2006 ya pensaban en en bienestar.
Amplios compartimientos, comida a libre disposición.
La tranquilidad debe dominar en las granjas
para mejorar la calidad del producto.
Ahora también la ley de bienestar exige que los animales
tienen que tener materiales de enriquecimiento,
que son explorables, masticables,
que ellas se puedan entretener moviéndose.
Una semana antes de parir
las cerdas gestantes bajan a la paridera donde son encamisadas.
Aquí están en corrales de once cerdas en semiboxes.
Por ejemplo en el parto están encamisadas
para que los lechones no sean aplastados
y así haya menos bajas.
Los lechones pasaran en estas cuadras unos 28 días
porque no se puede destetar antes.
También se les combina con otro tipo de piensos de iniciación.
Otra de las prácticas de bienestar animal
que realizan son evitar cortar la cola
o usar otra técnica para reducir las puntas de los dientes
para evitar que dañen las mamas.
Actualmente y ya hace tiempo lo que estamos utilizando
es en vez de cortar con alicates por tema del bienestar del lechón
se lima esta puntita y así no hace daño a la madre
y el lechón no sufre lo mismo.
También se controla la temperatura con esta máquina
para que los animales mantengan su temperatura corporal
y evita los enfriamientos.
La adopción de buenas prácticas de manejo
es clave para mejorar la calidad de vida los animales y aumentar
su rendimiento productivo.
Unas comodidades que son necesarias ya que algunas de ellas
llegan a parir hasta 8 veces a lo largo de su vida.
Los mataderos están sacrificando al máximo,
aprovechando esa cotización tan competitiva.
En general, no se prevén grandes cambios de mercado,
confiando en que la demanda navideña sostenga el comercio
a partir de ahora.
En cuanto al mercado europeo, responde bien al consumo,
pero sigue faltando demanda de terceros países,
especialmente de China.
Situación que los operadores consideran que cambiará
si se mantiene la guerra comercial Estados Unidos-China.
La tendencia alcista de semanas pasadas
ha finalizado porque la exportación de cebada,
que había impulsado este mercado, se da por concluida.
La excepción es la avena, que sube en cinco meses
algo más de 30 euros la tonelada,
y esta tendencia se mantendrá en los próximos días.
Los precios se mantienen, aunque el mercado ha cambiado.
En machos tiran las exportaciones de animales vivos a Italia,
Portugal y de canales a Argelia, mientras que las hembras
repuntan tres céntimos, debido al tirón del consumo nacional.
Y en el pocas variaciones
en una semana en la que tanto el número de operaciones
como el volumen comercializado ha aumentado.
La recogida de aceituna en campo va a más
y las almazaras empiezan a estar a pleno rendimiento.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León
trabaja con el pistacho.
Estudia no sólo la rentabilidad de las diferentes variedades
sino también nuevos productos.
Y es que el cultivo del pistacho en España está en plena expansión
con un consumo muy superior a la producción.
Esta plantación de pistacho en el centro Agrario de Marchamalo
se puso en marcha a principios de los 80
para estudiar si era viable su cultivo en Guadalajara.
Tras comprobar que no, 15 años después se abandonó.
Pero las circunstancias han cambiado.
Debido sobre todo al incremento de la temperatura
abre una ventana a ciertas zonas de Guadalajara
a la posibilidad del cultivo de pistacho.
Lo demuestra esta otra plantación en Illana.
Hace 12 años Fernando sustituyó el cereal, menos rentable,
por el pistacho en ecológico.
Seis años después empezó a producir.
Este año ya hemos pasado de los 1.100 kilos aproximadamente
por hectárea y todavía estamos a falta de llegar a los 1.500
que es lo normal y lo ideal.
Generalmente todas las plantaciones de entonces son de Kerman
y un poco de la Larnaca, es lo que se ponía entonces,
ahora estamos ya poniendo otras variedades distintas.
En principio no hay muchas plagas porque al ser una cosa un poco nueva
pues todavía no están.
Aquí el problema son las heladas primaverales,
las heladas de últimos de abril primero de mayo,
que es cuando está en floración
pues son las que más les pueden perjudicar.
Pero estamos en la Vega el Tajo y el cambio climático
ha reducido las heladas.
Aquí en la Vega del Tajo,
la zona más propicia para el pistacho en Guadalajara.
Con la experiencia previa otros agricultores
se han animado también a cultivar este fruto seco.
La intención es extender este cultivo a otras zonas
de la provincia.
