Las tragedias humanitarias consiguen muchas veces que enemigos políticos aunen sus esfuerzos. Cuba ha abierto excepcionalmente su espacio aéreo para facilitar los vuelos estadounidenses de ayuda humanitaria y traslado de heridos.
Los cadáveres se amontonan en las calles y la ayuda no acaba de llegar a la población. En Puerto Príncipe, la capital haitiana las horas pasan y los equipos de rescate no dan abasto.
En algunas de esas zonas, la mitad de las casas están en ruinas. Según la ONU unas 300.000 personas han perdido sus casas.
Hasta ahora, Exteriores ha conseguido localizar a 87 de los 111 españoles residentes en Haití y a lo largo de la tarde espera contactar con el resto. Se trabaja ya para traerlos de vuelta a España.
Por la frontera con República Dominicana cada vez entra más ayuda y salen más heridos.
- Bomberos de Castilla León y Madrid rescatan a 5 personas, una un niño
- Entre los voluntarios está el Jefe del Parque de Tordesillas, Félix del Amo
- Haití es su primera misión en el extranjero, lleva 15 años como bombero
- Óscar Vega es bombero en Valladolid aunque nació en Valderas, León
- Su madre asegura que desde siempre quiso ser bombero
- "Se marcharon a Haití con muchísima ilusión", explican sus compañeros
- Naciones Unidas ha realizado un primer reconocimiento aéreo
- También están muy afectadas las ciudades de Jacmel y Carrefour
- Sobrevolar la isla permite llegar a Florida 90 minutos antes
- Los heridos se están evacuando también hacia Guantánamo
El enviado especiald e Radio Nacional a Haití, Fran Sevilla, relataba las dificultades para moverse en Puerto Príncipe, una capital "arrasada" y en la que "uno sólo puede moverse en motocicleta. No sé de dónde sale la gasolina". Testigo de la tragedia, Sevilla es incapaz de hacer un balance de cuántas personas podrían haber muerto en el terremoto, pero aún así hay cabida para los milagros, como el rescate de cinco personas por parte de bomberos voluntarios llegados desde España. (15/01/10).
- El obispo de San Sebastián critica que se extrajo un titular "con fórceps"
- Recuerda "la promesa de Dios de felicidad eterna" a los que sufren
Ver también:Ver también: Especial / Vídeos / Audios / Ayuda / Sobre Haití / Blog de Fran Sevilla
- El ministro confirma que ya se ha contactado con 87 de los 111 españoles
Haitanos sin hogar vagan por las calles de Puerto Príncipe. Algunos hacen barricadas con los cadáveres para protestar por la falta de ayuda mientras continúa la búsqueda desesperada de supervivientes. Las próximas horas serán críticas. Un piloto español, Jesús Pinto, ha sido testigo ocular de la catástrofe. Estaba junto a su tripulación en un hotel de la capital cuando todo empezó a temblar (15/01/10)
Más de 48 horas después del terremoto, la desesperación, el dolor y la muerte reinan en las calles de Puerto Príncipe. Los cadáveres se descomponen y los heridos no encuentran socorro. La ayuda llega lentamente y cuesta organizarla en medio del caos. Los médicos españoles van a hacerse cargo del principal hospital de la capital haitiana, según relata Fran Sevilla, enviado especial de Radio Nacional en Haití. (15/01/10).
- Unicef explica en RNE que el 47% de la población tiene menos de 18 años
- Una mujer describe al llegar a la frontera dominicana: "Haití c'est fini"
Unicef es una de las muchas organizaciones que envían ayuda a los afectados en Haití. Pilar Orduño, que coordina el trabajo desde la frontera, ha contado en el programa '24 Horas' de Radio Nacional que una mujer que ha caminado 8 kilómetros en busca de ayuda le ha descrito la situación en tres palabras: "Haití c'est fini". (15/01/10).
- El aeropuerto de Puerto Príncipe no permite la entrada de más aviones
- La gasolina escasea, no hay luz ni agua en algunos hospitales
- La Cruz Roja asegura que entre 45.000 y 50.000 personas han muerto
- La República Dominicana abre la frontera para que entre la ayuda
- EE.UU. anuncia un gran despliegue económico y militar de ayuda a Haití
Ver también: Haití, el país más pobre de América/ Ficha técnica del terremoto