- Sánchez lo ha anunciado en el Consejo de Política Federal del PSOE en Zaragoza
- Rodeado de los barones, preparan las claves de cara al inicio de la carrera electoral
Volvemos al curso con expectativas negativas, con la inflación y la crisis energética en el horizonte. A pesar de ello, hay cosas positivas, resalta Constanza Tobio Soler, catedrática de Sociología de la Universidad Carlos III y Premio Nacional de Sociología 2021. Recuerda que la vuelta a las clases y al trabajo se hace sin mascarillas, acercándonos a lo que era antes nuestra realidad. "Tenemos una gran capacidad de adaptación y tenemos una gran comprensión de la situación", señala. Sin embargo, la incertidumbre sigue presente, aunque ahora seamos más conscientes, como en el caso del ahorro energético. La socióloga añade que no podemos 'desaprender' todo lo que hemos aprendido con la pandemia. Pide reforzar los recursos que se dedican a los cuidados de las personas, de los niños y mayores, y a la sanidad pública.
La esperanza de vida de las mujeres en España pasa de los 85 años. Eso es 5,5 años más que los hombres. No es la única diferencia. Las mujeres viven más, se cuidan más, tienen menos sobrepeso, su dieta es mejor, fuman y beben menos. Sin embargo, tienen una peor autopercepción de su salud y van mucho más al médico que los hombres. Les pasa a todas las edades. Los especialistas apuntan a la brecha de género.
Foto: Eduardo Parra / Europa Press
En Puebla de Sanabria, en Zamora, la población se multiplica en verano y la faltan médicos. Toda la atención se concentra en un solo centro de salud, porque los cosultorios de diez municipios están cerrados. Cuentan que con los actuales recursos, no pueden hacer frente a la demanda que tienen en plena época de vacaciones.
Las condiciones de seguridad imposibilitan el acceso a atención sanitaria esencial en Burkina Faso
- Se estima que 1,9 millones de personas se han visto obligadas a abandonar su hogar
- Numerosas comunidades carecen de servicios esenciales, incluida la asistencia sanitaria
- El 30 % de quienes pidieron cita en el último año con su médico de familia tuvieron que esperar más de siete días
- Casi el 60 % de los españoles creen que el sistema sanitario funciona "bien" o "bastante bien"
- La Consellera de Salut reconeix la manca de professionals especialment a Atenció Primària
- Els temps d'espera per aconseguir un llit a Son Espases ha superat en alguns casos els quatre dies
- Los contratos temporales solo podrán ser de interino o de sustitución y deberán ceñirse a situaciones concretas
- Las autonomías deben convocar este año los procesos de selección, que serán concursos de méritos y concursos-oposición
El Gobierno ha aprobado este martes un real decreto que busca reducir la temporalidad en el sector sanitario público. Prohíbe que un sanitario encadene contratos temporales durante más de tres años. El presidente Sánchez dice que más de 67.000 sanitarios estabilizarán su empleo en los próximos meses. Miles de sanitarios están pendientes de lo pase ahora tras este Real Decreto que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros. Limita a tres años el tiempo que se puede estar encadenando contratos temporales y acota los escenarios en los que son posibles, en ningún caso para cubrir necesidades permanentes.
FOTO: EFE/EPA/ATEF SAFADI
- Fija un máximo de tres años a los contratos temporales, elimina la figura del eventual y crea la del sustituto
- Las comunidades deberán publicar las convocatorias de oposición antes del 31 de diciembre de este año
- El Gobierno ha aprobado este martes un Real Decreto con el objetivo de hacer fijos a un total de 67.300 sanitarios
- Sin convocatorias de oposiciones, los profesionales de la Sanidad se ven abocados a una incertidumbre permanente
El Consejo de Ministros aprueba hoy un decreto que prohíbe que los interinos estén más de tres años seguidos en esta situación, que pretende acabar con la temporalida en el sector. Los profesionales sanitarios aplauden esta estabilización pero creen que el decreto no resuelve otros muchos problemas como la escasez de profesionales, el colapso de la atención primaria o la falta de inversión y planificación. "Nadie ha hablado de mejorar las condiciones laborales" ha dicho Samuel García Rubio, internista en el Hospital Gorliz de Bizkaia y miembro de Médicos Unidos por sus Derechos. En 14 horas ha señalado que "viene a intentar poner un parche" porque no aborda, a su parecer, el fondo de la cuestión, y ha denunciado que los sistemas de gestión de recursos humanos "son ineficientes y extraordinariamente lentos. Pagué las tasas en 2016, me examiné en 2018 y se ha incorporado la gente en 2021". "Hay un planteamiento a medio y largo plazo para mejorar la sanidad, no simplemente una corrección de un problema alarmante y del que Europa da una señal de alarma", ha añadido y ha criticado si el sistema de acceso a la función pública actual es el adecuado: "Yo creo que lo principal es sentarse a hablar con los sanitarios [...] y pensar si realmente el sistema que tenemos para la selección de personal es el adecuado o va a promover que dentro de 10 o 20 años tengamos la misma situación que ahora".
El Consejo de Ministros aprueba este martes la reforma del estatuto marco del personal sanitario, que estabilizará a más de 67.000 profesionales, eliminará la figura del eventual creando la del sustituto para cubrir vacaciones, guardias y jornadas reducidas y fijará un máximo de 3 años a los contratos temporales. La reforma que este martes eleva a sus compañeros la ministra de Sanidad, Carolina Darias, da cumplimiento a la normativa aprobada por el Gobierno a finales del año pasado para reducir la temporalidad en el sector público por debajo del 8 % antes de 2025 y que incluyó en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Negociada hasta el último momento con los sindicatos y consensuada hace dos semanas con las comunidades en el Consejo Interterritorial, el Ejecutivo confía, en palabras de su jefe, Pedro Sánchez, en dar "respuesta a la temporalidad que ha existido durante décadas" en este sector.
Foto: Enfermeras del hospital bilbaíno de Basurto, tratan a un paciente infectado por COVID-19, en la Unidad de Críticos del hospital vizcaíno. EFE/LUIS TEJIDO.
Hoy el Gobierno aprobará hoy un nuevo real decreto con el que pretende frenar la temporalidad en el sector sanitario y sobre ello le hemos preguntado en Las Mañanas de RNE a María Fernández, presidenta saliente y miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Señala que, aunque aplauden la estabilización de profesionales, esto "no va a suponer la creación de ningún perfil profesional, que es lo que hace falta". Y es que, como explica Fernández, la desmotivación entre los profesionales cada vez es mayor y la falta de inversión provoca que nos encontremos “ante una atención primaria denostada”. Reclama además una Ley General deAtención Primaria que “permita mantener una sanidad de calidad” y demanda que se destine al menos un 25% de los presupuestos a la sanidad, una cifra que actualmente no alcanza el 15%.
Llega el verano y los centros de salud tiemblan ante las vacaciones de sus médicos y enfermeras. Pasa en todas las comunidades autónomas. Al haber carencia crónica de profesionales, no se pueden sustituir todas las vacaciones. Además, este verano se suma, por tercer año consecutivo, una subida de casos COVID, la séptima ola. El resultado: aumenta la espera para una consulta y se vuelve a resentir la atención a los pacientes crónicos.
- El Consejo de Ministros aprobará este martes un Real Decreto que permitirá "hacer fijos" a un total de 67.300 sanitarios
- La medida se enmarca dentro de la reforma para la reducción de la temporalidad en el empleo público
- Supone "la mayor estabilización" de empleo en la historia del Sistema Nacional de Salud desde su creación
- Los profesionales se muestran ilusionados por la medida pero esperan a leer "la letra pequeña"
El consejo de Ministros aprobará el próximo martes un plan para dar estabilidad laboral a 67.300 profesionales sanitarios. Lo ha anunciado Pedro Sánchez en una entrevista publicada hoy por el diario El País. Será el mayor plan de estabilización de los profesionales sanitarios de la historia del Sistema Nacional de Salud desde su creación, con 67.300 profesionales sanitarios de todos los niveles y de todo el conjunto de la administración
FOTO: Sanitarios del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, en una imagen de archivo. EFE/Javier Cebollada
El sector sanitario ha acogido con "ilusión y esperanza" el anuncio de Pedro Sánchez de hacer fijos a más de 67.000 profesionales de la Sanidad. Así lo ha señalado en el canal 24 Horas el doctor Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), quien ha advertido que la Sanidad "está en precario por unos contratos insufribles".
Armenteros ha señalado qe "todo aquello que conlleve eliminar la precariedad e incrementar las posibilidades de trabajo fijo siempre es bienvenido", aunque ha pedido leer "la letra pequeña" de esta medida y ha expresado el temor de que tenga fines "electoralistas".
FOTO: Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en una imagen de archivo. EFE/ Eliseo Trigo
- El Sistema Nacional de Salud tiene un déficit de más de 4.700 médicos de familia y 1.300 pediatras
- Entre las razones: salarios poco competitivos, enormes cargas de trabajo y escasa incentivación para nuevos facultativos