La campaña de mandarina
avanza a buen ritmo
en la Comunidad Valenciana.
Los agricultores nos cuentan
que no es tan buena como esperaban.
Hay mucha fruta con calibre pequeño
que no pueden comercialidad
o malvender.
Buenos días.
En el programa de hoy pues hablamos
del consejo de pesca
de la Unión Europea y de la paja
de arroz que se acumula
en la Albufera de Valencia.
Titulares y comenzamos.
En el Mediterráneo
se reducen los días
de pesca un 7%.
El ministro Planas
dice que es un buen acuerdo,
mientras que al sector
no le gustaba.
Seis quesos elaborados
con leche de calidad
y que recupera la tradición
de los caseríos.
Una iniciativa que apuesta
por valorizar la oferta
quesera del País Vasco.
El colegio público de Navarra
apuesta por la sostenibilidad.
En su objetivo ha implicado
a todo el alumnado.
Hacen compost con el que abonan
las verduras que luego se comerán.
En turismo rural,
descubrimos Carcabuey,
localidad portuguesa enclavada
en la Subbética de casas encaladas
y calles empinadas.
Aceite de oliva, membrillo
y mermelada son algunos
de los elementos
de su cocina tradicional.
Los ministros
de Pesca de la Unión Europea
han acordado las capturas
para los próximos años.
Las de merluza ibérica
se reducen 5%.
Para el Mediterráneo
se rebajan los días de pesca
un 7,5%. Conocemos los detalles
y las reacciones del sector.
Ha sido la negociación más larga,
más intensa y complicada que
recuerda el ministro de Agricultura,
Luis Planas.
La pandemia y el "brexit"
han venido a dificultar
el acuerdo más complejo del año.
Las condiciones
eran inaceptables para España.
Habrá recortes, pero menos de los
que pretendía la Comisión Europea.
Los buques que pescan merluza
tendrán una reducción.
La cigala
en el golfo de Cádiz, un 15%.
De otras especies se va a pescar
más, es el caso del jurel,
5% y de anchoa del Cantábrico,
un 3,5% un acuerdo
satisfactorio para España.
-Es un buen acuerdo
por que combina la sostenibilidad
de los recursos pesqueros.
Con la rentabilidad económica
de nuestra flota.
La cuota
para el besugo se reduce.
Uno de los temas más controvertidos
es el tiempo en el que faenan
los buques
en el Mediterráneo accidental.
Han reducido su actividad
y este año lo hará en la mitad
de lo que estaba previsto
para continuar con una reducción
progresiva hasta 2025.
Con Reino Unido se ha llegado
a un acuerdo provisional p
ara el primer trimestre.
Un acuerdo que mantienen
de manera provisional las cuotas.
Es una garantía para los pescadores
y pescadoras europeas,
que pueden mantener su actividad
pesquera para el 1 de enero.
Se podrá pescar un 25%
de lo que se captura
en todo el año entre enero y marzo.
Esto lo tiene que ratificar
el Reino Unido.
Para nosotros,
un auténtico fracaso.
-Un gran fracaso ese 7,5%
se suma al 10% ha añadido
hace tres meses.
Han hecho cuentas de en que se
traduciría en el día 10 de la flota.
Unas pérdidas de 50 a 60 días
de pesca laborables anuales.
Como digo,
ya una flota que estaba al límite,
sería la pérdida
de muchos puestos de trabajo.
-Completamente inasumible.
Que el año que viene la flota
de arrastre se ve abocada
completamente al amarre.
Aseguran que lucharán
por la viabilidad del sector
de cara al futuro.
(Música)
En Cataluña, el sector pesquero
considera que es un mal acuerdo
porque hace peligrar el futuro
de muchas embarcaciones.
Con este acuerdo nos queda un 35% de
la flota de arrastre
de todo Cataluña por debajo
de los 170 días de pescado.
No hay ninguna empresa que tenga
una viabilidad económica ni social
que con 170 días de trabajo
pueda tirar para adelante.
Cree que es injusto también porque
no se ha tenido en cuenta...
El esfuerzo que está haciendo el
pescador catalán con las vedadas,
con las zonas que protegemos
por voluntad propia.
Alertan que no solo peligran
los puestos directos
de la flota de arrastre.
En el puesto que está de veda, de
parada biológica,
no hay afluencia de compradores
día a día.
Hay poco precio, pocos camiones...
