- Tierras raras y semiconductores, en el centro del acuerdo firmado entre ambas potencias
- Washington también afirma que están a punto de llegar más acuerdos con socios comerciales
- Ambos países han llegado a un acuerdo para establecer un marco de trabajo que ponga fin a las tensiones comerciales
- La reunión llega en un momento de crecientes tensiones pese a la tregua comercial que ambos países alcanzaron en mayo
- Los acuerdos alcanzados el mes pasado en Ginebra (Suiza) se han visto turbados por las numerosas polémicas
- Según el servicio de Aduanas de China, el comercio con EE.UU. se ha desplomado un 34,5% interanual en mayo
- El jueves, ambos mandatarios mantuvieron una llamada telefónica tras meses de tensión comercial
- El acuerdo también se produce tras la firma de un pacto que preveía una pausa arancelaria durante 90 días
- La conversación se produce después de que ambos se hayan acusado de violar un pacto para rebajar sus aranceles
- El presidente estadounidense también ha invitado a su homólogo chino a visitar EE.UU.
- La Casa Blanca afirma que Trump y Xi Jinping hablarán "muy pronto" para potenciar las negociaciones comerciales
- EE.UU. envía una carta a los socios comerciales a modo de "recordatorio amistoso" para el fin de la pausa arancelaria
Liu Weidong, analista: "Trump busca el desacople de China pero su fin es un nuevo orden económico mundial"
- El experto Liu Weidong lleva décadas investigando la relación entre China y Estados Unidos
- Analiza la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo
Estados Unidos y China llegan a un acuerdo, durante tres meses, para firmar la tregua en su particular guerra comercial. A partir del miércoles, Pekín reducirá los aranceles a productos americanos al 10%, mientras que Washington hará lo propio con una bajada al 30% a los productos chinos.
El presidente estadounidense, Donald Trump ha manifestado que espera reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping esta semana. Desde la Casa Blanca confían en la apertura china a los productos estadounidenses aunque reconocen que, de no llegar a un acuerdo, en estos 90 días, volverán a subir los aranceles. Trump también ha asegurado que en caso de subida, nunca será hasta el 145%, cifra récord que se llegó a alcanzar.
Mientras tanto, desde Pekín reconocen que esta tregua es "un avance sustancial", y esperan que Estados Unidos continúe por la vía del diálogo. Ante las amenazas de Trump, China ha respondido con la táctica del ojo por ojo. Además, recuerdan que la guerra arancelaria no solo perjudica a ambos países, sino a la economía mundial.
- Trump ha anunciado a través de 'Truth Social' que "un arancel del 80% para China parece correcto"
- Washington alcanzó el jueves un acuerdo comercial con el Reino Unido y está negociando otro con la UE
En plena guerra comercial, el gigante asiático ha sido claro: "No tenemos miedo", ha anunciado Pekín ante una nueva subida de impuestos arancelarios por parte de Estados Unidos. Por su parte, Washington ha enfatizado en su última oferta de rebajar los aranceles a China al 80%.
La directora de la empresa TuComex, Crisitna Peña, ha señalado que la Estados Unidos "necesita una serie de componentes estratégicos de China. Les han transferido la capacidad de producir", en relación a la dependencia estadounidense del mercado chino, en medio de una guerra comercial que sigue encareciendo los precios.
Sin embargo, Peña ha detallado que China no tiene todo a su favor. Sus ventas en Estados Unidos son importantes para su economía por lo que la potencia asiática "va a intentar ver dónde coloca sus productos", ha detallado a RTVE, y ha manifestado la importancia de Europa como un mercado de poder adquisitivo. "China va a intentar que le compremos más de lo que ya le compramos", ha finalizado.
Foto: El secretario del Tesoro, Scott Bessent, el Representante de Comercio, Jamieson Greer, y por parte de China, el vicepreimer ministro, He Lifeng (EFE)
- Putin ha estado rodeado de una treintena de mandatarios extranjeros, como los de China, Brasil, Venezuela y Cuba
- Sigue en directo la guerra en Ucrania
- Ambos países han aceptado aumentar su apoyo militar, según un comunicado del Kremlin
- DIRECTO: última hora de la guerra en Ucrania
- Apelar a un regreso a la dinámica de bloques supone una lectura errónea del sistema mundial actual
- Las democracias han perdido el escudo de EE.UU; el "eje del mal" no existe; el sur global busca socios antes que jefes
El presidente chino, Xi Jinping, ha llegado este miércoles a Moscú para reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y participar en los festejos por los 80 años de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi. El avión del mandatario chino ha aterrizado en el aeropuerto capitalino Vnúkovo-2, reservado para autoridades, según imágenes emitidas en directo por la televisión rusa.
Putin recibirá a Xi, cuya visita se prolongará hasta el 10 de mayo, este jueves en el Kremlin. Según la Presidencia rusa, los mandatarios celebrarán reuniones en formatos reducido y amplio y adoptarán dos declaraciones conjuntas. El primer documento versará en torno a la profundización de la asociación integral entre ambos países, y el segundo, sobre la seguridad estratégica global.
Los pequeños paquetes que van de China a Estados Unidos se habían librado hasta ahora de la guerra comercial. Desde este viernes 2 de mayo también están sujetos a los aranceles que impone a China la Administración Trump.
Los productos con un valor de hasta 800 dólares euros estaban exentos de aranceles en las aduanas estadounidenses, pero ahora se les impone una tasa del 120%.
Las más afectadas son las grandes plataformas chinas de comercio electrónico Shein o Temu. Estas empezaron a subir los precios en EE.UU. hace una semana. Bloomberg calcula que, de media, un 10%; pero algunos productos doblan su precio y otros se disparan hasta un 377%.
Mientras Trump asegura que sus medidas no harán subir la inflación, el Ministerio de Comercio chino advierte: esos ajustes "perjudicarán gravemente a los consumidores estadounidenses".
Las compras en línea a China ya salen más caras. Además, Washington también sube la cuota de cada envío postal a 100 dólares. Como consecuencia, Correos de Hong Kong ya ha suspendido su servicio postal a EE.UU.
El presidente estadounidense, Donald Trump, no solo mantiene que hay negociaciones comerciales con China, sino que Xi Jinping le llamó en persona. Unos contactos que vuelve a negar el Gobierno chino. En una entrevista con la revista Time asegura que el presidente chino le llamó y afirma que eso no es "un signo de debilidad".
Pese a la confusión, algunas empresas empiezan a mover ficha. Hoy se ha sabido que Apple quiere pasar del 'made in china' al 'made in India'. Según Financial Times, planea trasladar allí el ensamblaje de los Iphone que vende en Estados Unidos. La empresa no quiere vender cada móvil a más de 2.500 dólares y arriesgarse a perder su principal mercado.
Martín Piqueras, profesor del barcelonés OBS Business School y experto en estrategia digital en Gartner, explica que "es un cambio drástico, pero la India está preparada". Añade que para el país hindú es "técnicamente es posibles y económicamente también y tiene materiales con los que incrementar su participación en la fabricación".
Los portavoces del Gobierno chino callan, pero la prensa local asegura que el Gobierno estudia liberar de aranceles a productos procedentes de EE.UU. Bienes para los que sus industrias no encuentran sustitutos en otros países, como equipos médicos avanzados, productos químicos o aviones que alquilan las aerolíneas chinas. Además, promete ayudas a empresas y trabajadores afectados.
- El magnate ha afirmado en una entrevista para 'Time' que ha tratado este asunto con el presidente chino
- La Embajada de China lo ha desmentido y ha instado a Washington a que deje de crear confusión
Apple se plantea abandonar China y trasladar a India el ensamblaje de los iPhone que vende en EE.UU.
- La medida trataría de esquivar la guerra comercial entre Washington y Pekín
- Así lo señala este viernes el diario Financial Times
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, espera llegar a un acuerdo con China y tener una cifra final de aranceles en dos o tres semanas. Todo apunta a que bajará esas tasas al gigante asiático, dando marcha atrás empujado por las bolsas estadounidenses.
