Sábado a las 10:00 horas
Con ello se pretende favorecer la recuperación de los precios
que se perciben por los agricultores a las situaciones de crisis,
como se ha aparecido en las dos campañas anteriores.
Esta es una medida más que se incorpora a las 10
que se está trabajando por parte del ministerio de Agricultura
para este sector.
He señalado la preocupación por la clasificación y el papel
de Nutriscore se pueden encontrar en determinados productos
de la dieta mediterránea.
Debe de ser el primer paso.
Exportamos a la Unión Europea al 60% de nuestro producto.
Hay países como Francia, Alemania Bélgica que lo tienen implantado.
-Esto ha de ser corregido.
Si esto no se produjera, tendríamos desde la Unión Europea
que ejerce la máxima presión posible para que este fraude nutricional
al consumidor, que va a acabar con el sector del aceite de oliva,
no se produzca.
Nevó en la aceituna la dejo arrugada, en el hueso.
Luego ha estado haciendo mucho aire.
-Vamos a tener un 30% de la cosecha menos.
Este año va a ser de una calidad inmejorable.
Es una campaña media, normal.
Es más que lo que se cogió el año pasado,
que fue relativamente baja, lo normal.
Esta campaña va a ser normal.
En torno a 20 000 t de aceite de oliva.
-No queremos ayudas de ningún tipo.
-Queremos que nuestro producto valga
lo que tiene que valer, ni más ni menos.
No tiene sentido porque las naranjas dañadas no se ponen
en el mercado.
Se ponen las naranjas buenas en el mercado.
Pasa lo mismo como con el resto de frutas
que proceden de terceros países.
La legislación a nivel europeo es muy exigente.
Esta exigencia que tenemos para nosotros mismos no se tiene
para la fruta que viene de fuera.
-Teniendo en cuenta que solo se da el 10% de las partidas
que entran.
No estamos dispuestos a que perdamos dinero.
O se da tomate a 90 o no se da.
Que lleguemos a los costes de producción.
La hectárea de maíz nos cuesta unos 6000 E de coste.
Tiene la maquinaria y sus cosas.
Intentamos aguantar para no deshacernos de ello.
Estamos trabajando bien.
Esperamos que haya unas 30 plazas.
Viene para buscar trabajo.
Nosotros como agricultores no podemos asumir la responsabilidad
social de gente que está sin trabajo y sin papeles.
-Que la gente que trabaja está a 15 horas fuera del trabajo.
Esta gente está aquí todos los veranos.
Estamos jugando una lotería las empresas.
No sabemos cómo va a reaccionar el mercado, si la gente está o no
por la labor de comprar.
Lo que tenemos la vendemos pero es debido
a que tenemos producciones mucho menores que otros años.
Hemos plantado con miedo a posibles confinamientos.
Para nosotros fue no saber si plantas, no plantas,
porque hay que plantarlos cuatro meses anteriores.
-Se perdieron muchos millones de euros.
Al final, vamos a tardar años en recuperarnos.
Toda la vida estamos jugando con las incidencias.
Estamos jugando con la pandemia, si va a mejor o peor.
Tenemos que ser optimistas porque la congoja te mata.
Se trata de convivir y para convivir hay que ordenar.
Que cada uno construya como quiera. Hay que estar ordenado.
Pedimos un control del lobo.
Desaparecidos a lo mejor siete u ocho.
Me mataron a una ternera pequeña.
Esa especie está declarada en peligro de extinción.
Se lo están cargando.
Aquí no va a quedar nada más que los lobos.
Los que estamos en peligro de extinción somos los ganaderos,
sobre todo en las zonas desfavorecidas de montaña.
Lo hemos logrado.
La cadena trófica está equilibrada.
Que económicamente se ayude a los ganaderos pero hay muchas medidas,
otras zonas que han sido tradicionalmente loberas
y ha sido posible la convivencia.
(Música)
En Canarias tenemos posibilidad de pescar atún rojo todo el año.
Empiezan el uno de enero.
También puede haber capturas en diciembre.
Lo ideal es que se abriera el 1 de enero.
Vamos a tener dos meses para coger la cuota.
-Es una injusticia.
En Canarias todos sabemos que el atún que está en el mar
no es de nadie.
(Música)
Programa de evaluaciones genéticas.
Que los ganaderos sepan a través de la asociación de animales
seleccionen la siguiente generación para mejorar su raza.
Jamás me he sentido discriminada.
El estrés térmico, en el cerdo ibérico en la parte reproductora.
Si afecta el estrés térmico en el tamaño de camada,
en la capacidad que tienen para quedarse preñadas.
Creo que el problema mayor entra cuando tienes hijos.
Las bajas de maternidad hace que se interrumpa
el proceso de investigación.
Tienes que estar todo el tiempo produciendo para poder seguir
consolidando tu puesto.
Forman plagas.
Los formadores de agallas, de quistes.
Es muy difícil porque requiere mucha dedicación con esas tareas.
Hay que involucrar a los agricultores.
Son la solución, no parte del problema.
Es especialmente grave en el área de recursos naturales.
