La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha anunciado este jueves el fin de las negociaciones con el consorcio empresarial que realiza la ampliación del Canal -liderado por la española Sacyr y la italiana Impregilo-, y el logro de un "acuerdo conceptual pendiente de revisión y firma" para finalizarlo según lo establecido en el contrato firmado en el 2009. "El tercer juego de esclusas se va completar dentro de los términos del contrato, tal como lo exigimos desde el primer día", según ha indicado en un comunicado el administrador de la ACP, Jorge Quijano. Por su parte, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), ha asegurado este viernes que está prevista "próximamente" la firma de un acuerdo final con la Autoridad del Canal de Panamá, tras el fin de las negociaciones para reflotar las obras afectadas por falta de fondos del contratista.
- El pacto está pendiente "de revisión y firma"
- Estipula que la obra de las esclusas debe concluir en diciembre de 2015
- El consorcio ha llamado a camioneros, canteros y administrativos
- Las obras de las nuevas esclusas han estado paradas 15 días
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha anunciado que el consorcio empresarial liderado por la constructora Sacyr "se comprometió a reiniciar mañana jueves" las obras para construir el tercer juego de esclusas del Canal, que estaban suspendidas desde el pasado día 7 por el conflicto surgido entre ambas partes por la asunción de un sobrecoste de 1.200 millones de euros. Pese al "acuerdo parcial" logrado, la ACP ha reconocido que "todavía persisten algunos temas en los que no se ha logrado concordancia".
A cambio, la Autoridad del Canal abonará al Grupo Unidos por el Canal los casi 27 millones de euros correspondientes a trabajos facturados en diciembre, que permitirán pagar salarios pendientes y facturas de proveedores. Las posturas están más cerca aunque todavía quedan flecos por resolver sobre la financiación de los sobrecostes, la devolución de anticipos o el calendario de ejecución de las obras. Ambas partes se dan tres días para seguir negociando.
- Preacuerdo entre la Autoridad del Canal y el consorcio liderado por Sacyr
- El gestor abonará 27 millones de euros por trabajos facturados en diciembre
- Los trabajos estaban paralizados desde el pasado 7 de febrero
- El Banco Europeo de Inversiones prestó a la ACP 500 millones dólares
- El presidente del BEI: "No he visto ninguna solicitud para más financiación"
- Posiciones distantes traban una salida negociada a la crisis de la ampliación
- Este martes acabó el plazo dado por los gestores para resolver el conflicto
- Las obras están paralizadas desde el pasado 7 de febrero
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio a cargo de la ampliación de la vía, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) han logrado en las últimas horas "un principio de acuerdo en varios temas" a fin de reanudar las obras, paralizadas hace 8 días por falta de fondos, según fuentes cercanas a la negociación. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha dicho que "aún quedan temas por resolver" y que las partes están "trabajando en esa dirección".
- Jorge Quijano admite que "aún quedan temas por resolver" sobre la ampliación
- El fleco para que el GUPC reanude las obras es la aseguradora Zurich
Principio de acuerdo entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio desarrollador de las obras, paralizadas desde hace ocho días por falta de fondos. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, afirmado que "aún quedan temas por resolver" y que las partes están "trabajando en esa dirección". Nos informa Fran Sevilla (12/02/14).
- En la propuesta se incluyen fechas específicas de entrega de las compuertas
- Además, la Autoridad sugiere que las partesaporten recursos financieros
- EE.UU. ha instado a las partes ha encontrar una solución lo antes posible
- Sacyr califica de "forzada" la decisión de suspender las obras del Canal
- Por "la negativa expresa de la ACP de extender el protocolo de negociación"
- Afirma que la nueva propuesta "recoge las inquietudes de la Autoridad"
El Gobierno de Panamá y las empresas que construyen la ampliación del Canal empiezan a preparar su batalla legal. Existe todavía una pequeña posibilidad de acuerdo pero los expertos apuntan a un arbitraje internacional como la vía más lógica de solución.
- El alto comisionado: "La única solución buena es que haya acuerdo"
- Limita las posibles consecuencias a "ese mercado", en referencia a Panamá
- Dice que las negociaciones están "interrumpidas" entre el Canal y el consorcio
- Asegura que tienen "clarito" que no se pagarán sobrecostos injustificados
- Insiste en que la obra se va a terminar con o sin Sacyr
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha confirmado que las negociaciones están rotas. La ACP no puede asumir la última propuesta de las constructoras (GUPC) que consiste en financiar al 50% los supuestos sobrecostes de las obras de ampliación del canal. El administrador de la infraestructura no cierra del todo la puerta a un acuerdo con el GUPC, que lidera Sacyr, pero acusa a las constructoras de haber paralizado las obras, algo que Sacyr niega.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha asegurado que la "posición inflexible" del consorcio de empresas GUPC -liderado por la española Sacyr y la italiana Impreglio- es la razón por la que no se ha logrado un acuerdo financiero. Además ha acusado a las constructoras de romper la negociación y de parar las obras, por lo que ha pedido que se "reanuden" de inmediato. "Ellos son los que han suspendido la obra, ellos son los que son responsables ante sus empleados, subcontratistas (...) el Canal de Panamá en estos momentos no ha tomado ninguna acción en particular", ha recalcado.
- La Autoridad del Canal acusa las empresas de tener una "posición inflexible"
- "Nosotros no nos hemos retirado de la mesa", ha afirmado la Autoridad
- La española Sacyr reconoce que ha bajado el ritmo de trabajo de las obras
- La Autoridad advierte de que podrían asumir los trabajos en el Canal
El IBEX 35 ha subido un 0,21% hasta 9.775 puntos, gracias al impulso del sector financiero y a pesar de la caída del 6,86% que ha registrado Sacyr, tras la ruptura de las negociaciones con la Autoridad del Canal de Panamá para solucionar el conflicto sobre las obras de ampliación de la vía interoceánica.