Dicen no entender porque la Unión
Europea responsabiliza
solo al sector pesqueros
de la situación de la población
de peces, sin tener
en cuenta la contaminación
o la población turística.
En Galicia, el sector critica
la reducción de cuotas
de la Unión Europeas.
La merluza estaba una
realiza reducción del 13%.
Se ha quedado a menos 5.
Casi 500 t. 500.000 kilos por cuatro
euros de media, un poco menos,
nos vamos a 1 millón y pico largo.
No vamos a poder ingresarlo.
Sin acuerdo con Reino Unido, los
bancos quedan en la incertidumbre.
Trabajar así es una incertidumbre.
¿Qué hago? ¿Tesco mucho
y me voy a casa?
No puede ser.
El individuo
entra en 6000 personas cada día.
(Música)
Conforme avanza en la campaña
de mandarina
en la Comunidad Valenciana,
los productores moderan
sus expectativas.
Dicen que hay mucha fruta de pequeño
calibre
que no pueden comercializar
o tienen que malvender.
(HABLA EN VALENCIANO)
Dos motivos,
el frío se retrasa en Europa.
Dos, el calibre ha sido menor del
esperado por la falta de lluvias.
(HABLA EN VALENCIANO)
De toda la fruta que se recoge es
apta para la venta al consumidor.
Recolectar un kilo de Clementina
cuesta unos 13 E entre mano
de obra y transporte al almacén.
Hay y se almacenan las mandarinas
que no tienen ningún tipo
de comercialización.
Se bajan los precios.
600.000 t cuelgan en los campos.
Gran parte de esta cosecha
no tiene salida en el mercado.
En el mercado
de las materias primas,
el precio de las mandarinas
baja por una menor demanda.
Además, los agricultores señalan
que la entrada de producto del norte
de África menor precio repercute
en las cotizaciones de sus ventas.
En cereales, pocos cambios
a los precios en una semana
con escasas operaciones debido
a que las fábricas están cubiertas.
Hay mucha ofertas
de cebada y Madrid.
En pollos, su vida.
El precio del pollo
sigue por debajo del euro.
El consumo, dice COAG, sigue
a la baja porque no hay turismo.
En granja hay menos aves,
pero los gastos se mantienen.
Piden al Gobierno un plan de choque
para evitar el cierre
de explotaciones.
La cotización del ovino sube, aunque
las ventas nacionales van despacio.
Un tercio de lo habitual por estas
fechas, según la comercialización.
La exportación vía barco
desapareció la semana pasada,
mientras que las importaciones,
según upa, van a más.
El vacuno, por cuarta
semana consecutiva, subidas.
Desde una cotizaciones muy bajas.
Las ventas al exterior
se han agilizado.
Los machos son los que mejor
se comercializan.
Escritos la renta agraria
sube en 2020.
La primera estimación del ministerio
de Agricultura
apunta un 4,3%
más que el año pasado.
Supera los 20.000.000.000 E.
La producción animal bate récords.
Supera los 20.000.000.000 E
debido al porcino,
que compensan la menor producción
y menos cotizaciones de ovino
y caprino.
Descontamos otras noticias
de forma breve.
(Música)
El consumo de alimentos
y bebidas en los hogares
subió en octubre un 13,5% respecto
al mismo mes del año anterior.
El gasto lo hizo en un 17.
Destaca el incremento porcentual
de las compras
de bebidas espirituosas y aceite,
según datos del ministerio
de Agricultura.
El Consejo de Ministros
de Agricultura
de la Unión Europea
apuesta por un etiquetado
más exigente de bienestar animal.
Quiere que incluye a la producción,
el transporte y el sacrificio.
No el cuscús es desde esta semana
Patrimonio Inmaterial
de la Humanidad.
Este plato, elaborado con sémola de
trigo al vapor
y acompañado de verduras,
va más allá de la alimentación.
Según la Unesco, es la expresión
de la vida en sociedad y une.
(Música)
(Música)
(Música)
Os hablamos de dos proyectos.
En el País Vasco sean presentados
seis nuevos quesos que recuperan
la tradición de los caseríos.
En Canarias, para diversificar
la oferta vitivinícola,
apuestan por el vermú.
Es una de las bebidas
más típicas para los aperitivos.
Todas estas bodegas tienen en común
un ingrediente, la artemisa local,
que le da ese toque amargo
tan especial a la bebida.
Tenemos la suerte
de tener una artemisa local.
Teníamos un producto de calidad
y preciado.
