Fuera de emisión
Hoy hablaremos de un estudio de Sabadell muy interesante
que han hecho un proyecto de casa en Granollers.
Porque usan materiales de uso tradicional que actualizan
de manera muy interesante
y ahora veremos a dos de sus componentes.
Después seguimos hablando.
Vamos a Granollers para conocer
una casa del estudio H Arquitectes,.
David Lorente es uno de sus cuatro arquitectos.
Además del presupuesto,
qué hace falta para hacer una casa con vosotros.
-Nosotros queremos que la casa dure nuestra vida o más.
Hay gente que vecasas nuestras y las quiere repetir
porque piensa que es un momento, pero no funciona así.
El cliente tiene que hacer sus esfuerzos
y replantearse cómo vive y cómo quiere vivir.
Si vemos que todo vibra en la misma sintonía, en general acaba bien.
-Hay una casa en la que la economía tuvo un peso importante,
es una casa triangular.
-Ha sido muy importante para nosotros
porque ha sido muy comentada.
Tuvimos que desnudar ese proyecto
de todo lo que no fuera imprescindible por el presupuesto.
Tuvimos que recurrir a lo esencial
y estuvimos más cómodos que con el lujo de revestimientos,
que perjudica la lectura de las casas.
-Si tuvieras que definir esta casa con un adjetivo, cuál sería.
-Me gusta pensar que es una casa auténtica.
-Quien ha liderado este proyecto es el arquitecto Roger Todó.
-Cuéntanos el concepto principal de la vivienda.
-Tiene Dos calles y la casa se organiza en torno
a una secuencia de espacios
que vas encadenando cruzando muros estructurales
y cambiando de atmósferas.
Que lo que veas sea de verdad,
que no estés mirando la pared estructural,
que sea un muro que aguanta.
Este techo es de verdad, es el sistema climático de la habitación.
Lo que ves es lo que es.
Usa un sistema geotérmico, que traslada el calor al techo.
Tiene que ver con la distribución,
es uno de los aspectos importantes a reformar una vivienda nueva
y hemos preparado unos planos que hemos pasado a la pizarra.
Vamos a ver porque la distribución es tan importante
al pensar en la luz y las temperaturas de la casa.
Vamos a ver cómo se ha implementado la vivienda en la parcela.
Era una parcela de dos calles y un parcelario muy largo
y con fachadas a las dos calles.
Aquí lo habitual es poner dos casas una con fachada a cada lado
y un patio en medio.
Lo interesante es que lo que hacen Harqarquitectes
es que es que separan la fachada de la calle
y disgregan los volúmenes de la otra calle.
Crean un sitio como garaje, otro como patio, otro como barbacoa
y lo disgregan en diferentes espacios.
Así queda una parte de vivienda convencional, para vivir en familia
y tienen una parte más pública, que usan con amigos, para ver películas
o hacer comidas.
Esto en sección es muy interesante
porque tiene que ver con la entrada de luz y climatización en la casa,
que es lo que buscamos en el día a día de la casa.
Tener una eficiencia energética en que gastemos poco.
Se genera un espacio propio climático que transita
de la temperatura del exterior,
donde hace mucho frio o mucho calor, a la temperatura del interior.
Tienen un sótano y crean estos patios
que permite que el sol del oeste llegue al interior de la casa.
Así se amortigua también el frío y el calor.
Sí, la luz y la distribución.
Evitar los pasillos y generar espacios
donde todo esté abierto.
Esto genera unas cosas que son interesantes,
si lo habitual son dos fachadas, aquí tienes cuatro fachadas más
y tienes mucha luz.
Es una manera interesante de hacer una instalación en una parcela
complicada.
Vamos a ver la planta baja con más detalle.
Roger, tú has liderado el proyecto de construcción de la vivienda.
-Tuvimos que mantener la fachada por su valor patrimonial,
porque estaba catalogada.
Nos gustaba la idea de conservarla y crear un patio detrás.
Este espacio es muy importante,
porque nos hace la transición entre la calle y el interior.
Así ganamos unos grados respecto al exterior.
Así la casa gastará menos.
