Desde la muerte de Mahsa Amini, Irán está sumido en una oleada de protestas, muchas encabezas por mujeres. Reclaman igualdad, el respeto a sus derechos, porque llevan "43 años reprimidas" dice Hamid Hosseini, portavoz de la Asociación Iraní por los Derechos Humanos. En un discurso a la nación, el presidente Ebrahim Raisi, condena las movilizaciones, con penas de cárcel para los instigadores. La represión de las manifestaciones ya deja, según cifras oficiales, 80 muertos, 100 heridos y más de 3.000 detenidos.
Hablamos con el sacerdote nicaragüense Rafael Bermúdez sobre los problemas que está teniendo parte de la Iglesia Católica con el régimen de Daniel Ortega, que no ha dudado en arremeter contra aquellos que le han criticado, como el obispo Rolando Álvarez.
Nuevo caso de brutalidd policial en EE.UU.
Tres agentes de policía de Arkansas, en Estados Unidos, han sido suspendidos tras hacerse público un vídeo en el que se les ve dando una paliza a un hombre al que habían detenido. El vídeo, que es ha hecho viral en redes sociales, muestra al detenido inmovilizado en el suelo por los tres agentes. Uno de ellos le golpea en varias ocasiones, en incluso golpea su cabeza contra el suelo, otro le da patadas en el cuerpo y el tercero ayuda a mantenerlo inmóvil. Cuando se dan cuenta de que están siendo gravados, amenazan a la persona que realiza la rabación.
Dos de los policías son ayudantes del sheriff del condado de Crawford y el tercero es un oficial de la policía de Mulberry, una localidad de dicho condado.
Foto: REUTERS/Michael Noble Jr.
- Se trata de la tercera operación más letal en esta ciudad brasileña en menos de 14 meses.
- La Defensoría Pública de Río dice que hay indicios de "graves violaciones a los derechos humanos"
Condenan a 2 años y medio de cárcel a un expolicía acusado de complicidad en la muerte de George Floyd
- Se trata de Thomas Lane, que acompañaba al entonces agente Derek Chauvin cuando asfixió a Floyd en 2020
- Cumplirá la condena por haber violado los derechos civiles de la víctima en una una prisión federal
El expolicía que mató a George Floyd es sentenciado a otros 21 años de cárcel por violar los derechos civiles de la víctima
- Derek Chauvin ya fue condenado el año pasado por un tribunal de Minnesota a 22 años y medio de cárcel por dicho asesinato
- El caso provocó la indignación mundial y desencadenó uno de los mayores movimientos de protesta en Estados Unidos
En 1989, los tanques del ejército chino irrumpieron en la plaza de Tiananmen para reprimir, a sangre y fuego, a los manifestantes que llevaban semanas pidiendo el fin de la corrupción y democracia para China. No hay cifras oficiales de fallecidos, aunque se habla de más de 10.000 víctimas, ya que desde entoces China impuso la ley del silencio.
Hoy, 33 años después, la plaza de Tiananmen y sus alrededores han amanecido rodeadas de un fuerte despliegue policial y aunque el gobierno chino parece haber ganado la batalla de la memoria, esta ley del silencio no impide que activistas y familiares de las víctimas sigan exigiendo justicia.
Informa Ángeles Bazán
En Estado Unidos investigan la muerte de Patrick Lyoya, un joven de origen congoleño de 27 años, disparado por un policía que le había parado por una infracción leve en un control de tráfico. El agente y él forcejearon hasta que el oficial le disparó en la cabeza cuando el joven estaba en el suelo y desarmado. Ocurrió el 4 de abril en Michigan, pero se ha sabido al difundirse el vídeo y ya ha habido protestas en la calle.