Lo que califica al vermú
es el vino base utilizado.
Un vino de esta magnitud orienta
el vermú a un vino premium.
Un vino de esta magnitud orienta
el vermú a un vino premium.
Ese es el mensaje de
nuestro producto.
Han lanzado al mercado
mis botellas.
Tiene cuerpo y un toque amargo
al final
que le da la característica típica.
Apuestan por diversificar
con una bebida cargada de aromas
y sensaciones.
El corte de un queso siempre
pone fin a un largo proceso
de elaboración,
como el que llevan a cabo
en esta que sería
pocos kilómetros de Amurrio.
Un queso que sabe verso.
De vaca, de oveja o de cabra,
nacen con la vocación
de recuperar viejas tradiciones.
Ha sido liderado
por las personas productoras.
Para que esta iniciativa
haya visto la luz,
ha sido necesario formar
a 175 personas
en la elaboración y comercialización
de los nuevos quesos.
Ahora son una realidad,
y aspiran a satisfacer
los paladares más exigentes.
La paja de arroz
que se acumula en la Albufera
de Valencia genera problemas.
Su podredumbre contamina el agua.
Estos días se han retirado unas 2000
t con carácter de urgencia.
Los biólogos recogen
en este campo de arroz
la especie que sirve
para dar de comer en especies
con peligro de extinción.
La paja se pudre dentro del agua.
La escorrentía ha llevado
toda la bajada de otros campos.
El volumen ha sido muy superior.
El número de bacterias
ha sido mayor
y se han dado episodios
de mortalidad.
Se han recogido 100 m³
de residuos, no solo de bajada.
Paja y objetos
arrastrados por el agua.
Alguna nevera, bidones
de productos fitosanitarios, etc.
Se han habilitado contra
todas para recoger unas 400 t.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
De nuevo surge la controversia que
hacer con la paja del arroz.
Las fechas de cosecha
hacen muy difícil la recogida.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
El exceso de paja en los campos DANA
también a los cultivos.
El exceso de paja en los campos daña
también a los cultivos.
Los agricultores
insisten en la quema.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
La Generalitat financia
en la recogida de 2500
toneladas de bajada.
El coste complica la solución.
Podríamos hablar de magnitudes
de 15.000.000 E o 20.000.000 E
en la retirada.
Con el problema añadido
del destino de la paja recogida.
Se rechaza como forraje
por sus condiciones de humedad.
Los alumnos de un colegio
de Navarra hacen compost,
con el que abonar las verduras
que luego se comerán.
En Viñales España
se ofrece un espacio gratuito
para poder trabajar.
Como tantos otros pueblos,
Vllar de Cabras a perdido tres
cuartas partes de su población.
Los pueblos van cada vez a menos.
No nace nadie y la mortalidad
está en la gente más mayor.
También ahí nuevos habitantes.
Han venido personas
porque pueden teletrabajar.
Ahora, la Concejalía
de Despoblación
plantea nuevos proyectos.
Villar de Cañas
pone a disposición de empadronados
o no esta oficina para que puedan
trabajar o recibir a clientes.
Todos do con acceso a Internet,
porque piensan que es la forma
de combatir la España vaciada.
Es necesario tener
una buena conexión a Internet.
Permite teletrabajar y acceder
al mismo ocio que en las ciudades.
Éramos consciente de que había
personas que lo necesitaban
y que otras, que se logran tenido,
se hubieran quedado aquí.
Ya han apostado por este servicio
una gestoría
y un bufete de abogados.
La gente sale en el pueblo,
bares, tiendas, chicos,
que es lo que hace falta.
(Música)
Hoy los niños de este colegio van a
comer sopa de cocido,
pechugas y salsa de manzana.
Hoy nada del huerto.
Pero no siempre es así.
En este colegio, muchas veces
se come lo que se produce
en este huerto ecológico.
Este año, por ejemplo,
se priva de lechugas y calabazas.
Muy grandes muy grandes.
Es el final del ciclo perfecto
de la economía circular.
Un ciclo que comienza en cada clase,
los pasillos del colegio.
En concreto, comienza en estas
papeleras donde se tira la basura.
Los alumnos nos dicen
que no hay que llamarlo así.
No es basura.
Basura es lo que no
se puede reciclar.
Es importante distinguir eso.
Y ellos lo distinguen.
Recogen por un lado los castigos
por otro, los residuos.
Finalmente, lo orgánico.