Necesitas captar energía solar en invierno
y renovar el aire,
lo que se produce por estas ranuras.
En verano, al revés, tenemos que hiperventilar el espacio
y la cubierta se abre por la mitad.
(Música de piano)
Esto es la cocina, que se relaciona con el patio.
La idea de interior-Exterior
al dejar el exterior sin pintar y el interior pintado,
así consigues conectar las dos partes,
independientemente del tamaño de las ventanas.
-¿Qué otros elementos destacarías de la sala?
-Me interesa este detalle, la posición de la ventana,
ligeramente hacia fuera
y que el elemento pintado termina en el plano interior
y esto nos indica que es un ambiente más doméstico,
en cambio, el exterior, al no estar pintado
ya empieza donde está el agujero.
Así tienes la sensación de que esto ya es fuera.
-Cuéntanos un poco cómo funcionan estas ventanas.
Estas persianas suizas las hemos tuneado
para poder hacer la persiana más grande que el agujero,
y al ser la estructura más grande que el agujero
te da un efecto más orientado afuera.
Sería una versión actualizada de las persianas más tradicionales.
-¿Cómo definiríamos Este espacio?
-Está conectado en horizontal y protegido de la lluvia
en medio del jardín y genera tres cavidades de patio:
una de jardín, otra de barbacoa resguardada de la lluvia
y otra de madera.
Aquí tenemos esta sala, que es un comedor para invitados
y este espacio conecta con el parking.
Tiene la función de parking
con las cavidades de un salón.
Hemos intentado sacarle todo lo peyorativo de un parking
le hemos dado altura y hemos puesto vegetación.
Es más una zona para entrar con vehículo que no un parking al uso.
Vamos a pasar al siguiente video,
donde vais a veruna habitación muy alta para niños
y un bañocon una vista y luz increíbles.
Enseñanos los espacios de arriba.
-Daremos una vuelta por el baño y la habitación de los niños.
(Música épica)
Aquí estamos al último nivel, es la habitación de los niños.
Apostamos por una altura muy alta.
-¿Cuántos metros son? -Cuatro y medio.
Esto nos permitía salvar vistas hacia arriba,
e hicimos esta cama-altillo,
que te libera espacio para jugar.
Aquí ves la textura del ladrillo más simple de todos,
es un ladrillo muy económico
y el techo de madera que se distingue de los de la planta baja.
-Aquí tenemos el baño.
-El superbaño.
-Veo que no hay retrete. -No.
Esto es una unidad estructural, una habitación, un baño.
-Sí, pero tiene un ventanal espectacular.
-El lujo está en esta relación,
estás en el centro de Granollers, pero con sensación
de privacidad total
y con luz natural que da en todo el patio.
Depende de las prioridades.
La felicidad es estar satisfecho plenamente de lo que te rodea
y para ello tenemos que vivir con coherencia y conforme
a nuestra escala de valores.
Podemos estar satisfechos incluso estando tristes
porque la rabia también forma parte de la vida.
Ahora hay mucha positividad en todas partes, en la redes sociales,
pero esto es exagerado, porque ponemos un nivel de exigencia
sobre gente que no se siente así.
Quien no se ve tan contento cree que no es feliz.
Cuando un padre dice eso hay que poner unas comillas.
Porque asociamos que ser feliz es estar contento
pero lo que significa es que debemos enseñar al hijo
a gestionar emociones.
Deben saber cómo gestionar su frustración y salir de la tristeza
y para ello hemos traído la pizarra.
Vamos a pensar, si los niños deben pedir a los Reyes magos
la felicidad
les pedirían que les ayudará a ser felices.
Lo primero es que el padre se sienta orgulloso del niño.
los niños están llenos de imperfecciones,
igual que los adultos
y debemos reconocer sus virtudes y estar pendientes de las fortalezas
en vez de las debilidades.
El segundo punto es optimismo, positividad y alegría.
Tenemos que corregir en positivo y transmitir humor.
El tercer punto es tener tiempo de calidad y no de cantidad.
