Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se espera que el Banco Central Europeo vuelva a subir los tipos de interés este jueves, pero antes será el turno de la Reserva Federal de Estados Unidos. Todas las miradas están puestas en Washington ante la posibilidad de que allí sí sea la última subida y se sitúen por encima ya del 5%.

Foto: WIN MCNAMEE / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

Miguel Ángel Rodríguez, analista de Capex, analiza en TVE la caída en Bolsa del banco rescatado estadounidense First Republic y aclara que "no existe riesgo de contagio en los bancos europeos". Explica que el problema en los bancos regionales estadounidenses es un desequilibrio de balance, los clientes retiran depósitos por la subida de los tipos de interés y buscan otros productos como las letras del Tesoro. Recuerda que desde 2019, solo los bancos sistémicos tenían supervisión de la Reserva Federal y resume "no es un problema de inversiones en activos tóxicos, es un problema de gestión, de falta de gestión de riesgos".

El Deutsche Bank se ha desplomado este viernes 24 de marzo llegando a caer hasta un 14%, aunque después se ha ido recuperando hasta situarse en el 8%. Esto ha afectado al Ibex 35 español que lelgó a caer un 3%. 

En 24 horas de RNE ha estado Juan Ignacio Sanz, economista, abogado y profesor de banca para aportar su conocimiento en este asunto: "Desde que hablamos las semana pasada se produjo la subida de tipos del BCE y la Reserva Federal también los ha subido", ha explicado y ha argumentado que tras las turbulencias bancarias vividas últimamente,"tanto el BCE y la Reserva Federal se han dado cuenta de los efectos indeseados de la acelerada subida de tipos". En ese sentido, ha explicado que los bancos medianos son los más expuestos a estas situaciones, en alusión a la situación bursátil del Banco Sabadell últimamente. 



A pesar de las turbulencias financieras vividas en las últimas semanas, acrecentadas por las crisis del Silicon Valley Bank, el Signature Bank y el Credit Suisse, los bancos mundiales de Noruega, Suiza y Reino Unido suben también tipos de interés para frenar la inflación. Se suman así a las decisiones del Banco Central Europeo (BCE), que los subió los tipos en 0,5 puntos, hasta el 3,5%, y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que también los ha incrementado en 0,25 puntos, hasta el 5%.

Foto: GETTY

La compra del Credit Suisse por parte de UBS, negociada contra reloj el domingo, ha marcado la jornada del lunes los parqués europeos. A pesar de cotizar con pérdidas en la mayoría de bolsas al inicio de la jornada, los valores se han tornado a verde al final de la sesión gracias a que las entidades bancarias han subido.

David Cano, socio analista de Financieros Internacionales (AFI), ha estado en el 24 horas de RNE para hablar de la situación financiera que atraviesan algunos bancos: "Credit Suisse , Silicon Valley Bank (SVB) y First Republic Bank son entidades que no estaban bien gestionadas o habían corrido un riesgo excesivo o no habían limpiado su balance". Sobre la posible subida de tipos de la Reserva Federal, Cano asegura que: "Posiblemente suba los tipos de interés 25 puntos básicos y emita un comunicado dejando ver que ha terminado ya esta subida". El socio analista de AFI es optimista y cree que "el mercado es capaz de distinguir bien que la situación por las que atraviesan unas entidades financieras es propia y exclusivamente de ellas".


El Credit Suisse, el segundo mayor banco de Suiza por valor de mercado, atraviesa su peor momento en 167 años de historia. Sus acciones han llegado a caer más de un 30% en la Bolsa de Zúrich, en un día en que el Banco Nacional Saudí, su principal accionista, adelantó que no le daría más asistencia financiera. El Banco Nacional Suizo (BNS) y la Finma, el regulador financiero, aseguran que el Credit Suisse cumple los requisitos de capital y liquidez y garantizan que, en caso necesario, estarían dispuestos a actuar.

Juan Ignacio Sanz, economista y profesor de banca, cree que no se puede establecer una relación de causalidad con la quiebra del Silicon Valley y el Signature Bank en Estados Unidos. "El Credit Suisse viene atravesando ya terrenos esabrosos desde hace años", afirma. Sanz explica que en 2022 concurrieron dos circunstancias que han tensidonado mucho a la entidad: "Ha acumulado pérdidas de 7.500 millones de euros y se ha producido una fuga de capitales del 120.000 millones de euros".

Con todo, advierte que al Credit Suisse solo le queda un 13% de su negocio en Suiza, por lo que "su quiebra podría afectar a la estabilidad del sistema financiero europeo" a causa de las operaciones compartidas con otras entidades. "Ahí está la preocupación de los reguladores europos, en el efecto contagio", asegura. Por otro lado, cree que tanto lo ocurrido en Estados Unidos como la situación actual en Suiza han provocado que se empiecen a "cuestionar los efectos colaterales de la política monetaria de la Reserva federal y el BCE", que han estado subiendo los tipos de interés para aplacar la inflación.

Los mercados contienen el aliento ante la llegada de un frente peligroso con origen en Estados Unidos que ha tenido un fuerte impacto en los principales bancos. Para paliar el efecto dominó, los gobiernos tratan de transmitir confianza y tranquilidad, y precisamente el recuerdo de la crisis del 2008 ha instigado a la FED, asegura Rafael Pampillón, catedrático de Economía de la Universidad CEU San Pablo, a actuar con rapidez en una decisión sin precedentes desde entonces. 

El analista de XTB, Joaquín Robles, ha defendido la solvencia de la banca europea, por el marco regulador, tras las quiebras del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en Estados Unidos. Entrevistado en TVE, Robles sostiene que "los bancos europeos son mucho más fuertes" y explica que el SVB estaba muy centrado en empresas tecnológicas y médicas, con una exposición muy alta a la deuda soberana. Ante la retirada de fondos de sus clientes, ha entrado en pérdidas, una situación que descarta que se contagie a otras entidades del Viejo Continente, más allá del nerviosismo de los mercados que siguen la máxima "primero vende, luego pregunta".