Sábados a las 18.15 horas
Monte Ori, pues la diosa Mari,
que es una de las más importantes dentro de la mitología vasca,
pues tiene una de sus moradas.
Luego también los antiguos creían
que aquí es donde se formaban las tormentas.
Ahora, fíjate, los 360° que tienes de vista,
pues, bueno, es una cosa alucinante.
Sí, claro, aquí lo que domina es la Selva de Irati.
Estos serían alrededor de unas 17 000 ha,
así que son 17 000 campos de fútbol llenos de arbolado,
principalmente un hayedo abetal.
Irati se explota a nivel forestal ahora de manera sostenible,
ordenada, con una ordenación forestal, pero no ahora, siempre.
Salen unos abetos de 35 m, por encima de 35 m.
Claro, hace que sean excepcionales para hacer mástiles de barco.
Desde hace muchos siglos se ha utilizado madera de aquí,
de Irati, como aquello que se lee en muchos documentos
de que "los mástiles de la Armada Invencible",
por cierto, al final fue vencible.
No tenemos nada que ver.
Aquellos mástiles salían de aquí, de Irati.
Sí, esta es la piedra más emblemática
de nuestro paraje natural.
Y más que nada porque representa muy bien la formación
de estas piedras de esta montaña tan distinta.
Fíjate ahí, ¿ves dónde está la línea que entra el cielo en vertical?
Pues ese es el ojito del mono, el hocico,
y la piedra de delante me dicen los niños
que es el puño de Donkey Kong.
Pues estamos en la ruta amarilla,
exactamente en el callejón del tabaco.
Porque antiguamente el contrabando se hacía aquí.
El burladero.
Cuidado, cuidado, que vienen. (RÍEN)
En 1901 empezó una construcción de un canal
que tenía que atravesar toda la montaña
y el camino de servicio era necesariamente un camino
que tenía que ir volado sobre el vertiginoso precipicio.
Claro, porque había dejado de tener mantenimientos.
Desde los años 70 ya no tenía barandilla,
algunos tramos del suelo estaban totalmente destruidos,
pero con la rehabilitación se ha conseguido
no perder ni un gramo de emoción
y, segundo, aumentar muchísimo la seguridad.
Tiene 38 pueblos.
Son 30 000 ha y coincide exactamente con los límites del parque natural.
Mira, la braña de Mumián, llegamos.
Las cabañas de teito es cada edificación
y luego la braña es todo el conjunto,
las cabañas, los prados, el terreno de alrededor.
Mira, Araceli, está Luis "teitando".
"Teitar" es poner escoba en el "teito".
"Teito" es la cubierta, "teitar" es arreglarla,
ir poniendo escoba encima.
Escoba, este arbusto que hay aquí alrededor de la braña.
Estas cumbres, pues, mira, rondan los 2000 m.
Todos estos lagos son de origen glaciar,
entonces, todas estas montañas se cargan de nieve hasta arriba
y en primavera normalmente cuando se produce el deshielo,
que es una época muy recomendable para venir aquí,
vamos, los lagos suelen estar bastante altos.
Tenemos aquí el lago de Calabazosa.
Al fondo vemos el lago Cerveriz.
Y, bueno, ya tenemos los tres lagos de Saliencia vistos.
Para mí es una de las mejores vistas de aquí, de Somiedo.
(GRITA) ¡Toma!
(SILBA)
¡Oh! ¡Eh!
De ser un tío que desde que tenía siete años
he vivido en el campo, ¿no?
Los mastines que tenemos son para el lobo,
que tenemos un montón de problemas con el lobo.
22 años. Es un punto limpio, por ahí ha pasado todo el mundo.
No, nos viene a buscar
para buscar a los astronautas que se han perdido, ¿eh?
Las astronautas son la gente que viene de Madrid,
que como viene con tantos colores, pues digo,
parece que han dejado la nave aparcada en cualquier lado.
(HABLA EN LATÍN)
En el nombre de Cristo, la estrella llameante,
yo, pobre caballero de Cristo, aspirante al hombre universal,
aquí y ahora a las fuerzas de la luz invoco.
(COREA) "Rafael".
Pues dar acogida, dar servicio,
despertar un sentimiento de eso que se llama espiritual.
Aquí hemos vivido auténticos milagros muchos días.
Ya tengo algo, mira, creo que es una hembra con crías.
Estos osos, ten en cuenta, que llevan habitando con nosotros
cientos o miles de años.
El oso no se ha reintroducido ni se ha traído nunca para nada,
es el que había en la cordillera.
Pues ahora mismo 21 hará pronto.
21 años, sí.
Yo realmente solamente he bautizado uno,
le puse de nombre Margarita.
Muy entrañable.
Pues la astrofotografía no es algo que se estudie,
de hecho, yo la primera vez que cogí una cámara
fue para fotografiar el cielo.
La NASA publica una sola foto al día.
Imagen astronómica del día, sí, y da la vuelta al mundo.
Sí, bueno, está bien.
Sí.
Con el telescopio apunté al pico del Teide.
Yo hacía 16 km de ellos.
Sí.
El deporte, solo ya el practicarlo de base
te da muchísima más autonomía, independencia,
seguridad en ti mismo, ¿no?
El poder hacer algo que se supone que no puedes hacer
porque no ves, ¿no?
No, estoy aquí.
Vale.
Muchas gracias. Y vosotros a mí. Muchísimas gracias a ti.
Pues llegaron a ser más altas que el Himalaya.
Ese choque de continentes llegó a formar una cordillera
de más de 10 000 m de altura.
Aquí hubo un casquete inmenso ocupando las zonas altas
y lo que hizo fue bajar por los valles
en forma de lenguas glaciares.
Aquí, como hay una roca un poco más blanda,
pues excavó muy efectivamente este valle que tiene forma de "U",
y cuando retrocedió, pues dejó una especie de represa
y se formó el lago.
¿Sí?
Yo con lo que hay aquí tengo instrumentos
para pescar, para hacerme una casa.
Borró, para hacer barracas, juncos, para hacer anguileras.
Esa cultura y estos recursos no se deben de perder.
Cuando yo era joven todo el arroz del Delta
lo segábamos con esto.
Y estábamos, fíjate, tengo que apoyar aquí
y hacer un corte así, serrando.
Muy bien.
Otra, vamos a segar todo el campo. Venga.
El calderón tropical es un animal que baja a comer
incluso a 2000 metros de profundidad
y se sabe que comen grandes calamares.
Pueden llegar a coger entre 8 y 12 m a un calamar,
son muy grandes.
Sí, sí.
Entonces, suben a superficie y cuando llegan,
llegan reventaditos, llegan muy cansados.
Bueno, Araceli, aquí vamos a cubrirnos un poquito
porque nos vamos a mojar, ¿eh?
(GRITA) ¡Al ataque!
La laurisilva es un conjunto,
más o menos una veintena de árboles que forman un ecosistema
que tenemos aquí específico en Canarias.
Selva de laureles, porque son lauráceas,
y forman un ecosistema que estaba en la cuenca
del Mediterráneo y ahora con las glaciaciones
se ha recluido aquí, en la Macaronesia,
en lo que es Azores, Canarias y Madeira.
La isla lo bueno que tiene es que es muy bonita por dentro,
pero es preciosa por el mar.
Al no ser plataforma continental,
estas islas todo lo que tienen de alto,
lo suelen tener de profundo.
Los piratas que venían a la isla, que eran piratas del norte de África,
piratas bereberes, entraban aquí dentro
y es un sitio muy cómodo para esconderse
porque si te das cuenta, la gente desde tierra no te ve
y, entonces, aparte es un sitio muy emblemático,
porque posee un pozo de agua dulce que siempre tiene agua.
Estamos a más de 400 m de altitud.
De hecho, es el cuarto punto más alto de la isla
y en días claros desde aquí se ve perfectamente...
una buena zona de la península,
toda la comarca de la Marina Alta de la Comunidad Valenciana.
La torre des Savinar,
es una de las torres de defensa que se construyó en el siglo XVIII
para controlar la llegada de posibles piratas.
Eso que llamamos alga
es una planta que se llama Posidonia oceanica
y que es una auténtica joya,
es lo que permite que haya arena en las playas,
lo que limpia el agua y tenemos una cantidad increíble,
sobre todo en la zona entre Ibiza y Formentera,
y toda esta zona fue la que se aprovechó
para declarar Patrimonio de la Humanidad.
Hay varias teorías,
la popular es porque había muchos conejos,
pero eso no está testimoniado, es decir, los estudiosos del tema
determinan que básicamente viene porque la isla por abajo
está surcada de cuevas y cavidades, entonces, cunicular,
que es como se decía a las cuevas, y de aquí ha derivado a conejera.
Lo más destacable y más fácil de ver ahora mismo serían las lagartijas.
¿La notas?
Hay que tener en cuenta que el río Ebro
hasta no hace muchas décadas atrás era la vía de comunicación
más importante que existía en la península
porque era la forma más rápida, segura y fácil
de transportar cosas desde el interior de la península.
La forma natural de desplazar mercaderías y personas
era a través del río Ebro.
En esta ubicación se encontraba la antigua ciudad de Íbera,
que es la que cuando conquistaron los romanos llamaron
la gran ciudad que había al final del río Ebro.
No solo da nombre a las tribus,
sino que da nombre a toda la península,
península ibérica.
Ahora vamos a ver un sitio maravilloso,
uno de los pocos sitios vírgenes que quedan aún en el Mediterráneo,
la punta del puñal.
Con espejismos, con dunas móviles, dunas fijas.
Unos siete kilómetros de largo y unos tres de ancho.
Es una zona natural, virgen, donde se puede escuchar el silencio,
roto alguna vez por alguna ave o por las olas del mar.
Pero es de los pocos sitios donde se puede escuchar el silencio.
Cómo relaja.
Lo más diferenciador de este parque es que es como un balcón al mar
y, además, a un mar sin urbanizar.
A principios del siglo XIX se constituyó
la comunidad de los montes de la sierra de Irta
y la propiedad era entonces indivisible,
con lo cual preservó el afán urbanístico de esta sierra.
Eso es lo que tiene la sierra de Irta
y es el principal motivo de su declaración,
el poder continuar disfrutando de un paisaje de costa
que se extiende sobre unos 13 km, ¿vale?
Y que está libre de ninguna edificación.
Es un paisaje virgen de costa mediterránea.
Ahora estamos en los acantilados más altos que tiene el parque,
que son unos 126 m sobre el nivel del mar.
Y aquí, a los pies de la torre Badum, es uno de los lugares
donde sale todo el agua dulce que se recoge de lo que sería
el acuífero de aquí del Maestrazgo.
Yo soy Pepe, aquí el pastor del Torcal.
Las pedradas son para cuando están las ovejas lejos,
pues les tiro una piedra y para volver las ovejas.
De ayer, de ayer y de antes de ayer.
No, no, coge, coge, coge un cordero, cógelo.
Vete y cógelo.
No, cógelo, por debajo, por la tripa, cógelo.
No se escapa porque nació ayer, si no no lo pillas.
¡Échalo!
El Sol tiene una temperatura de unos 5500°.
Esto es un lugar maravilloso, el Torcal,
para ver el cielo de noche.
Pero como estamos a 1200 m de altura también se ve...
Tenemos menos atmósfera y vemos mejor el Sol.
Araceli, ¿te puedo ayudar?
Pues empiezas así, despacito.
Aléjalo un poco.
Sigue hasta ahí.
Y ahí tienes un trago de sidra con todo su carbónico.
Tienes que aguantar que se vayan dos corchos, tres corchos,
que se hundan.
-Levanta, levanta la caña, levanta la caña y para atrás.
Levanta hacia ti, hacia ti.
Mira, míralo.
Yo creo que no, lo hemos hecho bastante bien.
Se esquilan las ovejas.
Y después hay que lavarla porque tiene mucha grasa.
Para ahuecarla un poco se varea, se azota, que se dice aquí,
con una vara. Entonces, se peina.
-Eso se llama peines. -Son peines.
-Esto se calienta y con caliente pues va muy bien.
Ahora tiraría todo, calentico, calentico,
saldría muy bien.
Dame un poquico más de lana, Marisol.
Aún te lo vas a comprar.
Tiene que ser como los paisanos de antes y los de ahora,
sin vara no se puede andar por el monte.
Pues sí, hombre, tengo por aquí alguna muy buena de avellano.
Bueno, pues yo...
La mejor es esta, mira, de avellano blanco.
Esa ya tiene montaña, sí, ya anduvo por ahí
por todos los lagos y por todas las cumbres de la zona.
Nada, no hay de qué.
Venga, que te preste, ¿eh?
Su sillita.
Tu retablo.
Pues sí. Este sitio es la Cruz del Fierro,
de Foncebadón, del puerto de Foncebadón.
Y, bueno, pues se dice que aquí, la gente ahora mismo lo que hace
es pedir un deseo, dejar la piedra, que en teoría debe venir de origen,
de donde tú vienes.
El monte Irago significa sagrado y el origen de la piedra
es el recuerdo de la ofrenda.
Sí, yo creo que sí porque como trae mucha gente...
A lo mejor a ti te parece feo ver los letreros allí
de Coca-Cola, pulpo, no sé qué, bocadillos.
Pero al final eso es de lo que vive la gente
y eso es lo que ha hecho que haya gente
que pueda seguir viviendo en estos pueblos.
Es uno de los hayedos más al sur de Europa.
Es una cosa muy rara
y existe porque se forma aquí una especie de microclima,
lo que hay es mucha humedad.
Debido a esas montañas que veíamos antes.
Este tramo en concreto está empedrado y forma parte
de un antiguo camino real.
De la sierra, que es antigua red de caminos tradicionales
y que la gente utilizaba para comunicarse,
para ir de un pueblo a otro.
Se estaba perdiendo y todavía hay muchos kilómetros perdidos
y hemos recuperado muchísimo gracias a actividades como esa,
al senderismo.
Ahí otra vez.
Los mejores paisajes, los personajes y las experiencias vividas con Araceli Segarra a los largo de diez capítulos recorriendo algunos de los magníficos senderos que se esconden en nuestro país.