Muchos padres se sienten mal por no pasar el tiempo adecuado
con sus hijos pero el tiempo se mide con la calidad,
si estamos con ellos pero todo el rato pendientes del móvil,
tenemos que estar presentes.
Los niños quieren poder equivocarse y tener autonomía.
Si queremos que ellos hagan cosas, o que estudien solos pero al primer
error intervenimos,
él evitará participar para no ser regañado.
Debemos darles autonomía.
Los niños deben poder sentir tristeza y enfado
y no debemos ningunear su tristeza.
Quizá algo que para el niño es una tragedia a nosotros
nos parece una tontería
y debemos decirle que puede llorar y que apoyamos su emoción
y podemos apoyarle para buscar soluciones.
Podemos decirle que nos podríamos sentir como él en su lugar.
También necesita aceptación total sin compararlo.
"Podrías ser tan tranquilo como tal", e
estas comparaciones son odiosas porque trasladamos al hijo
que no está a la altura de los otros.
No hay que etiquetar, no hay que decir que este niño es malo,
es cierto, etcétera.
No debemos condicionar con etiquetas,
el niño que piensa que es travieso
acaba haciendo travesuras.
Si esperamos cosas buenas, les favorecemos.
Que mis padres fomenten mis amistades
y nos enseñen a relacionarnos.
También hay que tener cuidado con la sobreprotección,
con que no se relacione con niños que pueden hacerle daño
y le ponemos en una burbuja.
Debemos fomentar que vaya a actividades con otros niños
y no debemos hacerles sentir como especiales
cuando tengan un problema
y ver qué parte de culpa tienen ellos en la pelea
y cómo se pueden resolver sus problemas.
Buscar la corresponsabilidad.
Hay que darles amor incondicional.
Muchas veces hemos oído a la madre cansada que dice:
"un día de estos poco la puerta y me voy y me echaréis de menos".
Para los adultos esto es de humor,
pero para el niño cree que tiene que portarse bien
para que le acepten y no le abandonen.
El niño no puede estar complaciendo a padres, amigos y adultos
para no perder el cariño
y es importante que al niño le transmitamos el amor incondicional.
Sí , aunque no tengas niños, seguro que tienes sobrinos.
Hola.
Sí.
Ha tenido una infancia y la juventud un poco dura
pero es una perra superbuena.
A ver si alguien la ve y se encariña con ella.
Para mi hay varias razones para adoptar en vez de comprar.
Hay una razón ética.
Cuando tú adoptas un perro le estás salvando la vida.
(LA PERRA LADRA)
En una perrera es inviable que el perro vea cubiertas sus
necesidades
y esto lleva a los animales a un estado de estrés crónico.
Y esto le produce graves consecuencias físicas
y en su organismo.
Quien ha adoptado un perro sabe que cuando le mira a los ojos,
el animal le está eternamente agradecido.
Cuando vamos a una tienda,
a veces estamos comprando un cachorro que viene
de una granja de animales
donde una perra está explotada.
Suelen estar en el extranjero y los trae a nuestro país.
Con la adopción no fomentamos este negocio.
Es muy relativo,
En una protectora lo que tú ves quizá no es real.
Los animales quizá están inhibidos,
pero lo que sí que hay que decir es que en las protectoras
cada voluntario
conoce perfectamente la forma de ser del animal.
Ellos nos podrán asesorar muy bien.
No son complicadas.
Pero la gente siempre dice: "ay, un cachorrito".
Todo el mundo piensa en cachorros
pero debemos plantearnos qué es lo mejor para nosotros.
Educar un cachorro requiere mucho esfuerzo y muchos conocimientos.
Yo soy partidaria de adoptar perros adultos.
Por una parte te ahorras la educación
y cuando adoptar un animal adulto, lo que ves es lo que hay.
No te vas a llevar sorpresas después.
Ha pasado por cinco casas,
imaginad su estrés crónico.
Esto crea animales muy nerviosos.
Sí, pero es posible, por eso más que de adiestramiento
debemos hablar de educación.
Debemos intentar averiguar cuáles son los motivos
de sus problemas.
Hay que plantearse la adopción, porque no se repetirán.
Tenemos ajo negro y tenemos tinta para dar un truco.