Hay que informarse bien,
hay que hacer un buen estudio climatológico,
un buen estudio de lo que es la tierra,
un buen estudio de cuál
es la variedad más idónea para poner en ese campo,
concretamente en ese campo que tú tienes.
zonas más cálidas quizás sí podrían soportar
con normalidad un cultivo que necesita
la cantidad de energía que necesita Kerman,
por esa necesidad de cantidad de calor
y otras zonas que fueran más cortas
pues necesitarían un abanico de variedades más tempranas
que no tengan tanta exigencia energética y que pudieran adaptarse.
Los agricultores de Guadalajara comienzan a ver en el pistacho
una alternativa a otros cultivos menos rentables como el cereal.
En la actualidad en esta provincia, se dedican, de momento,
unas 270 hectáreas a la producción de este fruto seco.
Pistacho Innovación en plantas y en alimentos.
El cultivo de los frutos de cáscara en Castilla y León
ha crecido un 150% en los últimos 5 años,
hasta alcanzar esta campaña las 3800 hectáreas,
y uno de los cultivos que más interesa a los agricultores
es el pistacho.
Esta cooperativa de Zamora ya cuenta con 45 socios,
más de 300 hectáreas, y siguen ampliando el cultivo.
Este lote va para Tábara, para un socio que pedía más planta.
Hay una gran demanda de pistachos, ha sido el boom.
Ha sido un desborde total.
Da la impresión de que esto es plantarlo
y empezar a coger dinero y no es así.
Para empezar hay que esperar 5,6,7 años hasta que se empieza a coger.
Porque este cultivo requiere paciencia y también elegir
una variedad adecuada a cada terreno,
por eso en el instituto tecnológico agrario de Castilla y León
estudian la rentabilidad de las distintas variedades.
El agricultor de CyL ha ido directamente a utilizar
la variedad que más rendimiento económico tiene,
que es la variedad Kerman
pero hay dos nuevas variedades americanas de ciclo más corto
que en principio se adaptan mejor a nuestra zona,
porque maduran y abren mejor el pistacho.
Aquí también trabajan en alternativas
al consumo en crudo o tostado.
Prueban mezclas con distintas harinas funcionales,
como la de quinoa, leguminosas o arroz,
para desarrollar aperitivos saludables.
Las propiedades nutricionales y organolépticas
hacen que lo integremos en diferentes tipos de barritas
dando lugar a productos diferenciados
y productos también más saludables.
En Castilla y León tenemos productores de pistachos
que están dando el paso más allá para elaborar y transformar
y generar empleo y economía en el territorio,
más allá de la agricultura solamente.
Les hablamos ahora del cultivo y de la recogida de setas.
En Asturias, tres jóvenes
llevan varios años cultivando setas shiitakes.
El negocio -nos dicen- les va bien y quieren ampliarlo
con micromecenazgo.
En Castilla y León la campaña de recolección ha llegado tarde
y por el momento es más bien escasa.
La industria señala que este año habrá poco que embotar.
Campaña de setas tardía e irregular.
En esta conservera de Toro
por ejemplo ya deberían estar envasando níscalos,
sin embargo, hoy las máquinas están paradas.
"Pues creo yo que no vamos a hacer campaña, porque no hay nada.
No ha llamado nadie, osea que nos quedaremos con las ganas
de hacerlos, pero no"
Y es que las lluvias llegaron tarde y el níscalo aún es escaso,
por lo que el poco que hay supera los 30 euros el kilo en el mercado
"Si hubiera algo evidentemente no creo que viniera a la conservera,
porque es a un precio carísimo, porque hay poco.
Será para fresco y en los mercados, pero para conservera, no"
"Este año como ha habido pocas setas, están muy caras"
"Otro año muy malo, porque ha llovido pero tarde.
Yo he salido al campo todos los fines de semana
y hasta ahora solo setas de cardo o la plerotus que se llama.
Y 6 u 8 boletus en un par de horas,
así que muy poquitos y están saliendo muy tarde"
Algo que ya constatan en esta empresa de Zamora.
aquí un año normal reciben entre 60 y 150 toneladas de boletus.
este año apenas llegan a las 30.
"Las lluvias han llegado con 30 o 40 días de retraso
respecto a las fechas habituales
y eso ha provocado que hayamos perdido la mitad del otoño
en cuestiones comerciales,
y que algunas especies por tema de temperatura ya no vayan a salir
o ya en cantidades muy pequeñas como el boletus eduris sobre todo"
Una campaña que se esperan compensar gracias a las variedades más tardías
"Lengua de vaca, la angula de monte, la trompeta negra incluso.
