Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el caso de las desapariciones forzadas que se practicaron en Argentina durante la dictadura militar de los años 70 el equipo de antropólogos forenses acaba de cumplir 40 años de investigación. Su trabajo, explican, va más allá de ofrecer una certeza genética: busca reconstruir qué le pasó a cada persona desde el momento de su secuestro. Además, cada nueva identificación “amplía el conocimiento sobre el conjunto de víctimas de desaparición forzada”.

Hoy en Diario de Ausencias abordamos esta excepcional experiencia de la mano de José Antonio Lorente, en su calidad de Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada.

Conversamos con Rappel, futurólogo y astrólogo que acaba de publicar sus memorias El futuro ya es ayer (Roca Editorial), sobre la videncia y los sucesos. Nos cuenta las dudas que le suscita la muerte de Carmina Ordoñez, el atraco del que fue víctima y las investigaciones en las que ha participado.

Programa 33. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos trae lo último del crimen del Rey del cachopo: ofrece una nueva versión sobre el asesinato de Heidi Paz y la localización de los restos mortales que todavía no se han hallado. Rappel, futurólogo y astrólogo que acaba de publicar sus memorias El futuro ya es ayer (Roca Editorial), nos cuenta las dudas que le suscita la muerte de Carmina Ordoñez, el atraco del que fue víctima y las investigaciones en las que ha participado. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual analiza la pena de muerte. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, al último capítulo sobre la desaparición de David Guerrero, el niño pintor de Málaga desaparecido hace 38 años sin dejar rastro.

Cada día se denuncian en España unas sesenta desapariciones de personas. Lo confirma el Informe 2025 del CNDES, Centro Nacional de Desaparecidos que, en el mismo registro estadístico, constata un aumento del seis por ciento respecto del año anterior. La mayoría de estas desapariciones, casi el 95 por ciento, se resolverán en el plazo de unos días o unas semanas. Otras se mantienen como expedientes abiertos o, según la terminología oficial, búsquedas activas.

Una de esas búsquedas activas es la de Soraya B.N.

Programa 32. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos habla sobre la nueva detención de Angie, la mujer condenada el 2008 por el que se consideró un crimen casi perfecto. Alberto Rodríguez, criminólogo, coordinador del Grupo de criminología aplicada a la función policial del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid y director de seguridad, analiza el fenómeno de los narcopisos y su impacto en el barrio madrileño de Lucero. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual nos explica en qué consiste y cómo se ha desarrollado el delito de corrupción en España. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, a la desaparición de David Guerrero, el conocido como "niño pintor" de Málaga, cuyo rastro se perdió hace ahora 38 años.

Para los familiares de una persona desaparecida el tiempo no pasa, pesa. Los días, las semanas, los meses se hacen eternos. Y hay una frontera cualitativa cuando se llega al año sin que la desaparición se haya resuelto ni se hayan esclarecido sus causas. Es el momento en el que el caso pasa a ser considerado de larga duración.

Programa 30. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos habla sobre el homenaje en Betanzos a Dolores Vázquez, condenada injustamente en el caso Wanninkhof. Conversamos sobre la situación que atraviesa México tras el hallazgo de un campo de exterminio con Claudia Espinosa, maestra en Política Criminal y Derecho Procesal Penal Acusatorio (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) y Yadira Estrada, madre perteneciente al colectivo Buscadoras por la Paz Sonora. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual nos explica en qué consiste la política criminal. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, a la segunda parte del asalto al Banco Central de Barcelona de 1981.

Conversamos sobre la situación que atraviesa México tras el hallazgo de un campo de exterminio en Teuchitlán con Claudia Espinosa, maestra en Política Criminal y Derecho Procesal Penal Acusatorio (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) y Yadira Estrada, madre perteneciente al colectivo Buscadoras por la Paz Sonora que busca a un hijo desaparecido y pide justicia para su hija víctima de un feminicidio en el estado de Jalisco. Te contamos esta realidad gracias a las dos mujeres que escuchas en la entrevista y a otra mujer que nos ha ayudado desde España a contactar con ellas.

Programa 30. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos habla sobre el homenaje en Betanzos a Dolores Vázquez, culpada injustamente en el caso Wanninkhof. Conversamos sobre la situación que atraviesa México tras el hallazgo de un campo de exterminio con Claudia Espinosa, maestra en Política Criminal y Derecho Procesal Penal Acusatorio (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) y Yadira Estrada, madre perteneciente al colectivo Buscadoras por la Paz Sonora. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual nos explica en qué consiste la política criminal. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, a la segunda parte del asalto al Banco Central de Barcelona de 1981.