También tenemos verdura, y si os hace un yogur...
Vamos con el plato.
Después los tienes que dar un consejo sobre los fritos
a la semana.
He seleccionado coliflor, zanahoria y espárragos.
Y la tempura, con harina, agua fría
y con cúrcuma, que está de moda.
-La cúrcuma es una raíz
y lleva un principio activo, la curcumina,
que de grandes propiedades, es digestiva.
Hay gente que, cúrcuma por la mañana y cree que esto ya le hará efecto.
Hay gente a quien le va muy bien, pero hay que tomar mucha cantidad.
Da un color precioso y un olor muy bueno.
-Hemos puesto la cúrcuma y un poco de sal y agua fría.
Tenemos muchos amigos que nos ven que son celíacos.
Podríamos usar harina de trigo
pero podemos usarla también de arroz o de maíz.
Ponemos agua fría
y la vamos echando despacio.
Lo vais mezclando.
Seguimos echando un poco más porque te tocara freír esas hortalizas.
Como el agua está fría vamos estado muy bien
y el agua nos ha dado un color muy intenso,
un color amarillo pastel.
¿Cuál debe ser la densidad?
Como cuando hacemos la salsa de besamel, un poco espesa.
Que la varillahaga dibujos,
ese es el punto ideal para una tempura.
Si vemos que no se queda bastante adherida a la hortaliza,
podemos poner un poco más de harina.
Ahora vamos a poner el aceite a freír.
Ponemos las verduras en crudo
y en el caso de la coliflor vamos a poner pequeños ramilletes.
Dentro de la tempura, si la freímos bien
de concentrar a vapor y el producto se irá cocinando.
No pasa nada, se nos hará muy bien.
También he cortado la zanahoria en tiras gruesas
y de cada zanahoria sacamos unas seis tiras.
Vamos a impregnar.
Os aconsejo que impregne seis el producto de uno en uno.
Si vemos que este primer ramillete pierde la tempura
es que le falta un poco de harina.
El aceite ya empieza a freír.
Vas echando los ramilletes de coliflor y la zanahoria
que tarda más o menos lo mismo.
La tempura se ha quedado bien adherida.
-Es importante que el aceite esté caliente.
-Ponemos la unidad y si le falta calor
esperamos un poco.
-El problema de la fritura es que es muy calórico
porque el aceite saludable, la harina y el huevo también.
A los niños gusta mucho, pero no se puede abusar
porque es calórico y hay que cocinar también a la plancha
y al horno.
-A veces no sabiendo que el aceite no esté bastante caliente.
Vamos a poner un poco más de zanahorias
y el resto lo dejo impregnado en un lateral
y después ponemos los espárragos, con los espárragos
es importante lo siguiente.
Tenemos que coger el pelador,
porque si no se nos hace antes la parte noble del espárrago.
Si no quitamos la parte de las hebras nos quedará duro.
Les vamos a dar un corte a la mitad
y podríamos combinar lo que más nos guste.
Si en vez de hortalizas queremos unas colas de langostinos,
también lo podemos hacer.
Podemos cocer esto al vapor y luego hacer el allioli.
Si lo hacemos al vapor después ponemos allioli por encima.
Mira qué crujiente y qué colorido.
Siempre ponemos papel para escurrir bien el exceso de aceite.
-De esta manera el vegetal no pierde vitaminas.
-La cocción es muy rápida.
Hortalizas que llevan una cocción más prolongada,
así se concentra rápidamente
y ahora vamos a hacer los espárragos, visto y no visto.
A quien no está acostumbrado a hacer tempura le sorprende lo poco
que tarda, porque se va cociendo dentro.
Si veis que de repente se nos va la mezcla,
falta harina.
Pero si veis que tenéis un bloque de hormigón armado,
entonces agua fría. Que haga dibujo.
Termina de hacer los espárragos.
Aquí tenemos un poco de trampa, hablábamos de allioli negro.
Ya sabemos que es ajo y aceite
y lo machacamos en un mortero con aceite.
Nosotros haremos una variante
y es un primo hermano del allioli.
