- Se trata de la octava subida consecutiva de tipos desde el mes de marzo
- El mercado de trabajo estadounidense creó 223.000 empleos en diciembre
El Banco Central Europeo eleva los tipos de interés un 0,50%, una decisión con la que quizá ya contaban los mercados. Sin embargo, no esperaban el mensaje posterior de su presidenta, Christine Lagarde, tajante y duro: los tipos de interés seguirán subiendo mucho más, porque la inflación sigue siendo alta. De ahí, la sorpresa de los mercados. Es un anuncio drástico a la que acostumbran los Bancos Centrales, porque "el ajuste fino no está entre sus características" apunta Juan Ignacio Crespo, analista financiero y matemático, quien añade que, en parte, ahora estamos pagando la enorme cantidad de dinero inyectada por ellos durante la pandemia.
El IPC se ha moderado hasta el 6,8% en el mes de noviembre, aunque el precio de los alimentos sigue disparado. Según la economista Rosa Duce, responsable de Estrategia de Inversión de Deutsche Bank, a corto plazo van a seguir a estos niveles: "Los alimentos están subiendo en todo el mundo. Tenemos graves problemas, no solamente en España". Aunque la climatología, las reservas de gas y el impulso de las energías renovables han reducido el temor previo al invierno, Duce afirma que "la recesión, aunque sea moderada, parece ineludible". De hecho, explica que, a nivel europeo, ya se ha entrado durante el presente trimestre. Sobre la última subida de los tipos de interés anunciado por la Reserva Federal estadounidense, considera que era lo esperado que fuera de 50 y no de 75 puntos: "Está claro que la Reserva Fderal está ya al final de las subidas de tipos". En este sentido, espera que el Banco Central Europeo siga la misma senda.
- Se trata de la séptima subida consecutiva de tipos desde el mes de marzo
- Aseguran que la creación de empleo sigue siendo robusta y la tasa de desempleo sigue estando baja
- Powell ha dejado entrever que el próximo aumento será de 0,5 puntos en lugar de 0,75
- Sin embargo, el máximo dirigiente ha indicado que la inflación continúa demasiado elevada para dejar de subir las tasas
La Reserva Federal estadounidense (Fed) ha concluido este miércoles su reunión de política monetaria con un incremento de los tipos de interés de 0,75 puntos con la que se pretende seguir frenando la inflación de precios de los últimos meses.
El banco central estadounidense encadena así seis alzas consecutivas desde marzo pasado, cuando el regulador empezó a actuar para frenar la subida de precios iniciada como consecuencia de la pandemia y los fallos de la cadena de suministro mundial.
- La tasa de inflación interanual bajó en septiembre y se situó en el 8,2%
- La tasa de interés máxima hasta la que está dispuesto a llegar la Fed está todavía lejos de alcanzarse, según las previsiones
- La Academia sueca destaca que sus estudios ayudaron a entender "por qué es vital evitar los colapsos bancarios"
- El premio será entregado, como el resto de galardonados, en una ceremonia que tendrá lugar el próximo 10 de diciembre
- El euríbor a doce meses es el indicador más usado en España para calcular la cuota de las hipotecas
- A falta de varias sesiones, la tasa media provisional de septiembre alcanza el 2,1 %, máximos desde 2011
La Reserva Federal sube de nuevo los tipos de interés un 0,75 y los sitúa en su nivel más alto desde 2008
- Powell ya había adelantado en julio, cuando anunció la anterior subida, que en septiembre se produciría otro incremento
- El precio del dinero no estaba tan alto desde la crisis derivada de las quiebras de Bear Sterns y Lehman Brothers
No es habitual que el euro y dólar valgan lo mismo. Desde que se inició la guerra en Ucrania y la posterior crisis energética, el euro ha iniciado una cuesta abajo hasta encontrarse al mismo nivel que el dólar. Explicamos el papel que los bancos centrales juegan en el valor de las monedas, y las consecuencias de esta paridad.
La Reserva Federal advierte que la lucha contra la inflación "hará sufrir a empresas y hogares"
- El presidente de la Fed ha indicado que no lograr poner freno a la escalada de precios "significaría mucho más dolor"
- La estabilidad de precios "probablemente requerirá" mantener una política monetaria "restrictiva durante algún tiempo"
Las bolsas europeas se contagian las pérdidas por el temor a subidas de tipos más agresivas
- El IBEX-35 ha perdido la barrera de los 8.300 puntos en su cuarta sesión a la baja
- De los grandes valores ha destacado la caída del 3,07% de BBVA e Inditex el 2,54%
- Ha llegado a bajar este lunes hasta los 0,9992 dólares desde los 1,0034 dólares del cierre anterior
- Entre los motivos, las perspectivas que apuntan a un creciente riesgo de recesión en la zona euro
Lainflación en Estados Unidos se modera situándose en el 8,5% interanual frente al 9,1% de junio. "Es probable que estemos alcanzando elpico del crecimiento de los precios en EE.UU. ", ha asegurado en 24 horas de RNE el economista Javier Santacruz Cano. El también profesor del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid cree que Europa puede aprender de algunas recetas ya aplicadas en Estados Unidos: "Ellos han cortado el crecimiento de la cantidad de dinero. A partir de ese momento es cuando se ha empezado a estabilizar el nivel de precios", ha sostenido.
- Se trata del cuarto incremento desde que la Reserva Federal empezó a subir los tipos en marzo pasado
- La tasa de interés oficial de EE.UU. pasa a situarse en una horquilla de entre el 2,25 % y el 2,50%
- Los inversores ven una mala economía en Europa y han llevado su dinero a Estados Unidos, lo que ha fortalecido el dólar
- Con el cambio 1 a 1, la compra de materias primas energéticas y agrícolas saldrá más cara que hace unos años
- Sigue la última hora del conflicto entre Rusia y Ucrania en directo
- Ha dejado claro que la lucha contra la inflación es su principal objetivo, aun a riesgo de una ralentización de la economía
- Su presidente anunció que probablemente se apruebe otra de 0,5 o 0,75 puntos en la reunión del 26 y 27 de julio
- La moneda única se cambiaba este martes a 1,0302 dólares, frente a los 1,0433 dólares de las últimas horas
- Se trata de un nivel inédito desde finales del año 2002, la última vez que ambas divisas tocaron la paridad
- Su director ha explicado que las dinámicas de inflación han sido alteradas de forma profunda por la pandemia
- Desde marzo, ha subido sus tipos de interés de referencia tres veces, desde casi el 0%, hasta un rango entre el 1,5 y el 1,75%