Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La vicepresidente primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que negocia con Sumar "algún tipo de medida que pueda compensar a esos pocos trabajadores que tengan que tributar el salario mínimo interprofesional (SMI)". Así lo ha explicado en el Senado a preguntas de los periodistas.

Estas declaraciones llegan solo horas después de que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, insistiera este lunes en la necesidad de alcanzar un acuerdo con Hacienda sobre la exención fiscal del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). "Nunca debimos haber llegado aquí", señaló en una entrevista en La Noche en 24 Horas, donde subrayó la importancia de una justicia fiscal equitativa.

Según los cálculos de Hacienda, solo el 20% de los perceptores del SMI pagarán la retención de este impuesto. Son trabajadores sin cargas familiares. La última subida aprobada para el año 2025 aumenta el SMI a 1.184 euros mensuales en catorce pagas.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha insistido este lunes en la necesidad de alcanzar un acuerdo con Hacienda sobre la exención fiscal del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). "Nunca debimos haber llegado aquí", ha reconocido en una entrevista en La Noche en 24 Horas, donde ha subrayado la importancia de una justicia fiscal equitativa.

Díaz ha asegurado junto a Xabier Fortes que la mayoría del Congreso respalda la exención de tributación para las rentas salariales más bajas, una postura que, según ha recalcado, es compartida incluso por el PSOE en otros acuerdos previos. En este sentido, ha recordado que el PSOE en Euskadi acaba de pactar con el PNV la exención de tributación para rentas salariales de hasta 19.000 euros.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido este martes que el pacto alcanzado entre el PSOE y Junts para la cesión de competencias de inmigración a Cataluña "respeta el ámbito constitucional". En una entrevista en La Hora de La 1, Díaz ha señalado que se trata de una "delegación de competencias", pero que en última instancia, la "titularidad" seguirá en manos del Estado.

Preguntada por la ampliación del gasto militar en España, Díaz ha puesto el acento en que es más importante ver a qué se destina y ha recordado que del presupuesto del año pasado, que había consignado un 1,2% para Defensa, solo "se ha ejecutado el 0,9%". En ese sentido, ha advertido que no hay que entrar en una "carrera armamentística" como pretende el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Además, ha abogado por seguir apoyando a los ucranianos.

FOTO: Yolanda Díaz interviene en un acto este lunes en Madrid. EFE/ Chema Moya

El Gobierno de España ha reclamado una "Europa más fuerte y unida" ante el reto de la seguridad en Ucrania, pero elude comentar si enviará tropas españolas como parte de una misión de paz si finalmente se llega a un acuerdo con Rusia para poner fin a la guerra. "Es prematuro en estos momentos hablar de envío de tropas. No es un problema de su envío o no, sino de asegurarnos a qué llamamos paz", ha declarado el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares.

El PP ha destacado que Europa está en un "momento existencial" y que debe situarse del lado de la "democracia y la libertad en Ucrania"; pero ha subrayado que en ese lado "debe estar, y siempre ha estado EE.UU." Por su parte, Podemos ha exigido que España salga de la OTAN para recuperar la autonomía de decisión.