Van a salir tarde
y vamos a tener una buena campaña de recolección de inicio del2019,
en enero sobre todo, pero yo creo que sí van a salir,
porque son variedades que aguantan muy bien el frío,
que necesitan mucha agua y ahora ha llovido mucho"
En una campaña normal Castilla y León
comercializa unas 850 toneladas de setas y hongos.
Un sector que genera cerca de 65 millones de euros al año.
En este entorno de castaños y robles, a su sombra,
y con la humedad que proporciona el propio bosque,
nació hace seis años Fungi Natur.
Buscaban elaborar un producto de calidad excepcional,
con el menor impacto ambiental posible.
Entonces comenzaron a cultivar de manera artesanal
y con una técnica originaria de Japón y China setas shiitake.
Una seta que crece de modo natural sobre la madera
de algunos árboles.
En este monte se embarcaron Leandro, Macario y Gerard.
Los tres apostaban por seguir viviendo en el medio rural
y conseguir una gestión sostenible de él.
Algo rentable pero respetuoso con la naturaleza,
por eso aprovechan la madera de las podas,
entresacas y limpiezas.
Cortamos los troncos a un metro,
hacemos orificios por todo el perímetro e introducimos
la semilla, el inóculo,
que en este caso es el micelio del propio hongo.
A continuación sellamos con cera ese orificio
que hemos generado y lo dejamos durante un año entero en el bosque
en un lugar con mucha humedad, a la sombra, incubando.
Después de pasar 24 horas sumergidos aquí,
los troncos están listos para pasar a la cabaña,
donde sólo necesitan una mosquitera, para que los insectos
no malogren el cultivo.
Lo demás lo hará la naturaleza.
Mil kilos de estas setas shiitake producen cada año.
En Fungi Natur no emplean fitosanitarios
y respetan el ciclo natural del hongo.
Sus clientes son tiendas de productos ecológicos,
restaurantes y pequeños comercios de la zona,
pero el bosque se les ha quedado pequeño
y para financiar más actividad en otros bosques buscan apoyo.
Lo llaman microfinanciación o micromecenazgo.
En la página web nuestra, de Fungi Natur,
aparece un enlace con la plataforma,
en la que se pueden hacer pequeños aportes y a cambio obtienes
lo que se llama las recompensas.
En este caso, por ejemplo, un trozo de tronco
que de alguna manera es productor de la seta,
a cambio de una pequeña aportación.
Ellos han demostrado que otra manera de producir alimentos es posible.
En armonía con el medio natural y sin generan residuos.
Después de tres ciclos de producción los troncos vuelven al bosque.
Es una apuesta por una economía vinculada al territorio rural,
algo que ayuda a fijar población en él y que sobre todo resulta ser
una esperanza de futuro para el campo.
Hoy nos vamos de turismo rural a Valverde de los Arroyos,
en la Sierra Norte de Guadalajara.
Situado en la Ruta de los pueblos negros,
por sus casas hechas con la pizarra que sus habitantes extraían
de los alrededores.
Sus construcciones son atractivas pero su entorno no lo es menos.
Les proponemos una ruta de senderismo,
hasta la Chorrera de Despeñalagua,
un camino en el que en esta época podemos encontrar castañas.
Entre los colores ocres y amarillos del otoño
encontramos un pueblo singular, Valverde de los arroyos.
Forma parte de la asociación de los pueblos
más bonitos de España.
Todas sus casas siguen un mismo patrón de construcción
propio de la Arquitectura negra.
Te voy a enseñar la última casa que se construyó
en Valverde de los Arroyos al estilo antiguo.
Vemos que está construida,
la primera vista es piedra y pizarra
que es la principal característica de la arquitectura negra.
Es la última casa en la que se usó el barro,
porque a partir de aquí se empezó a usar el cemento ya como argamasa
y además por la parte de dentro se usaba ladrillo,
ya no se ponía piedra.
El otro valle de Campillo y Majaelrayo usa en los paramentos,
como dirían los arquitectos la pizarra en los muros,
aquí sin embargo aunque veis
que está mezclada la pizarra con la cuarcita
la mayor parte de la construcción se usa cuarcita.
Esto es cuarcita, esto es pizarra
Durante años han practicado la autoconstrucción,
cada uno se hacía su casa y los vecinos le ayudaban.
Algunas fachadas están enfoscadas con argamasa de cal y arena,
quizás porque pensaban que así las enriquecían.
Luego vieron que la piedra daba belleza y armonía al pueblo
y ahora todas las edificaciones nuevas son a semejanza
de las antiguas.
cuesta dinero pero no cuesta tanto trabajo como antes
para traer las pizarras
que las traíamos de la parte de ese cerro de atrás.