Esto último, que suelen ser los
restos de la comida o las frutas
del almuerzo,
lo llevan a este contenedor,
donde se mezcla
con la materia secas.
Es así como se hace el compost.
La comida se reseca.
Ese compost se esparcirán
en el huerto del colegio,
donde se cultivaran las lechugas
y calabazas
que los alumnos
tanto les gusta comer.
Pasear entre los olivos
del Parque Natural de las Sierras
Subbeticas es una grata experiencia
que podemos comprobar si nos
acercamos a Carcabuey, en Córdoba.
Un pueblo de calles empinadas
y encaladas de intenso pasado.
(Música)
Envuelta entre olivos
que contrastan con la luz
de sus casas blancas, y protegidas
por una fortaleza medieval,
descubrimos Carcabuey.
Prácticamente todo el municipio
está dentro del Parque Natural
de las Sierras Subbeticas.
(Música)
Carcabuey tiene un rico patrimonio
histórico
y gastronómico al que nada tienen
que envidiar sus recursos naturales.
Bellos paisajes que transmiten
una sensación de tranquilidad.
Tenemos seis senderos.
Cuatro de ellos son circulares.
Dos de ellos son lineales
que están en nuestra ley.
Todos los senderos
son de 6 a 9 km.
Desde hace tres años
seguimos trabajando en ellos.
Conseguimos homologarlos por la
Federación andaluza de montaña
y por el Parque Natural
de las Sierras Subbeticas.
Además de estos senderos,
podemos hacer la ruta de los
manantiales y fuentes de Carcabuey.
(Música)
Estamos en zona de Andalucía
que es seca, pero en Carcabuey,
concretamente, al tener
mucha montaña de piedra caliza,
esto hace que cuando llueve se
filtre el agua y se quede en cuevas.
Esa misma agua florecen manantiales.
Por eso hay bastante agua,
bastantes manantiales en Carcabuey.
Este es un manantial
muy querido del pueblo,
de donde mana el agua.
Antiguamente, cuando las mujeres
venían a lavar
o a coger cántaros de agua,
en época de sequía,
cuando no había ninguna fuente,
las personas venían por el camino
y se preguntaban si aún duraba el
agua y decían que si que duraba.
De ahí viene el tema
de la fuente Dura.
La prehistoria, los romanos
y las culturas que han pasado
por aquí han dejado su huella.
Todo castillo medieval
de origen árabe,
un lugar estratégico para vigilar.
Es era fronteriza
con el reino nazarí.
Estas tierras estuvieron
prácticamente deshabitadas.
Los habitantes de este pueblo
recibían pagas de los reyes
para mantener vigilado
y existiese un retén
que se encargase de la defensa
de este territorio.
A día de hoy, dentro
de la fortaleza, podemos visitar
la ermita de la patrona del pueblo,
la Virgen del Castillo.
Se construye
en torno al siglo XVIII.
En ese momento, la población
de Carcabuey
está vinculada a Alcalá la Real,
algo que es peculiar
de este municipio.
No Menezes ni del obispado
de Córdoba nivel de Jaén,
sino de la Abadía.
Dotadas de edificios
para prestar esa atención religiosa
que la población
de este momento necesitaba.
En ese momento, también
se construyeron las ermitas
de San Marcos, Santa Ana
y se finaliza la de la Asunción,
cuyas obras se extendieron
dos siglos.
Carcabuey tradicionalmente ha vivido
de la agricultura y la ganader/c>ia.
Carcabuey fue conocido por
su producción de aguardiente.
Ahora luchan
por preservar la camisa.
Antiguamente en todas
la vega se plantaba mucho.
Hoy prácticamente ha desaparecido.
Quedan cuatro zonas como esta,
que se han vuelto
a recuperar para que no se pierda.
Es un tipo de manzana parecida a una
pera con un sabor muy suave y dulce.
Se coge en otoño.
Aguanta sin frigorífico
durante todo el invierno.
La otra estrella
del lugar es el membrillo.
Un fruto residual antiguamente.
Más plantaba en las márgenes
de los arroyos para frenar
las lluvias providenciales.
La zona se sembró de membrillo.
Actualmente hay una plantación
bastante importante.
Una parte se envía Puente Genil para
hacer membrillo.
También se exporta a países
como Alemania, para la repostería.
Han apostado por la innovación
y han sacado nuevos productos.
Un zumo de membrillo.
También se hace vinagre
de membrillo.
Se sacaron muchos productos.
