Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha constatado que la respuesta del Gobierno colombiano a las protestas sociales "se caracterizó por el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza y que en muchos casos la actuación incluyó la fuerza letal". Así lo ha determinado en el informe presentado este miércoles tras su visita en junio a Colombia para revisar numerosas denuncias de violencia policial y civi en el marco de las protestas antigubernamentales que comenzaron el pasado 28 de abril en contra de una reforma tributaria.

La última reunión de once horas entre representantes del Comité Nacional del Paro y el Gobierno del presidente Iván Duque ha vuelto a evidenciar las discrepancias entre ellos. Los manifestantes alegan que el Ejecutivo se niega a firmar el "preacuerdo de garantías de protestas" y el Gobierno solicita el levantamiento de los bloqueos. Lo hace escudándose en las recientes manifestaciones de colombianos opuestos a las protestas que han colapsado el país desde el 28 de abril.

Este martes se ha cumplido un año de la muerte del afroamericano George Floyd, asfixiado por un policía que ahora espera condena por asesinato. Aquel suceso desencadenó en Estados Unidos una oleada de manifestaciones, protestas y disturbios. Para este aniversario el presidente Biden pretendía tener ya aprobada la reforma policial, pero la ley sigue atascada en el Congreso.

Hoy se conmemora el primer aniversario de la muerte del afroamericano a manos de la policía de Minneápolis. Estados Unidos no es el mismo que hace 365 días: se han potenciado: el activismo, la lucha por los derechos civiles, la petición de igualdad en el trato con las fuerzas de seguridad o el cambio de patrones en uno de los cuerpos de policía más protegidos del mundo.

Es un día para el recuerdo en todo el mundo. En Madrid, por ejemplo, la embajada de Estados Unidos rinde homenaje al movimiento con una pancarta desplegada en su fachada. La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, ha publicado hoy Tus derechos importan: controles policiales, precisamente por este primer aniversario. Entre las conclusiones explican que ser gitano en Grecia, subsahariano en Austria o norteafricano en España dispara la probabilidad de ser parado por la Policía, y dice que en Europa hay prejuicios contra inmigrantes y minorías étnicas en los cuerpos de seguridad.

En Francia ha habido varias manifestaciones contra la violencia policial. En Alemania, un país con ciudadanos de muchas partes del mundo, hay varias minorías discriminadas. En Italia, también hay casos de racismo, sobre todo contra los inmigrantes. En Reino Unido ha habido un fuerte revisionismo con las figuras negras de la historia del país. Para Israel este 25 de mayo también es una fecha marcada, cinco días después del asesinato de Floyd, la policía israelí asesinó allí a un joven autista palestino.

Con el enviado especial de Radio Nacional a Minneapolis, Fran Sevilla, y los corresponsales en París, Paco Forjas; en Berlín, Gabriel Herrero; en Roma, Jordi Barcia; en Londres, Sara Alonso; y en Jerusalén, Cristina Sánchez.

En Colombia, la ciudad de Cali es una de las más castigadas por la violencia desde que se iniciaron las protestas contra la reforma fiscal del Gobierno. El corresponsal especial de TVE, Iñigo Herraiz, ha entrevistado a su alcalde, Jorge Iván Ospina Gómez, quien ha admitido que su gobernabilidad "es precaria". Ospina asegura que la policía no responde ante él y que "jamás se me ocurriría decirle a la policía que dispare contra los manifestantes". El alcalde caleño atribuye algunas muertes a "actores subterráneos, sibilinos y oscuros". Ospina siente especial dolor ante la opinión joven que le califica de "asesino y traidor" y se defiende admitiendo preferir "tener basura en las calles, como hay, a tener muertos".

Foto: EFE / NELSON RÍOS

Después del fracaso del diálogo convocado por el presidente de Colombia, las protestas continúan y las barricadas se mantienen en Cali, la tercera Ciudad del país, donde la policía está levantándolas por la fuerza. Su alcalde llegó a acordar con ellos que lo despejaran, pero "fue todo muy apresurado, no dio tiempo a informar a la gente", confiesa un manifestante.

Foto: AFP / Luis Robayo