Salíamos con un mulo a las 6 de la mañana
y volvíamos a lo mejor a las 10 de la noche a cenar,
con 5 o 6 pizarras. todo el día para eso.
Todos los tejados son de pizarra,
excepto el de la iglesia que es de teja árabe.
Además es el único edificio en el que se usó piedra de sillería
para su construcción,
sobre todo en la esquinas de su torre.
Ejemplo de las nuevas construcciones,
estos alojamientos rurales pues como nuestra finalidad
era vivir aquí y vivir de esto y trabajar aquí,
pues se nos ocurrió la idea de hacer estos alojamientos.
Y hace pues eso, como 17 o 18 años.
ofrecemos como capacidaD para 16 personas,
tenemos cuatro apartamentos para dos personas
que son unas casitas como tipo para parejas,
con chimenea panorámica, Jacuzzi para dos personas,
salón con cocina, baño, porchecito particular.
En pleno casco urbano Felisa nos muestra el museo etnográfico.
Donde encontramos aperos de labranza o la pujanza de un pasado textil,
vigente hasta mediados del siglo XX.
El arraigo de la actividad ganadera dió lugar otros oficios,
como el esquileo, cardado, hilado y tejido de la lana.
Las mujeres hilaban y los hombres se encargaban del telar.
Hacían desde mantas a calcetines, alfombras o ropa para el campo.
En el pueblo llegó a haber una decena de telares.
Yo no conocí más que uno y ese muy poco también
porque hace muchos años que ya no existe.
Aquí se hacían costales para escoger el grano de la Era.
Aquí se tejía y también alforjas
que luego cuando los pastores iban al campo pues,
se lo llevaban y a lo mejor cuando era el tiempo de la paridera
pues se traían los cobijones de las alforjas llenos de corderitos.
Poco a poco la gente fue emigrando a la ciudad,
el ganado fue desapareciendo y también las hilanderas.
Con todo ello, la actividad de los telares
que se había pasado de padres a hijos, cayó en desuso.
Lo que aún conservan en Valverde son sus danzas ancestrales,
que pasan de generación en generación.
Quizás pudieron traerlas los primeros que pobladores
que se asentaron en el pueblo procedentes del norte
de la peninsula, tras la reconquista cristiana
y posterior pacificación de la zona allá por el año 1085.
En la octava del Corpus los danzantes interpretan
distintos bailes, 3 de palos y cuatro de castañuelas,
destacando el de la Cruz.
Este es el traje de danzante, que está muy viejecito.
Yo he hecho el traje entero de danzante y de verdad,
está mucho mejor.
Le hemos puesto un poco así para que tenga una idea
la gente que viene al museo de ver al danzante.
Pero vamos en sí el danzante vestido en su salsa está bastante mejor
que el maniquí.
Vestido va con un pantalón con puntilla blanco,
esto es el sayolín y luego el pañuelo
que este pañuelo está ya muy viejecito,
pero este es el pañuelo que llevan que es el que hace al traje
ya digamos, que sea ya más bonito,
o más vestido.
Partiendo de la antigua era del pueblo
-donde en fiestas bailan los danzantes-,
hacemos con Juan Pedro, Mannix,
como le conocen en el pueblo, una de las rutas de senderismo
más habituales,
la que lleva hasta Las Chorreras de Despeñalagua.
Por aquí por el camino a la Chorrera tenemos mucho Castaño,
robles es lo que abunda más por aquí, luego ya,
matorral, la jara, el brezo
y luego ya la parte de abajo son ya las huertas y los frutales.
Mira un hongo que han dejado aquí, una amanita estas son venenosas, sí.
No son comestibles.
Esto son Castaños unos buenos ejemplares de castaños,
Aquí hay bastantes, ¿no?
y además que se aprovecha la castaña que la cogen también
para vender allí en la plaza del pueblo y tal
o simplemente para consumir en en su casa.
Y mira aquí tenemos una que sale de aquí de los erizos,
que se llaman pues ahí es donde se forman,
dos tres castañas se pisan y se recogen con guantes
porque son muy pinchosas, tienen, unas púas
que pinchan bastante.
A unos tres kilómetros del pueblo llegamos a las chorreras
de despeñalagua
Le hemos cogido hoy en buen día, lleva bien de agua, sabes.
El salto tendrá entre unos 70 metros o por ahí de caída.
De vuelta al pueblo acompañamos a Sole a su restaurante
para degustar la gastronomía de la zona.