Foto: Grand Rapids Police/Handout via REUTERS
- Patrick Lyoya, de 27 años, se encontraba desarmado y en el suelo cuando el agente le disparó en la cabeza
- Este miércoles, cientos de manifestantes se han manifestado pidiendo que se haga público el nombre del oficial implicado
- El PNV le advierte de que si no reforma la ley los tribunales no podrán actuar
- Sánchez dice que la intención del Gobierno es presentar este año una ley de información clasificada
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha garantizado que si la Justicia pidiera la desclasificación de documentos secretos y si éstos existen en el caso de la muerte de Mikel Zabalza, fallecido tras ser detenido en 1985 junto a otros sospechosos de estar vinculados a ETA, el Ejecutivo actuaría.
Las leyes en Rusia dificultan el ejercicio de la libertad de expresión. No ajustarse a la versión oficial puede conllevar cárcel para los periodistas y manifestarse contra la guerra, penas de prisión.
Foto: Despliegue policial en Moscú (EFE/EPA/YURI KOCHETKOV)
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska ha vuelto a defender la actuación policial en Melilla, tras las imágenes en las que se ve a varios agentes golpeando a un migrante tras saltar la valla. Marlaska ha afirmado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado actuaron con "proporcionalidad".
FOTO: El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, hace declaraciones tras su visita a la delegación del Gobierno de Melilla. EFE / Miguel Osés
- El ministro del Interior defiende la actuación policial ante unos saltos "organizados y violentos"
- Marlaska visita a los agentes heridos en Melilla y supervisa el refuerzo de la valla con otros 100 efectivos
- Marlaska subraya que "no se había visto nunca" antes unos asaltos "tan importantes" y con "una violencia inusitada"
- RTVE Melilla graba cómo varios agentes golpean a un joven al bajar la valla el pasado miércoles en el salto más masivo hasta la fecha
Las imágenes, captadas por RTVE Melilla, han generado indignación entre alguos partidos políticos y organizaciones como Amnistía Internacional, que han pedido explicaciones al Ministerio del Interior y que se investigue lo ocurrido durante el asalto a la valla fronteriza de los últimos días.
- La Capuchinada, una ventana universitaria a la libertad y la democracia
- Estudiantes y monjes unidos contra la represión franquista
- Se quedaron mirando mientras uno de sus compañeros asfixiaba a Floyd con su rodilla
- Thomas Lane, J. Alexander Kueng y Tou Thao han sido declarados culpables de violar sus derechos civiles al no ayudarle
El 9 de marzo de 1966 cuatrocientos cincuenta representantes de los estudiantes de la Universidad de Barcelona se congregaron clandestinamente en el convento de los Capuchinos de Sarriá para constituir oficialmente el Sindicato Democrático de la Universidad de Barcelona (SDEUB). El encuentro, que no hubiese durado más de hora, se convirtió en un encierro de casi tres días por la intervención de la Policía franquista, que cercó un recinto religioso al que no podía acceder sin autorización eclesiástica según el Concordato entre la Santa Sede y el Estado español.
En la llamada Capuchinada, además participaron como invitados una treintena de intelectuales y profesores universitarios, entre los que cabe destacar a Salvador Espriu, Carlos Barral, Joan Oliver, Maria Aurèlia Capmani, José Agustín Goytisolo y Jordi Rubió, el represaliado ex director de la Biblioteca de Cataluña, que presidió el acto.
La Brigada Político- Social de Barcelona trató de expulsar a los estudiantes del convento. Sin embargo, las condiciones que puso la Policía franquista (registro y entrega de la documentación) no fueron aceptadas por los participantes.
Ante esa situación, los monjes capuchinos pusieron en práctica uno de sus preceptos más relevantes: la acogida. La hizo posible el provincial de esa orden en Cataluña, Joan Botam, que protegió a los asistentes como huéspedes.
Tras dos días de negociaciones, desde el palacio de El Pardo de Madrid se dio la orden de desalojar el convento haciendo caso omiso al Concordato. Concluía así La Capuchinada, un acontecimiento que marcó sin retorno al movimiento estudiantil español, ya que el SDEUB fue el primer sindicato democrático constituido durante el franquismo.
- Victoria Cárdenas denuncia que los presos políticos en Nicaragua son sometidos a torturas físicas y mentales
- Los familiares de los encarcelados por el régimen de Ortega y Murillo piden apoyo a la comunidad internacional para liberarlos