- CC.OO., UGT y CSIF advierten de la falta de diálogo de la consejería para llegar a acuerdos que beneficien a los sanitarios
- Las agrupaciones sindicales no han entrado a valorar si los acuerdos con el CESM y SATSE son "buenos o malos"
- Estas jornadas prolongadas de trabajo pueden poner en riesgo la calidad asistencial y la salud de los médicos
- Especialistas, organizaciones profesionales y sindicales y médicos residentes exigen una revisión de este sistema que consideran obsoleto para las necesidades de la población
- Se han acordado varías cuestiones económicas, como una “actualización en el precio de hora de guardia”
- Durante la interrupción sanitaria se tuvieron que suspender 1.670 intervenciones quirúrgicas
- Uno de los cirujanos más reconocidos internacionalmente
- Se ha jubilado de la sanidad pública pero continúa trabajando en tres hospitales
- Si quieres descubrir otras noticias científicas, no dejes explorar la web de Ciencia y futuro de RTVE
- Los trabajadores ya no tienen que entregar copia del parte médico a la empresa y las revisiones son más flexibles
- Respondemos a las principales preguntas sobre el nuevo proceso para tramitar la prestación por incapacidad temporal
- El sanitario, que ha perdido la visión del ojo derecho, le pidió en reiteradas ocasiones que se pusiese la mascarilla
- Los hechos sucedieron sobre las 22.30 horas del 13 de julio de 2021 en el interior de un vagón de la Línea 1
Pacientes, asociaciones vecinales y profesionales sanitarios han pedido más inversión, que se contraten más profesionales, que no se externalicen servicios y que se reduzcan las listas de espera. Ha sido la primera manifestación tras desconvocarse la huelga de médicos de atención primaria. También ha habido una manifestación en Zaragoza, donde han reclamado la jornada laboral de 35 horas y la apertura de los centros de salud hasta las ocho de la tarde.
Foto: Manifestación por la defensa del sistema sanitario público madrileño (Jesús Hellín/Europa Press)
Manifestación en Madrid para pedir más personal en sanidad, menos recortes y que el Gobierno regional aumente el gasto sanitario por paciente en 500 euros para igualarlo a la media española. La marcha ha sido convocada por una treintena de entidades ciudadanas, asociaciones vecinales y sindicatos. Han asistido 6.500 personas, según la Delegación del Gobierno.
Foto: Manifestación por la defensa del sistema sanitario público madrileño, en Madrid (Jesús Hellín/Europa Press)
- “Madrid es la comunidad más rica de España y la que menos invierte en sanidad", ha dicho Pepe Álvarez (UGT)
- También las calles de Zaragoza han acogido una manifestación para pedir una sanidad pública de calidad
- Dos manifestaciones ha recorrido Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife
- Piden, además, que no se privatice el Banco de Sangre de Canarias
La plataforma Marea Blanca ha convocado este sábado manifestaciones en las ocho capitales andaluzas contra el "desmantelamiento" de la sanidad pública del que acusan al Gobierno de Juan Manuel Moreno. En Sevilla, la convocatoria ha concentrado a cientos de personas, a las que se a las que se han sumado sindicatos, a excepción del Sindicato Médico Andaluz, y los partidos políticos de izquierda.
Bajo el lema "La sanidad pública está en tus manos", los manifestantes han partido desde el Centro de Especialidades Esperanza Macarena (María Auxiliadora) hasta el Palacio de San Telmo para exigir una atención primaria de calidad dotada de las plantillas suficientes. Además, han denunciado que entre los años 2010 y 2021, la sanidad pública andaluza ha dejado de recibir 20.000 millones de euros en inversión. Foto: EFE/Carlos Díaz
- Ambos han discrepado ante el juez sobre si los protocolos eran de obligado cumplimiento o no
- El exconsejero de Políticas Sociales dice que se excluía a las personas en función de la "dependencia o discapacidad"
- Los sanitarios cobrarán 450 euros más al mes, según el preacuerdo que pactaron el miércoles
- También habrá limitación de agendas para los profesionales
- Ambas partes acercan posturas para poner fin a los paros de casi 5.000 profesionales que arrancaron hace casi cuatro meses
- Los médicos aceptan el preacuerdo y este jueves el comité de huelga se reunirá con la Consejería
- Ha notificado a la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña un ciberataque de tipo ransomware
- El ciberataque ha afectado a los servicios de laboratorio, farmacia y urgencias
El hospital Clínic de Barcelona ha sufrido un ciberataque que ha obligado a derivar algunos servicios a otros centros hospitalarios, como parte de los servicios de urgencias o de transporte sanitarios. Además, el Clínic ha desprogramado las consultas externas previstas para este lunes y las cirugías no urgentes y ha aplazado las sesiones de radioterapia oncológica. Asimismo, el ataque informático ha obligado a parar la actividad en el centro de extracciones.
Foto: Hospital Clínic de Barcelona (EFE/Andreu Dalmau)
La guerra ha tensionado el sistema sanitario ucraniano y las organizaciones humanitarias han tenido que adaptarse a las necesidades de la población tanto en las zonas de guerra como en el resto del país, donde millones de personas han buscado refugio y necesitan asistencia médica. Según un informe de cinco ONG avalado por la ONU, el año pasado hubo más de 700 ataques a centros médicos, denegación de acceso a la atención sanitaria e interrupción de admisión de pacientes. Unos 200 sanitarios han sido asesinados, heridos, secuestrados o arrestados. Todo eso ha presionado al sistema sanitario, ya frágil antes de la guerra.
Foto: Un edificio de viviendas bombardeado en la ciudad ucraniana de Zaporiyia (REUTERS/Stringer)
- Según el SAMU, los sanitarios no se prepararon para atender a la menor cuando ingresó, tal y como marca el protocolo
- La querella relata unos hechos calificados de "homicidio por imprudencia grave" por la falta de atención médica
Más de medio millón de niños en España no tienen ni pediatra ni médico de familia asignada, según denuncia la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Dicen que esta situación tiene consecuencias sobre la salud de los más pequeños. Por ejemplo, menos vacunación y diagnósticos más lentos.
Foto: Getty
- La Consejería de Sanidad ha establecido unos servicios mínimos del 35% para las jornadas de paro
- Entre las reivindicaciones destacan la “sustracción” de 222 euros de las guardias de los facultativos