A hombros de gigantes   Gigantes (12/05/14) 12/05/2014 57:23

Los filósofos griegos Leucipo Demócrito postularon en los siglos V y IV antes de Cristo que el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles que llamaron átomos. La teoría quedó olvidada hasta principios del s. XIX, cuando los átomos fueron introducidos para explicar ciertas leyes químicas. John Dalton desarrolló su modelo atómico, en el que proponía que cada elemento químico estaba compuesto por átomos iguales y exclusivos, y que aunque eran indivisibles e indestructibles, se podían asociar para formar estructuras más complejas (los compuestos químicos). Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas. Precisamente este año, se cumple el 50 aniversario del descubrimiento teórico de los quarks, cuya existencia sería confirmada posteriormente en laboratorio. En 1964 M. Gell-Mann y G. Zweig introdujeron de forma independiente la idea de los quarks como constituyentes fundamentales de las partículas elementales denominadas hadrones (como por ejemplo, el protón y el neutrón). Esta atrevida propuesta permitía fundamentar el esquema propuesto en 1961 por el propio Gell-Mann para clasificar las numerosas partículas descubiertas desde la irrupción de los aceleradores y las cámaras de burbujas a mediados de los años 50. Hablamos de la efeméride con Marcos Cerrada, director del Departamento de Investigación Básica del CIEMAT y coordinador del Centro de Partículas, Astropartículas y Nuclear.

José Antonio López Guerrero nos informa de los últimos avances en celiaquía. El doctor Pedro Gargantilla comienza una serie sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, a principios del siglo XIX, para llevar la vacuna de la viruela por todo el imperio español. Resumimos las noticias de la semana. Marta García Gonzalo nos lleva de visita virtual a la Escuela Española de historia y Arqueología en Roma, con testimonios de su director, Fernando García Sanz. Luis Miguel Ariza nos informa de la Joya de Cerén, una ciudad maya en El Salvador que fue sepultada por el volcán Loma Caldera. Álvaro Martínez del Pozo dedica la sección "50 moléculas imprescindibles para la vida" al glutamato. Y Nuria Martínez Medina dedica el capítulo de esta semana de "Historia de la ciencia" al ingeniero francés Nicolás Leonard Sadi Carnot, quien mejoró el rendimiento de las máquinas de vapor y describió el ciclo que lleva su nombre.

A hombros de gigantes
Más opciones