Cuando hagáis una salsa emulsionada,
esta es una salsa emulsionada estable.
Una vinagreta es una salsa no emulsionada,
porque se nos va.
Cuando veáis que hay burbujas de aire
vamos añadiendo el aceite de oliva chorro a chorro.
Poco a poco va emulsionando.
El ajo negro lo vamos a meter hacia el final,
porque cuanto más oxígeno tenga la salsa, más color pierde.
-Hay gente que toma ajos negros en ayunas,
son ajos fermentados calentados a una temperatura determinada.
Hay gente que cree que está quemado
pero es una reacción de Maillard.
Este tiene menos propiedades que el ajo normal
pero tiene una gran densidad.
Para los que tienen problemas de circulación
se recomienda más el crudo
pero este es 10 veces más rico en antioxidantes.
Si no lo habéis probado, probadlo,
hay que probadlo todo.
Cuando la salsa está emulsionada,
añadid vinagre o limón para darle estabilidad.
Tiene un sabor que recuerda a la ciruela pasa o a la regaliz.
-Sí,es dulce, no tiene el sabor fuerte del ajo.
-Vemos que al triturar el ajo va cogiendo color.
Cuanto más color que queramos, mas hay que echar.
Esta salsa de aquí tiene un color negro más intenso
porque le he añadido tinta de calamar.
Si tenéis en casa le podéis añadir, porque la gracia es el contraste,
porque tenemos las hortalizas muy logradas por la cúrcuma
y contrasta con el allioli negro.
Vamos a ver cómo montamos el plato.
Podéis jugar con muchas combinaciones.
Podéis hacerlo con pescado, con hortalizas.
Incluso lo podéis hacer compresores, los podéis rebozar
y jugar con el dulzor de la fruta.
Vamos a montar el plato, elige el mantel que más te guste.
-El verde.
-Bonito, nos da esperanza y alegría.
Vamos a coger una cuchara y vamos a poner la bandeja.
En la zanahoria, la gracia es que como en cualquier fritura,
la llevéis rápida a la mesa.
En medio colocamos la coliflor.
Otra, así.
Y otra también.
Si no tenemos cúrcuma y tenemos azafrán,
le podemos poner azafrán.
Que nuestras recetas no sean algo cerrado a cal y canto
y que estén abiertas a combinaciones.
-Hay quien me pregunta qué cantidad de cúrcuma puedo tomar.
Yo le echo al yogur una cucharada de café.
-Ya lo tenemos listo para llevar a la mesa.
La fritura muy caliente.
Y la tempura, crujiente.
Voy a ponerle cebollino para decorar.
Vamos a repasar los ingredientes que hemos utilizado.
Seguro que en casa no podéis hacer más divertido.
Vamos con el postre, tú decías que le pones cúrcuma al yogur,
-Sí.
-Es un postre sencillo y pensando en los pequeños de casa.
Haremos una mermelada de zanahoria con un toque de Romero
y pondremos en una sartén dos hojas de romero.
Eltomillo limonero también va bien.
Pondremos un poco de piel de limón.
Y zanahoria, que he cortado en tiras muy finas.
¿Qué más vamos a poner?
Un poco de canela.
Media rama de canela, ni más ni menos.
Y unas gotas de zumo de limón. Y azúcar.
Eulalia te preocupas mucho por la salud,
y preguntabas si podemos sustituir el azúcar.
-Lo preguntaba porque la zanahoria es un poco dulce
y quizá lo podemos mezclar con un poco de calabaza y poner
menos azúcar
por eso lo decía.
-Otra opción es ponerlo a fuego lento con menos azúcar.
Cuando salga del fuego vamos a retirar la piel de limón
y retiramos la hierba aromática y la piel del cítrico,
porque si no nos dará un pelotazo de sabor.
-Sí, por ese sabor tan fuerte.
-Si en un guiso trituro una hoja de laurel, el sabor será tela.
Pondré el yogur en la manga pastelera
y la mezcla en un bol.
Pensando en los más pequeños hay que pensar
que disfruten del postre.-Y en las verduras.
les aportamos vitamina a través de platos que les gustan.
