Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El apagón obligó a posponer durante una semana la votación en el Congreso de los Diputados de la aprobación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas. Desde el Gobierno afirman que han cumplido y ahora le toca al Congreso votarla. A pesar de todo, por ahora, no hay mayoría.

El Gobierno no cuenta con el apoyo de Junts, aunque afirma que hay margen para la negociación. Además, tampoco pueden contar con la oposición. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y principal impulsora de la reforma, se pregunta si Feijóo va a maniobrar "para tumbar la reducción de la jornada laboral, va a hacer lo que hizo con la reforma laboral, acaso quiere dañar a su país".

Por su parte, el Partido Popular, que ha sido presionado para votar a favor, cree que la medida he llegado "con imposición" y sin diálogo entre sindicatos y patronales. Miguel Tellado, portavoz del PP, ha comentado que "no existe consenso, afecta tanto al tejido productivo de nuestro país que es una cuestión que solo puede aprobarse de la mano del diálogo social".

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas "saldrá adelante". Ha destacado que se trata de "una medida de consenso en la calle" y ha aseverado que "es el momento de que los grupos políticos se posicionen" y "digan si están a favor de la gente trabajadora", después de que Junts haya anunciado que presentará una enmienda a la totalidad al texto del Gobierno.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha señalado en una entrevista en 'La Hora de La 1' de TVE que las responsabilidades por el apagón del pasado lunes van a ser "archimillonarias" y que tiene que asumirlas "quien fuere". Asimismo ha calificado de "mala noticia" la autorización por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de la opa del BBVA sobre el Sabadell y ha considerado que el Gobierno "tiene que parar esta operación y ponerse del lado del bien común".

Díaz cree que esta operación lo que hace es "reforzar todavía más" el "oligopolio financiero que existe en España y agudizar el riesgo sistémico del que ya ha alertado la Comisión Europea".

Sobre el apagón histórico, ha recordado que las eléctricas se deben al "interés general" y les instado a poner "todos los datos" que permitan esclarecer qué pasó para que en España se produjera un apagón total durante horas el pasado lunes, aunque ha reconocido que esto va a llevar "tiempo".

También se ha referido al proyecto de ley de reducción de jornada laboral, que debería haberse aprobado el pasado martes en el Consejo de Ministros pero ha sido aplazado debido al apagón eléctrico masivo del lunes, Díaz asegura que “nos encontramos en el punto de no retorno", y que en el Consejo de Ministros del próximo martes se aprobará el texto definitivamente para que pueda ser debatido en el Congreso de los Diputados. " Me gustaría que podamos conocer una vez más para qué sirven 137 diputados del PP, si sirven para mejorar la vida de 12 millones de personas trabajadoras también votantes del PP en España, o van a hacer lo que han hecho siempre, votar en contra de su país", ha manifestado al respecto.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, en un momento en que el Gobierno ha ordenado rescindir finalmente y de forma unilateral el contrato del Ministerio del Interior para la compra de balas a Israel, que ascendía a 6,6 millones de euros y que ha hecho temblar los cimientos de la coalición de Gobierno. "Hemos hecho lo que teníamos que hacer, no podemos comprar armas a Israel [...] Hay causas de nulidad de los contratos, lo que ha hecho el Gobierno es completamente legal", afirma la ministra de Trabajo.

Sobre si el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, debe dimitir, Díaz dice que ya han hecho lo que había que hacer: rectificar. "Este contrato fue un error, pero es evidente que el Gobierno de España está comprometido", insiste. Además, dice tener una "magnífica relación" con el ministro: "Es una persona extraordinaria, pero también tenemos discrepancias. El PSOE y Sumar no somos la misma formación", admite. También hace hincapié en lo que opina sobre este contrato con Israel: "No se puede comerciar con ningún país en estas características. El acuerdo del Gobierno está vinculado a la no posibilidad de compra de armamento con Israel, no puedo ser más clara", concluye.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará este martes el proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral máxima a 37,5 horas semanales. Esta es, según ha asegurado, "la política más difícil" que ahora "va a tocar defender", y se trata de "la medida que más desea el conjunto de los españoles, voten a quien voten".

Díaz ha pedido "convertir lo que es de sentido común en la calle en sentido común en el Parlamento" para convencer a todos los grupos políticos de que esta medida debe aprobarse. Esto, ha admitido la vicepresidenta, "no va a ser fácil" y, según ha asegurado, van a tener que dejarse la piel "con inteligencia, con argumentos.

FOTO: EFE/BLANCA MÍLLEZ

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra del Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido la anulación del contrato de compra de balas a Israel, porque, asegura, "vulneraba la legalidad internacional". "El Gobierno de España no hace negocios con un gobierno genocida", ha sostenido en declaraciones a los medios de comunicación este jueves. Díaz ha explicado que ha estado negociando con el Ministerio del Interior y Presidencia del Gobierno para rescindir ese contrato. "El Gobierno de España no puedo comprar armas a un gobierno que está masacrando al pueblo palestino", ha señalado.

FOTO:

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha negado que haya una crisis en el Gobierno de coalición de Sumar con el PSOE, y ha asegurado que en estos momentos están centrados en la anulación del contrato de armas con Israel. Este contrato, ha asegurado en declaraciones a la prensa en el Congreso de CC.OO. de Industria, es una "vulneración flagrante de la legalidad internacional, del comercio internacional, es una vulneración flagrante de los acuerdos del Gobierno, cuando estamos asistiendo a un auténtico genocidio en Gaza". Así, ha asegurado que lleva desde este miércoles, "en conversación permanente" con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y con la presidencia del Gobierno para la anulación de "un contrato que nunca debió haber existido". Foto: EFE/Morell.

El contrato de compra de armamento a Israel ha tensado aún más las relaciones entre los socios de coalición. Interior se había comprometido a cancelarlo, pero desde el Ministerio aseguran que la tramitación estaba tan avanzada, que en caso de rescindirlo tendrían que pagar igualmente sin recibir el armamento.

En total, el Gobierno tendrá que abonar casi siete millones de euros a cambio de quince millones de balas para la Guardia Civil, un movimiento que Sumar desconocía. "Es una vulneración flagrante de los acuerdos y por tanto exigimos la rectificación inmediata", ha instado la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien ha pedido a Fernando Grande-Marlaska que se retracte y cancele el contrato con la empresa israelí.

Desde Izquierda Unida, uno de los partidos que conforman Sumar y que cuentan con un ministerio en el Ejecutivo, sí han abierto la puerta a abandonar la coalición y han pedido la dimisión de Marlaska y la ministra de Defensa, Margarita Robles: "Si son incapaces de cumplir su obligación política de anular este contrato, tienen que dar un paso a un lado", ha sentenciado Enrique Santiago.

En respuesta a IU, el ministro Ernest Urtasun ha negado que el Gobierno de coalición esté en riesgo de romperse: "En ningún momento Sumar se plantea salir del Gobierno, no está en cuestión nuestra participación", aunque sí ha reiterado la existencia de discrepancias internas por la compra de armamento a Israel