Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cuarto día de huelga de médicos de atención de urgencias extrahospitalaria en Madrid y, por la tarde, comienzan las consultas por videollamada en 34 centros. La medida polémica, según los médicos, llega de forma precipitada, mientras el Gobierno autonómico defiende que es un avance.

Foto: Europa Press

Pleno en la Asamblea de Madrid con la huelga convocada en la sanidad como telón de fondo. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha culpado de la situación a la oposición, y ha asegurado que 34 médicos "no justifican dos huelgas y un boicot"", en alusión a las protestas por la falta de médicos en 34 centros sanitarios 24 horas dentro del plan transitorio para las urgencias extrahospitalarias. Por su parte, la oposición ha cargado contra su gestión.

FOTO: Isabel Díaz Ayuso (PP), este jueves en la Asamblea de Madrid. EFE/ Fernando Villar

Tercer día de huelga de sanitarios en Madrid tras la reapertura de los centros de urgencias extrahospitalarias.  Es festivo en la capital por el Día de la Almudena y algunos de esos Puntos de Atención Continuada siguen sin médico. La Consejería da ya los primeros pasos para poner en marcha la atención por videollamada para suplir los problemas en la plantilla. Y, mientras, el conflicto va a más a partir del día 21 están llamados a sumarse médicos de familia y pediatras.

Foto: Eduardo Parra / Europa Press

La polémica por la reapertura en Madrid de los centros de urgencias extrahospitalarias va a más. Este lunes es el primer día de huelga indefinida de los sanitarios, que denuncian unos servicios mínimos del 100 %. La presidenta madrileña insiste en que el problema es que no hay médicos que contratar.

Foto: EFE/ Rodrigo Jimenez

En la Comunidad Madrid se han reabiertocerca de 80 centros de urgencias extrahospitalarias. Se recupera así una atención que se desmanteló por la pandemia. Pero los sindicatos critican que esta reapertura se hace a costa de los 40 centros de Atención Rural. El gobierno regional, en cambio, hace un balance positivo de su funcionamiento.

Foto: EFE/Luis Millán

Hoy es el Día Mundial de la Salud Mental y tras la pandemia aumentaron los trastornos de salud mental. Antonio Cano-Vindel, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense y ex presidente de la Sociedad para el estudio de la Ansiedad y el estrés, ha confesado en Las Mañanas de RNE que el sistema de la sanidad pública en España no está preparado para atender los trastornos mentales comunes. El Gobierno aprobó la nueva estrategia de salud mental con un plan vigente hasta 2026 con un presupuesto de 100 millones de euros, pero Cano-Vindel asegura que no es suficiente porque, explica, que si comparamos “100 millones de inversión con los 22 mil millones al año que se estima que son los costes solo de la ansiedad y de la depresión (el 80% de las trastornos mentales) no es suficiente.” Y asegura que es necesaria la prevención desde la escuela e insiste en la necesidad de formar a las familias y reforzar la atención primaria que es a donde llegan todos los casos.