A hombros de gigantes   40 años de SIDA 13/06/2021 54:26

La COVID 19 no es la única pandemia que sufrimos en la actualidad. El pasado 5 de junio se cumplieron 40 años de la primera descripción clínica de casos de lo que, posteriormente, se denominó Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Si en la década de 1990 el diagnóstico era prácticamente una sentencia de muerte, actualmente se ha convertido en una enfermedad crónica –al menos en los países desarrollados— y se avanza en el desarrollo de una vacuna eficaz contra la enfermedad. Hemos entrevistado al doctor Josep Mallolas, jefe de la Unidad VIH-SIDA del Hospital Clínic de Barcelona y jefe de investigación del IDIBAPS.

En nuestra Historia de la ciencia, Nuria Martínez Medina nos ha contado los estudios y la campaña publicitaria que el francés Antoine Parmentier llevó a cabo a finales del siglo XVIII para que la patata se convirtiera en el alimento básico de la población. Con José Antonio López Guerrero hemos hablado de su último libro, “Anatomía de una pandemia”, editado por Guadalmazán. Eva Rodríguez nos ha informado de los sorprendentes hallazgos de un fósil de perro-oso de nueve millones de años de antigüedad en el yacimiento madrileño del Cerro de los Batallones y de un rotífero que ha logrado sobrevivir después de permanecer durante 24.000 años congelado en el permafrost siberiano. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre la singularidad tecnológica, la posibilidad de que en un futuro más o menos lejano, la inteligencia de la máquina supere a la humana y los algoritmos sean capaces de engendrar a otros más inteligentes. Javier Ablanque nos ha trasladado en su máquina del tiempo a EEUU en el año 1991, en plena guerra fría, para asistir al juicio del espía Aldrich Hazen Ames y conocer cuales son los fundamentos del polígrafo. Hemos reseñado los libros “La automatización de la desigualdad. Herramientas de tecnología avanzada para supervisar y castigar a los pobres”, de Virginia Eubanks (Capitán Swing); “Las plantas de Atacama. El desierto cálido más árido del mundo”, de Carlos Pedrós-Alió (CSIC-La Catarata); “Calculadoras humanas. Biografías, hazañas y trucos de los grandes calculadores mentales”, de Vicente Meavilla (Guadalmazán); “Asesinos microscópicos. Las grandes epidemias que cambiaron el mundo”, de Fernando Adam Fresno (Oberón).

A hombros de gigantes
Más opciones