He preparado un menú típico de otoño,
empezamos con unos entrantes que son unas croquetas de corzo
y un lomo en escabeche que lo hacemos nosotros todo casero,
luego podemos de primero unas judías de matanza
que las hacemos a fuego lento con chorizo, con panceta,
con morcilla y un puchero de Valverde
que son garbanzos con caldo de cocido y verduras.
Los dos platos son consistentes, luego de segundo podemos tomar
un jabalí con setas y de postre.
Nos lo han enseñado las abuelas,
a mi de hecho me lo ha enseñado mi madre que es de las que mejor
las hace en el pueblo.
Mira, echamos dos huevos, aceite de girasol, azúcar
y una taza de leche.
Cuando lo tenemos bien mezclado pues echamos dos sobres
de gasificante.
Vamos incorporando harina y luego pues ya lo que hacemos es,
amasarla un poquito a mano.
Cuando ya lo tenemos así, cogemos un trocito, lo enrollamos, así
y luego lo echamos al aceite.
Hay que dejar que se enfríe y ya la podemos quitar el palito.
Paseando por Valverde de los Arroyos,
especialmente los fines de semana podemos encontrar puestos
como estos, los ponen los vecinos con productos típicos de la zona,
podemos encontrar castañas, manzanas, o incluso peros,
que es una variedad de manzana típica de esta comarca
También encontramos artesanía local.
Manix lleva más de 12 años haciendo auténticas joyas
con un simple alambre y bayas y semillas naturales que recoge
en el bosque.
Lo que más hago son pendientes.
Empleo en enebro, la granada, el pitosporo, anís estrellado,
las bayas de chirimoya, también, pues todo esto,
aqui para pasar los inviernos y los ratos libres.
Las formas de vida del pueblo han ido evolucionando
y algunos vecinos de Valverde
han visto en el turismo rural el modo mantener su economía.
Teníamos muchos cantares,
en el mes de octubre a las 6 de la mañana salíamos a cantar
el Rosario de la Aurora.
" Levanta perezoso, que el día viene
para rezar el rosario que te conviene..."
y así..."
Ahora la vida en Valverde somos todos jubilados,
no hay más personal
que los trabajadores de las obras y la tienda y el bar.
Los fines de semana los que trabajan en los bares y en la tienda
pero los demás todos somos jubilados.
Todos los jubilados tenemos una huertecita,
Valverde de los Arroyos un pueblo de los más bonitos de Espana,
por su arquitectura negra y el frío de su pizarra
que contrasta con la calidez de sus vecinos,
a los que le une haber tenido que salir del pueblo a trabajar
o a estudiar y haber regresado, porque la vida fuera, no es igual.
Fin de semana por lo general soleado,
con algunas lluvias dispersas en el centro y norte peninsular.
A partir del miércoles las precipitaciones se generalizan.
Las temperaturas no experimentan grandes variaciones.
La semana que viene viajaremos a Balboa,
un pueblo de espíritu celta donde el tiempo se ha detenido.
Está situado en el Bierzo leonés y linda casi con Lugo,
así que sus habitantes hablan gallego.
Desde los años 60 nadie habita ya las pallozas,
pero la vida de sus gentes
sigue girando en torno a estas construcciones ancestrales.
El encanto mágico de Balboa
y los esfuerzos de sus vecinos por darlo a conocer atrae cada vez
a más turistas, pero sigue siendo un pueblo ganadero.
Balboa huele a chimenea y en otoño, a castaña asada.
Les invitaremos a pasear por estos sotos de castaños milenarios,
subiremos a la Torre del Homenaje -que data del siglo XI-,
visitaremos un museo de la madera muy original
pero sobre todo conoceremos unos parajes y unos vecinos
de los que no se olvidan con facilidad.
Será dentro de siete días en Agrosfera.
Un tercio del suelo del planeta está degradada por la erosion,
la salinización, la compactación, la acidificación
y la contaminación química.
Lo dice la FAO, en su informe
El estado de los recursos en el mundo.
Un documento que asegura que los suelos son vitales
para la producción de alimentos,
la limpieza del agua o como almacén de carbono.
Con imágenes de tierras de este preciado recurso
nos despedimos.
Nos vemos en siete días.
Hasta entonces feliz semana.
Esta semana nos ocupamos del anuncio de Azucarera de cambiar las condiciones de compra de la remolacha y de la polémica del Tribunal de Justicia Europeo sobre la normativa de los organismos modificados genéticamente. Además, campañas de pistacho y setas; granjas premiadas en los galardones Porc D'Or; y para acabar, un paseo por Valverde de los Arroyos, en la Sierra Norte de Guadalajara.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación