Ars sonora   Novedades editoriales 30/11/2019 59:52

Dedicamos esta edición de Ars Sonora a repasar algunas de las novedades editoriales más destacadas aparecidas en los últimos meses. Los títulos que analizamos, publicados en inglés, reflejan algunas de las tendencias más destacadas en cuanto a las líneas de pensamiento en el ámbito del arte sonoro o, más ampliamente, el campo de los "estudios sonoros" o "estudios aurales" (varios de los textos revisados parecen confirmar, de hecho, que la denominación anglosajona "sound studies" se ha impuesto frente a la "aural studies").

Comenzamos con dos libros, publicados por la editorial Phaidon, no necesariamente destinados a un público especializado en el arte sonoro o la música experimental. El primero, firmado por la historiadora del arte Beverly Twitchell lleva por título "Bertoia: The Metal Worker", y está dedicado a la figura del artista multidisciplinar Harry Bertoia (1915-1978), de cuyas esculturas sonoras escuchamos varias grabaciones. El otro volumen editado por Phaidon que reseñamos se titula "Hi-Fi. The History of High-End Audio Design", es obra del audiófilo Gideon Schwartz, y repasa -en unas trescientas páginas llenas de fascinantes imágenes- la historia y la evolución de los equipos de reproducción de sonido de alta fidelidad, desde sus orígenes hasta nuestros días.

También comentamos "Unsound:Undead", una obra colectiva editada por Steve Goodman, Toby Heys y Eleni Ikoniadou para MIT Press que investiga el potencial de los sonidos, los infrasonidos y los ultrasonidos para acceder a zonas de transmisión anómalas entre el reino de los vivos y el de los muertos. Con este punto de partida, los múltiples colaboradores en este trabajo escriben breves artículos que rastrean fenómenos tan antiguos como el canto de las sirenas relatado por Homero en "La odisea", o tan futuristas como las tecnologías holosónicas que se popularizarán dentro de treinta años.

El campo de la filosofía de la música, que -después de extender su objeto de análisis al sonido en general- está conociendo un tremendo auge en los últimos años, ha recibido un fuerte impulso con el último libro de Christoph Cox. Partiendo de los presupuestos propios del materialismo filosófico, en "Sonic Flux: Sound, Art, and Metaphysics" (publicado por University of Chicago Press) revisa el legado de Pierre Schaeffer, John Cage, Maryanne Amacher, Max Neuhaus y otros pioneros de la experimentación sonora desde una novedosa y provocadora perspectiva, considerando a esos artistas y a sus herederos no solamente como compositores, sino también como filósofos que piensan con sonidos.

Al igual que en otras ediciones de Ars Sonora dedicadas a repasar el panorama bibliográfico en estos últimos años, las publicaciones de la editorial Bloomsbury vuelven a ocupar un lugar privilegiado dentro de nuestra selección. La clarividente audacia revelada por estos valientes editores en un catálogo que ya está plagado de clásicos continúa generando envidia desde otros contextos culturales distintos del anglosajón. Así, las perspectivas filosóficas que sostienen el libro "Immanence and Immersion. On the Acoustic Condition in Contemporary Art", de Will Schrimshaw, o la experimentación literaria (que, por cierto, incluye amplias referencias sobre el sonido en el cine de Val del Omar) propia de un texto tan sugerente como "Amplifications. Poetic Migration, Auditory Memory", de Paul Carter, dialogan en el mencionado catálogo de Bloomsbury con trabajos que exploran las relaciones del arte sonoro con otras disciplinas, como el cine documental ("Vocal Projections. Voices in Documentary", editado por Maria Pramaggiore y Annabelle Honess Roe) o el teatro contemporáneo ("Theory for Theatre Studies: Sound", de Susan Bennett).

La misma editorial también ha publicado en los últimos meses otros dos títulos que merecen una particular atención en nuestro espacio. "Critical Approaches to the Production of Music and Sound" (editado por Samantha Bennett y Eliot Bates) recoge dieciséis textos de reputados ensayistas procedentes de campos como la composición musical, la ingeniería de sonido, la antropología o las ciencias de la comunicación, quienes se preguntan acerca de la producción de sonido y música y sus diversos condicionantes. Por otra parte, la artista sonora e investigadora Cathy van Eck firma el original libro titulado "Between Air and Electricity. Microphones and Loudspeakers as Musical Instruments", otro buen ejemplo que debería animar a las editoriales españolas a que avancen con valentía en un camino tan fértil y prometedor como el relacionado con una actividad muy parecida a la lectura: la escucha.

Las audiciones que complementan estos comentarios incluyen, además de los registros de las esculturas sonoras de Harry Bertoia, varios fragmentos de la "Symphonie pour un homme seul" de Pierre Schaeffer y Pierre Henry, un extracto de la banda sonora de "Aguaespejo granadino" de José Val del Omar y, para terminar, "Nothing is real" de Alvin Lucier (en la interpretación del pianista y percusionista Matthias Kaul).

Ars sonora
Más opciones