Sin azúcar nos queda como un puré
y le podemos añadir el azúcar después.
-En lugar de coger un yogur
y ponerle un toque azucarado, así lo podemos compensar.
Aquí tenemos el yogur con la zanahoria
y si hay pequeños en casa le podemos poner perlas de chocolate.
Aquí os lo pongo.
Vamos a repasar los ingredientes.
Usamos yogures naturales no azucarados.
Podemos poner 100 g de azúcar,
pero podemos poner menos.
La piel del limón nos hará aroma.
-El chocolate es muy saludable.
-Lo que pasa es que tenemos la tableta en casa
y no nos basta una onza o dos.
-Hay que dosificarlo.
-Hoy vamos a dar un toque distinto a las cremas.
Podemos hacer una crema de calabaza o de zanahoria
con gelatina de naranja.
A la crema de calabaza del cítrico le va muy bien.
Ya lo tengo aquí frío, calificado.
Tiene un intenso sabor a naranja.
Si vais a hacer una crema en casa,
podéis poner un poco de gelatina en un plato.
Si sirves el plato así parece que comeremos poco,
pero al servir la crema se irá fundiendo.
Podemos ponerla de naranja o de limón, le irá muy bien.
Desde que echamos la crema hasta que se degusta,
se la fundiendo y es muy agradable tener cucharadas
con toques cítricos en la crema.
-Así se mezclan los dos sabores.
-Podemos hacer crema de guisantes, de alubias, de todo.
-Es una manera de que los niños tomen verduras.
-Los niños pueden tomar verduras en el postre, también en la crema
y en la tempura.
-Os pondremos cada lunes un menú, un truco y a disfrutar.
Va por vosotros.
{} {2}Exacto.
El kung fu y el Wushu Kung Fu son parecidos,
el whusu nos hace hincapié en que es un arte marcial tradicional.
Es un concepto fundamental de la filosofía china
y se refiere a la energía de todos los fenómenos del universo.
Pero aquí la centramos en la eficacia en combate.
Usamos el chi kung para la energía en los agarres
y la potencia.
Es muy importante como suavidad, delicadeza fuerza
y potencia se combinan.
El trabajo es como el de la mantis religiosa,
son movimientos circulares y rectilíneos
como los de la mantis.
Los maestros hacen los mismos movimientos de la forma
en el combate.
No, pero se parece bastante, en un combate real
habría proyecciones y lanzamientos al suelo.
hora el maestro Carlos hará otro movimiento de Wushu Kung Fu.
Veremos que ahora la energía se mueve de manera más pausada,
pero con potencia.
Es un maestro de la novena generación de practicantes
de esta disciplina.
La respiración es fundamental porque es lo que permite controlar
el cuerpo y la mente.
Vamos a ver otro estilo.
Este estilo se basa en la filosofía del I ching.
Los practicantes hacen movimientos en círculo
y dan vueltas alrededor.
Una de las cosas que permite el kung fu
es actuar rápidamente en la toma de decisiones.
Esto es una aplicación del kung fu más allá
de la práctica del arte marcial.
Todo esto lo hacen maestros que saben perfectamente cómo proyectar.
Una persona que se inicia en este arte
no debe tener miedo de lesionarse.
Estas armas tradicionales son muy importantes en kung fu
porque usamos las herramientas como extensión de nuestra mente.
Llevamos el arma allí donde queremos.
El principio del kung fu es dominar cuerpo, mente y energía.
Ahora debemos guardar la energía que hemos movilizado
por todos los meridianos.
Este ejercicio se hace porque las rodillas sufren mucho en kung fu.
Este movimiento previene la sordera, porque el oído
está relacionado con el riñón.
Cualquier persona puede desarrollar sus capacidades
a su nivel,
esta es la base de Wushu Kung Fu y del kung fu.
Programa magazine matinal de La 2 en directo que ofrece las últimas tendencias y los nuevos proyectos en campos como la tecnología, la gastronomía, el coaching, las redes sociales, el reciclaje o el consumo. También echamos un vistazo a la realidad social que nos rodea con entrevistas y reportajes.