La semana arrancaba con la bolsa en rojo. El principal índice de Wall Street había perdido más de un 10% desde que Trump ha vuelto a la Casa Blanca. Por otro lado, los comerciantes temían ver sus estanterías vacías por la guerra comercial. Finalmente Trump suavizó el tono.
Otra cosa que inquietaba a los mercados eran sus amenazas de despedir al presidente de la Reserva Federal. En solo 24 horas pasó de decir que sí puede echarlo de inmediato a que no tiene intención de despedirlo.
El pasado miércoles las bolsas subieron. Trump continua diciendo que todos los países quieren negociar con él, pero cerrar decenas de tratos comerciales en cuestión de días es algo que nunca se ha hecho.
Desde que lanzó su guerra comercial Trump insiste en que Xi Jinping lo llamará para negociar, pero esa llamada no llega.
- El presidente estadounidense confía en llegar a un acuerdo, aunque avanza que los gravámenes no llegarán a cero
- El gigante asiático afirma que "no desea una guerra comercial", pero "no teme enfrentarla si es necesario"
- La red social se ha convertido en un campo de batalla propagandística
- La plataforma de vídeos cortos está en el punto de mira de Trump, incluso antes de que regresara a la Casa Blanca
- En China algunos están preocupados por los efectos de los aranceles, mientras que otros confían en la riqueza del país
- La exención arancelaria de productos tecnológicos se debe a que grandes empresas estadounidenses producen en China
En la guerra comercial y arancelaría declarada por Trump a China, el mandatario estadounidense ha tenido que dar marcha atrás con una serie de productos tecnológicos. Entre estos, móviles, ordenadores o discos duros. Este paso atrás se debe a que muchos de estos bienes, o sus componentes, se fabrican en China.
Uno de los ejemplos más destacados es Apple, que fabrica sus iPhone en este país. Este es uno de los productos estrella la empresa estadounidenses.
En China, según muchos consumidores, comprar productos o servicios estadounidenses es símbolo de estatus, ya sea un móvil o un café. Otra de las grandes empresas de EE.UU. que producen en China es Tesla, que fabrica ahí la mitad de sus coches.
Mientras, el gigante asiático se prepara para hacer frente a la guerra comercial. Este miércoles ha nombrado a un nuevo jefe negociador comercial, Li Chenggang. Este hasta ahora representaba a China en la Organización Mundial del Comercio.
José Antonio Gurpegui es director del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá y catedrático de Estudios Norteamericanos. En Las Mañanas de RNE ha asegurado que las relaciones entre Europa y Estados Unidos pasan por uno de sus peores momentos desde la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, el ministro de Economía se ha reunido con el secretario del Tesoro estadounidense, y aseguró que tuvo una conversación "franca y útil" con Scott Bessent. Al respecto, Gurpegui considera que las reuniones bilaterales tienen que llevarse a cabo, "pero la situación es tan delicada que las negociaciones no pueden hacerse solamente bilateralmente, sino entre la UE y Estados Unidos".
El mercado industrial ocupa el 10% de la masa laboral de Estados Unidos y, sin embargo, el presidente Trump ha impuesto altos aranceles a China. Esa "obsesión" tiene que ver, a juicio del catedrático de Estudios Norteamericanos, con que China es la gran nación manufacturera del mundo: "Toda esta guerra arancelaria que lleva a cabo con otras naciones tiene como objetivo final China. Veremos si le sale bien o mal. Muchos analistas dicen que es probable que estos aranceles queden en nada en medio o largo plazo", ha valorado y ha añadido que "el problema de Trump es el tiempo y China no tiene ese problema. Xi Jinping tiene todo el tiempo del mundo".
Asimismo, José Antonio Gurpegui ha valorado, como profesor visitante en Harvard durante dos años, la situación de la prestigiosa universidad con el presidente Donald Trump. "No creo que se deje amedrentar como si lo ha hecho Columbia y esa será una lucha importante", ha apuntado sobre el último movimiento de la Administración estadounidense, que ha congelado 2.200 millones de dólares en fondos federales para la Universidad de Harvard.