De las pepitas
se hace la jalea de membrillo.
Rafael ha trabajado
toda su vida en el campo.
Hace 23 se pasó
a la agricultura ecológica.
Sus membrillos contribuyen
a alguno de los bienes
más preciados
de este rincón cordobés,
su aceite de oliva virgen extra
con denominación de origen.
Está entre
los más reconocidos del mundo.
Lo avalan diversos
premios internacionales.
Lo que he dada calidad al aceite
es la ubicación de los olivos
y la forma de producirlos.
El aceite tiene una molécula
con propiedades antiinflamatorias.
Con ella elaboran productos
cosméticos. Es época de matanza.
En la zona
es muy típica la carne de cerdo.
Es un pilar importante
de nuestra alimentación.
Nosotros hemos decidido presentar
un secreto de cerdo ibérico
confinado a baja temperatura,
durante una hora.
Vamos a saltear el membrillo
un poco con la salsa.
Vamos a marcar el secreto.
Una vez que tengamos todo esto,
lo juntaremos con alioli
de membrillo.
Decoramos con jalea de membrillo.
Remarcamos el plato con un poco
de salsa se nos ha quedado.
Está listo para comer.
Espero que les guste.
Carcabuey dispone de una amplia
oferta de plazas para alojarse.
Visitamos una en plena naturaleza,
que durante siglos
fue una casa de labranza.
Los cortijos
del campo son todos blancos.
Este no, este era de piedra.
Data de la época de los romanos.
Después vinieron los árabes.
Hubo una antigua alquería.
A partir de ahí,
ha ido transformándose.
Los últimos habitantes
que estuviera aquí se fueron
en los años 60, cuando
empezó a cambiar la economía.
Juan y su mujer
también tuvieron que emigrar.
Con lo que iban ganando,
adquirieron esta finca
y reconstruyeron piedra
a piedra este lugar,
decorándolo acorde con lo que fue.
La pala...
Eso es para recoger la aceituna,
que no se recoge como ahora.
Tenemos la era, donde se trillada.
El almuerzo se llevaba
en un bolso hecho de esparto.
Ahí se conserva
la comida en óptimas condiciones.
Una casa con capacidad para seis
personas y unas vistas inmejorables.
La gente busca tranquilidad. Aquí no
hay vecinos, no hay ruidos.
De hecho, no se oye nada
más que los animales,
los pájaros y ya está.
Un remanso de paz que, unido a un
paseo por las calles de Carcabuey,
hacen de nuestro viaje
una experiencia perfecta.
(Música)
En la previsión del tiempo, jornada
lluviosa para el sábado.
En el centro y oeste peninsular.
Para el domingo, nieblas
en las zonas de interior,
nieve en el Pirineo y algunas
lluvias en el arco mediterráneo.
Conocemos el pronóstico
para los próximos días.
(Música)
Esta semana
cambiamos de estación.
Daremos la bienvenida al invierno.
Parece que las temperaturas
irán bajando,
sobre todo a finales de semana.
No esperamos grandes lluvias,
pero tendremos algunas
en el norte y oeste peninsular.
En el Mediterráneo,
se mantiene el ambiente seco,
lo cual es una buena noticia
para el cultivo de la mandarina,
del que estamos pendientes.
A principios de semana
domina el artículo,
pero van llegando algunos frentes.
A partir del jueves,
llega esa masa de aire frío
con viento de componente norte,
y las temperaturas bajarán
durante la tarde y la madrugada.
Esta es la mínima prevista
para el viernes.
Las heladas podrán ser importantes
y generalizadas en todo el interior
del país. Vemos la lluvia.
El lunes concentrada en Galicia.
El martes, día seco.
El miércoles, las precipitaciones
avanzan por el norte.
El miércoles se quedan
en el Cantábrico.
También en el Pirineo,
donde pueden ser en forma de nieve.
Las temperaturas
irán bajando progresivamente.
No notaremos a mediados de semana.
A partir del miércoles
y el jueves el azul se impone.
El ambiente será mucho más invernal
en prácticamente todo el país.
El último minuto del programa
lo dedicamos a la gastronomía.
La Guía Michelin ha dado a conocer
sus restaurantes
estrella en España.
A los que ya había se suman
nuevos establecimientos.
Con imágenes de los cocineros,
de la creatividad y pasión que hay
detrás de cada plato nos despedimos.
Volvemos dentro de siete días.
Hasta entonces.
(Música)
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación