Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La violencia de género digital se da cuando una pareja o expareja ejerce mecanismos de control, acoso o amenazas a través de dispositivos electrónicos. Para Encarni, esta empezó cuando terminó su relación, con más de 300 llamadas y amenazas. En cambio, a Eva le costó identificar lo que estaba sufriendo.

María Martín, psicóloga, explica que esta violencia puede darse "a través de llamadas, mensajes, redes sociales o apps de citas". Además, es difícil de identificar y de denunciar, pero desde la Policía recomiendan "hacer capturas de pantalla de todo lo que se pueda para que quede registrado" y así se pueda incluir en la denuncia.

Esta violencia de género digital provoca graves consecuencias psicológicas, como no dormir o tener ansiedad. Para estar a salvo, no es suficiente con bloquear perfiles o los teléfonos. El nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género incluye, por primera vez, la violencia de género digital.

Conversamos con las Madres Protectoras de Barcelona, un colectivo de víctimas de violencia de género que desde hace meses denuncia supuesto maltrato institucional por parte de la jueza Francisca Verdejo en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº2 de la ciudad. Belén, Violeta, María y dos abuelas nos cuentan sus experiencias con las voces distorsionadas para mantener el anominato por miedo a represalias. En Al margen de la ley también hemos contactado con el juzgado y nos explican que la jueza no puede manifestarse porque desconoce si estos casos entran en su competencia y porque, de ser así, se comprometería su labor.

Programa 27, especial 8M. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, repasa varios casos destacados de violencia sexual: casos Monedero y Errejón, la sentencia del caso Rubiales y el caso Pelicot. Conversamos con las Madres Protectoras de Barcelona, un colectivo de mujeres víctimas de violencia de género que denuncia violencia institucional por parte de la jueza Francisca Verdejo. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual nos habla sobre la sumisión química, un delito que afecta mayoritariamente a las mujeres.

Hoy, en la víspera de un 8M que, dicen las expertas, es más necesario que nunca, os traemos la nueva ficción sonora de RNE, conocemos la historia de Rocío y cuatro mujeres nos cuentan, además, la violencia machista que han sufrido.

Este 8 de marzo tendremos un programa especial dedicado a la mujer, la víctima predominante. En Al margen de la ley conoceremos a las Madres Protectoras de Barcelona, quienes denuncian la violencia institucional en uno de los juzgados de la ciudad. Escúchalo este sábado a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.

2 de cada 10 jóvenes creen que la violencia de género no existe y justifican algunas agresiones, según un estudio de Fad Juventud. Muchos de ellos encuentran "un refugio" en la manosfera, un espacio en la red que es abiertamente misógino. Estos chats, páginas o canales defienden un retorno a la masculinidad tradicional y difunden mensajes de odio y machistas contra las mujeres. Puedes encontrar desde "artistas del ligue" hasta activistas por los derechos de los hombres. "Se declaran afectados por la Ley contra la Violencia de Género de 2004, consideran que las mujeres hacen un uso inadecuado de esta ley", explica Elisa García Mingo, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Para ella, lo más preocupante es que la manosfera ofrezca consuelo a muchos adolescentes: "Acceden a este tipo de contenidos buscando respuestas a malestares, porque sienten inseguridad o porque no saben como interactuar con mujeres". Stribor Kuric, investigador de FAD Juventud, asegura que el peligro de la red es que ciertos eslóganes permean en el imaginario colectivo. "La propia forma de comunicación a través de los memes y del humor tiene una difusión muy elevada". Un reportaje de Alba Urrutia.

Hoy nos colamos en las IV Jornadas de Lideresa que este año se han centrado en la violencia mediática. Charlammos con la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza; con María Garzón, socia fundadora de IMades e impulsora de LIDEResA; Clara Amechazurra, directora de contenido de Frida; y Carolina Pecharroman, editora de Igualdad de TVE.