La Fiscalía rechaza la doctrina Botín en el caso Bankia y pide mantener a las acusaciones populares
- La fiscal defiende la relevancia de investigar las cuentas que llevaron al rescate a la cuarta entidad financiera española
Un año y medio después de terminar la fase de instrucción, arranca uno de los juicios más mediáticos de los últimos tiempos: el de la salida a Bolsa de Bankia. Pero, ¿qué es lo que se juzga en él? Le contamos las claves del proceso.
Como cada jueves, un grupo de afectados por el 'caso Bankia' se reúne en el número 1 de la madrileña calle de Alcalá para reclamar justicia. Denuncian que no solo han perdido parte del dinero que invirtieron, sino que esto les ha dejado una serie de secuelas físicas y psicológicas.
De los miles de millones que el Estado tuvo que inyectar en Bankia sólo se ha recuperado poco más del 10%. Unos 180.000 pequeños accionistas se vieron afectados. Prácticamente todos han recuperado su dinero perdido de aquella operación que supuso un punto de inflexión en la crisis financiera.
Rodrigo Rato se ha vuelto a sentar en el banquillo de los acusados ahora por la salida a Bolsa de Bankia. Junto a otros 33 acusados la Audiencia Nacional debe dirimir si aquel estreno fue una estafa como dice la fiscalía, si se ocultó la realidad de la entidad para conseguir fondos.
El expresidente de Bankia Rodrigo Rato vuelve al banquillo de los acusado. Esta vez por la salida a Bolsa de la entidad. Se enfrenta a cinco años de cárcel. Junto a él se juzga a una treintena de exconsejeros y exdirectivos de Bankia. Se trata de unn juicio histórico y muy complejo poro la cantidad de investigados así como de acusaciones populares.
Nos remontamos al 20 de julio de 2011, una jornada que marcaría el inicio de un año negro para la banca española. Era la salida a bolsa de Bankia. Pasado un año perdía en los mercados el 82% de su valor. Un batacazo por el que este lunes se sientan en el banquillo de los acusados, una treintena de exaltos cargos por presuntas irregularidades, entre ellos, el expresidente de la entidad Rodrigo Rato.
La Audiencia Nacional juzgará desde hoy la salida a bolsa de Bankia, por la que se sentarán en el banquillo una treintena de exdirectivos, incluido su expresidente, Rodrigo Rato, que por primera vez desde que empezó a cumplir su condena por las tarjetas "black" saldrá de prisión por unas horas.
El expresidente de Caja Madrid Rodrigo Rato ha pedido pérdón públicamente minutos antes de ingresar en la prisión madrileña de Soto del Real para cumplir con su condena a cuatro años y medio de cárcel por las tarjetas "black" de Caja Madrid. "Pido perdón a la sociedad y a aquellas personas que se hayan podido sentir decepcionadas o afectadas", ha dicho Rato en referencia a su gestión al frente de Caja Madrid y Bankia, donde mantuvo un sistema de retribución opaco al fisco para la cúpula de la entidad bancaria. El ex director gerente del FMI ha explicado que acepta "sus obligaciones con la sociedad" y asume "los errores que haya podido cometer".
Rato ha ingresado en la prisión madrileña de Soto del Real para cumplir cuatro años y medio de prisión por las tarjetas opacas al fisco de Caja Madrid y Bankia. El exvicepresidente económico ha pedido perdón públicamente: "Acepto mis obligaciones con la sociedad, asumo los errores que haya podido cometer, pido perdón a la sociedad y a aquellas personas que se hayan podido sentir decepcionadas o afectadas y en nombre mío y de mi familia agradezco a todos los amigos y familiares que nos han apoyado durante estos días".
El Tribunal Supremo ha confirmado la condena a cuatro años y medio de prisión del expresidente de Caja Madrid y Bankia, Rodrigo Rato, y las de 63 exdirectivos y exconsejeros de la entidad financiera, cuyas penas oscilan entre cuatros meses y cuatro años y medio de cárcel, por un delito continuado de apropiación indebida por el uso fraudulento de las conocidas como tarjetas 'black'.