Ars sonora   "Zaj. Historia y valoración crítica", con Llorenç Barber... 22/02/2020 01:00:13

La publicación como libro de "Zaj. Historia y valoración crítica" -el trabajo que Llorenç Barber realizó en 1978 como tesina al término de su licenciatura en Historia del Arte- constituye una importante aportación al panorama literario acerca del más importante grupo artístico español de la segunda mitad del pasado siglo. Muchas son las cuestiones -todavía polémicas, en varios casos- que ese texto, leído desde la perspectiva actual, sigue planteando. Por ello dedicamos monográficamente nuestro espacio a su examen, contando para ello con su autor, Llorenç Barber, así como con el filósofo, ensayista, comisario y crítico de arte Fernando Castro Flórez, quien además se ha encargado de la edición del texto como director de la colección Ad Hoc del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC) de la Región de Murcia.

Entre los temas que se suceden a lo largo de este diálogo figura, en un lugar destacado, la valoración de la figura de Juan Hidalgo no solamente en el contexto del grupo Zaj, sino -más ampliamente- en el panorama musical y artístico español e internacional durante las últimas décadas. Similares reflexiones se proyectan respecto de otros artistas, como Walter Marchetti, Ramón Barce o Esther Ferrer. El análisis de la influencia de John Cage en Europa, especialmente desde su paso por los Cursos de Verano de Darmstadt en 1958, sirve para contextualizar los orígenes de un movimiento artístico, Zaj, directamente conectado con Fluxus.

Centrándonos en la génesis del libro que presentamos, también rememoramos los primeros contactos de Llorenç Barber con Zaj, a través de su descripción del concierto que le permitió conocer a Juan Hidalgo y a Walter Marchetti. Más tarde trabó contacto con Ramón Barce, Esther Ferrer y otros artistas vinculados al grupo, lo que sirvió para nutrir de contenidos la memoria de licenciatura que, transformada en libro, llega ahora al público general.

Otro aspecto discutido durante la conversación se refiere a la ausencia de referentes generacionales que, en el contexto artístico español de los años sesenta y setenta, pudiese haber servido para orientar a los entonces jóvenes artistas y músicos. Partimos para ello de una frase del profesor Simón Marchán Fiz, procedente del texto titulado “Después del naufragio...”, publicado en el catálogo de la exposición "Fuera de Formato" (comisariada por Concha Jerez y Nacho Criado, y presentada en el Centro Cultural de la Villa de Madrid en 1983): "¡Lástima que entre nosotros no podamos echar mano de algún Beuys, es decir, de alguna figura de transición entre actitudes contrapuestas! Nuestra cultura de aluvión está marcada por sucesivas rupturas generacionales de gran brusquedad". Con esta afirmación en mente, tanto Fernando Castro como Llorenç Barber presentan sus respectivas consideraciones sobre el artista de origen alemán, pero asentado en España, Wolf Vostell.

Todas estas intervenciones se complementan la audición de una serie de fragmentos musicales relacionados con los argumentos presentados: "Tamarán (gotas de esperma para doce pianos de cola)", de Juan Hidalgo; "Ryoanji", de John Cage (en la versión de Stefano Scodanibbio); "Oír campanas" (fragmento de "Tintinábula"), de Llorenç Barber; "Natura morta", de Walter Marchetti (en la interpretación de Giancarlo Cardini al piano); "Elektronischer de-coll.age. Happening Raum", de Wolf Vostell; "Coral hablado (a Ramón Barce, Juan Hidalgo y Walter Marchetti)", de José Iges; y "Al ritmo del tiempo", de Esther Ferrer.

Ars sonora
Más opciones