Esta semana os saludamos desde la Gala "Jugando en casa", una iniciativa del centro universitario U-TAD que reconoce a la industria de los creadores españoles.
45 años de historia de un sector que sigue haciendo disfrutar a varias generaciones. Desde "La abadía del crimen" a "Comandos" pasando por "Rime" o "Blasphemous". Charlamos con grandes nombres del videojuego español.
Fede Cardelús entrevista a Águeda Gómez Cambronero, primera mujer en España graduada en Diseño y Desarrollo de Videojuegos que ha obtenido un doctorado. En su tesis ha creado un videojuego para tratar la depresión.
Los videojuegos son una de las mayores fuentes de ocio y entretenimiento de nuestros hijos. Pasan horas y horas delante de las diferentes pantallas y lo suelen hacer online, o con amigos o con desconocidos. Se sabe que pedófilos y redes de trata están aprovechando los videojuegos para extorsionar a menores. ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo podemos evitarlo?
Unos 400 millones de jugadores de videojuegos en el mundo tienen algún tipo de discapacidad. El sector avanza paso a paso para mejorar su accesibilidad, para hacer videojuegos realmente inclusivos, y ese es el reto de un encuentro pionero en nuestro país: el primer congreso internacional de videojuegos inclusivos, en Cuenca. Hablamos con uno de sus impulsores, Sergio Vera, creador del proyecto "Videociegos". Vera insiste en la importancia de dar visibilidad a los gamers con discapacidad, tanto para que las empresas creen videojuegos inclusivos, a los que puedan jugar todas las personas, como para que las personas con discapacidad que aún no lo han hecho se animen a entrar en este mundo.
En ocasiones, se asocia los videojuegos con la sobreestimulación, las adicciones o el sedentarismo. Pero, aunque a veces su uso indiscriminado puede derivar en esos extremos, por lo general tienen un componente positivo relacionado con la capacidad de concentración, la creatividad o la tolerancia al fracaso. Y para conocer más acerca de lo que suponen los videojuegos desde el punto de vista de la neurociencia, Chema García Langa conversa con Raquel Marín, neurocientífica y catedrática de Fisiología en la Universidad de La Laguna, autora de los libros Alimenta el sueño para un cerebro sano o Pon en forma tu cerebro.
Willis Gibson, Blue Scuti en el mundo streamer, venció a la versión original del videojuego de Nintendo, Tetris, a finales del pasado diciembre. El adolescente de 13 años estaba en el nivel 157 cuando llegó a una pantalla, denominda kill screen por los gamers, donde el código del propio juego falla, la pantalla se congela y se "rompe" el videojuego.
Tras los siete episodios sobre las artes, laprimera temporada de Somos Gamers va llegando a su fin con la emisión de tres capítulos muy especiales. En esta ocasión, el pódcast original de RTVE Audio se desplazó hasta el Escenario Sur de Gamergy 2023 para hacer el programa sobre deporte y videojuegos en elevento de e-Sports más importante de España. El sector de los videojuegos se ha centrado en la competición. No es de extrañar, la competición gamer se remonta a 1972, cuando el primer torneo de gaming oficial se llevó a cabo en la Universidad de Stanford: cinco jugadores compitieron en el videojuego Spacewar. A lo largo de los años 80 y los 90, compañías como Atari o Nintendo organizaron más torneos para popularizar sus productos.
En las últimas décadas, hemos asistido a nuevas formas de competir con géneros como los de lucha, los MOBA, los shooter o los battle royal, entre otros. De hecho, en Gamergy 2023 se han disputado torneos de Fortnite, League of Legends, Valorant y Tekken. Para hablar de e-Sports, deportes y videojuegos, Marina Segovia invitó a dos deportistas de élite: Joana Pastrana y Alejandro 'Mopoz'.