Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Banco Central Europeo eleva los tipos de interés un 0,50%, una decisión con la que quizá ya contaban los mercados. Sin embargo, no esperaban el mensaje posterior de su presidenta, Christine Lagarde, tajante y duro: los tipos de interés seguirán subiendo mucho más, porque la inflación sigue siendo alta. De ahí, la sorpresa de los mercados. Es un anuncio drástico a la que acostumbran los Bancos Centrales, porque "el ajuste fino no está entre sus características" apunta Juan Ignacio Crespo, analista financiero y matemático, quien añade que, en parte, ahora estamos pagando la enorme cantidad de dinero inyectada por ellos durante la pandemia. 

El IPC se ha moderado hasta el 6,8% en el mes de noviembre, aunque el precio de los alimentos sigue disparado. Según la economista Rosa Duce, responsable de Estrategia de Inversión de Deutsche Bank, a corto plazo van a seguir a estos niveles: "Los alimentos están subiendo en todo el mundo. Tenemos graves problemas, no solamente en España". Aunque la climatología, las reservas de gas y el impulso de las energías renovables han reducido el temor previo al invierno, Duce afirma que "la recesión, aunque sea moderada, parece ineludible". De hecho, explica que, a nivel europeo, ya se ha entrado durante el presente trimestre. Sobre la última subida de los tipos de interés anunciado por la Reserva Federal estadounidense, considera que era lo esperado que fuera de 50 y no de 75 puntos: "Está claro que la Reserva Fderal está ya al final de las subidas de tipos". En este sentido, espera que el Banco Central Europeo siga la misma senda.

La Reserva Federal estadounidense (Fed) ha concluido este miércoles su reunión de política monetaria con un incremento de los tipos de interés de 0,75 puntos con la que se pretende seguir frenando la inflación de precios de los últimos meses.

El banco central estadounidense encadena así seis alzas consecutivas desde marzo pasado, cuando el regulador empezó a actuar para frenar la subida de precios iniciada como consecuencia de la pandemia y los fallos de la cadena de suministro mundial.

No es habitual que el euro y dólar valgan lo mismo. Desde que se inició la guerra en Ucrania y la posterior crisis energética, el euro ha iniciado una cuesta abajo hasta encontrarse al mismo nivel que el dólar. Explicamos el papel que los bancos centrales juegan en el valor de las monedas, y las consecuencias de esta paridad.

Lainflación en Estados Unidos se modera situándose en el 8,5% interanual frente al 9,1% de junio. "Es probable que estemos alcanzando elpico del crecimiento de los precios en EE.UU. ", ha asegurado en 24 horas de RNE el economista Javier Santacruz Cano. El también profesor del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid cree que Europa puede aprender de algunas recetas ya aplicadas en Estados Unidos: "Ellos han cortado el crecimiento de la cantidad de dinero. A partir de ese momento es cuando se ha empezado a estabilizar el nivel de precios", ha sostenido.