(Música)
Los mares que han cubierto este territorio.
La misión del geoparque es leerlas para el público general
que no tenga conocimientos de geología.
El los Pirineos salen del choque de la placa euroasiática
con la africana.
La inmensa red de ríos en roca que tenemos en Sobrarbe.
Todo este paisaje que hay en mi espalda es primordial.
Sabemos que desde el Paleolítico que hubo seres vivos
que dejaban huellas en nuestras paredes.
Tienen entre 6000 y 1500 años de antigüedad.
En él encontramos diferentes formaciones de antropomorfos,
cuadrúpedos, diferentes signos geométricos.
Uno de ellos está profusamente decorado.
Fue el primero que se localizó en esta zona con arte rupestre.
Llegamos al público al arte...
Fondos de cabaña del Neolítico, elementos funerarios,
a la vida y la muerte de otras sociedades,
del tipo de esculturas que utilizaban durante el Neolítico
y la edad de los metales.
El pantocrátor.
Se notan los cuatro evangelistas
con la representación del ángel, el águila, el toro y el león.
Sobresalen en la parte de abajo dos caballeros, uno completamente entero
con el caballo.
Hay que mirar los ojos, que los tiene pintados.
Está representando la lucha entre el bien y el mal.
Es el caballero moro y, al otro lado, el cristiano.
(Música)
Es una casa tradicional.
Se ha guardado el estilo de la casa.
Hemos mantenido la piedra vista y las vigas de madera
para dar un estilo rústico.
Tenemos tres apartamentos.
Cada uno consta de cuatro plazas.
Tienen dos habitaciones, una de matrimonio y otra de dos camas,
con cocina y baño. Son independientes y exteriores.
Todos tienen terraza, jardín y barbacoa.
Hemos hecho un parque infantil para grupos.
Vamos a cocinar chiretas rebozadas, un plato típico
del Sobrarbe. Los ingredientes son carne de cordero, los intestinos,
que se envuelven y se cose, arroz, canela, pimienta, sal, perejil
y ajo. Para que la mezcla sea consistente se añaden huevos.
Lo cortamos en rodajas, se pasan por harina y huevo y se fríen.
Es muy sencillo.
Aquí tenemos la chireta reposada.
Se puede acompañar con pimientos de la zona y vinos Somontano.
Tiene un perímetro de 7 m. Está en el escudo de Aragón.
Se eligió como árbol representativa de las víctimas del COVID.
Había muchos en la zona. Estuvo a punto de ser cortado.
El dueño dio su talante y su valor y los albores de la tala.
Se empieza aquí a encañonar el río.
Empezamos a descender deportivamente.
El río tiene unos afluentes como este.
Enseñamos las técnicas de rapel y podemos acceder de esta manera,
un recorrido de nivel más alto.
En el recorrido del río Vero encontramos tres zonas,
las más deportivas.
Un caos es un montón de bloques que han ido cayendo de arriba del cañón
y el río se va metiendo por en medio haciendo recorrido subterráneo
de aguas cristalinas, donde hay unos contrastes de luz preciosos.
Encontramos toboganes y sitios muy divertidos.
Nos encontramos al final del recorrido del río Vero.
Hemos salido de la fuente de Lecina y terminamos aquí, en Alquézar,
las pasarelas. Desde aquí subimos al pueblo y concluimos el recorrido
después de siete horas.
(Música)
(Música)
Tenemos por delante una semana con temperaturas más altas
de lo habitual en estas fechas y también será una semana
donde esperamos poca lluvia.
Será una buena semana para la siembra de la legumbre, guisantes,
habas, garbanzos.
Las borrascas se quedan lejos y no nos traerán precipitaciones.
Nos traerá gran viento.
En Asturias tendremos temporal marítimo.
Lloverá débilmente en Galicia, en el Mediterráneo.
Caerá poco en Castilla y León, se podrá sembrar la legumbre.
De lunes a viernes vemos cantidades importantes en Galicia.
En el resto del país esperamos poca precipitación
y poca lluvia en Canarias.
Esperamos heladas en el este de la península, en el Pirineo
y en Castilla y León.
Las mínimas rondarán los 0°.
Las máximas para ser parecidas a las de la pasada semana.
El miércoles los colores son muy parecidos.
No esperamos grandes cambios. Las temperaturas serán altas.
(Música)
(Música)
El aceite de oliva acapara nuestra atención. Os contamos la autorregulación del sector, el sistema nutricional Nutriscore y cómo va la campaña.
Polémica sobre el lobo. La propuesta de prohibir cazarlo divide a ganaderos y ecologistas. También hay discrepancias en el Gobierno.
Este domingo se celebra San Valentín. Fecha clave para el sector de flor cortada. Los productores nos hablan de la incertidumbre que viven.
Con motivo del Día Internacional de la Niña y la Ciencia -el 11 de febrero- hablamos con cuatro científicas.
Y en turismo rural viajamos a Lecina, en Huesca. Os mostramos su carrasca milenaria, los cañones del Vero y geoparque del Sobrarbe.