El campo de exterminio de Teuchitlán (Jalisco) es solo la punta del iceberg. Esta semana en Al margen de la ley hablamos con las personas que buscan a sus familiares desaparecidos en México. Escúchalo este sábado a las 2 de madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.

En Sevilla, los Bomberos de la Diputación Provincial están buscando a un matrimonio desaparecido en el municipio de Constantina. Ambos iban en su coche, que fue arrastrado por un arroyo y apareció volcado cerca de la carretera que conecta este municipio con La Puebla de los Infantes. Efectivos de los parques de Marchena, Osuna, Mairena del Alcor y La Rinconada están trabajando en la búsqueda.

El intenso temporal de lluvias y fuerte oleaje provocado por el paso de la borrasca Laurence por la península continúa dejando imágenes de ríos desbordados y desalojos de vecinos, especialmente en Andalucía.

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha confirmado a TVE el hallazgo del cuerpo del ganadero de 50 años que fue arrastrado la tarde del domingo por la fuerza del agua en la rambla de Ramonete, en el municipio de Lorca. El hombre era una persona muy conocida y muy querida en la pedanía de Ermita de Ramonete donde residía. Desapareció en su furgoneta sobre las tres de la tarde del domingo al intentar cruzar la rambla. Hubo testigos que intentaron ayudarle pero la fuerza del agua se lo impidió. El ganadero conocía bien el funcionamiento de la rambla. "No hay que confiarse", ha dicho el alcalde de Lorca a TVE tras explicar que el cadáver de este hombre ha sido encontrado en torno a las ocho de la mañana cerca de la desembocadura de la rambla en el mar.

Francisco José Jurado, escritor cordobés, acaba de ganar el VII Premio Novela Policía Nacional con la obra Plomo en las alas (Algaida), una investigación en la que nos lleva por los peligros de la ingeniería genética y el submundo de las casas de acogida. Francisco José nos cuenta cómo esta novela negra es también una dura crítica social.

El Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil en Madrid analiza una serie de restos, tanto de ropa como biológicos, hallados durante el registro de la finca de Santa Olalla de Cala (Huelva), propiedad de los detenidos por la desaparición de Noemí Villar en junio de 2024, corresponden a la mujer.

FOTO: Agentes de la comandancia de la Guardia Civil de Huelva vigilan el camino de entrada a una finca de la localidad de Santa Olalla del Cala (Huelva). EFE/Juan Chicano

Se cumplen tres meses de la devastadora dana que azotó la provincia de Valencia, dejando a su paso 224 muertos, tres desaparecidos y una enorme destrucción que todavía es visible en muchos municipios. A pesar de los esfuerzos de rehabilitación, 28 localidades siguen en situación de emergencia, y las secuelas de la tragedia continúan afectando a miles de personas.

Después de 90 días, casi 6.000 fincas aún no cuentan con un ascensor operativo, un problema que afecta de manera directa a las personas con movilidad reducida. El CERMI, el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad en la Comunitat, está colaborando con la Generalitat para crear un plan que priorice la reparación de estos ascensores, mejorando así la accesibilidad para todos los afectados.

En el ámbito comercial, la recuperación es también un desafío. Solo el 30% de los negocios de la llamada "zona cero" han logrado reabrir, dejando a muchos comercios locales en una situación crítica.

Por otro lado, las familias de los desaparecidos, ahora pueden solicitar en los juzgados la declaración oficial de defunción, lo que podría poner fin a un largo período de incertidumbre. De momento se siguen buscando sus cuerpos, en zonas como, el barranco del Poyo y os cauces del río Magro y el río Turia.

Las desapariciones de las personas migrantes, especialmente las de procedencia africana con destino a España y Europa, siguen estando al margen de los cómputos y estadísticas oficiales. Ni siquiera el importante incremento de este último año ha alterado esa actitud de indolencia, cuando no de mera ignorancia, respecto de una realidad tan cargada de dramatismo y de sufrimiento para miles de familias.

Asisto a la primera Conferencia Internacional de Desaparecidos dónde se reúnen familias y expertos que conocen bien este tema. Una realidad especialmente dura para los familiares que siguen buscando a sus seres queridos. Cada historia es una tragedia distinta pero a todas estas familias les une un dolor y una esperanza que sólo ellas pueden compartir. La incertidumbre de no saber dónde, cómo y por qué es algo con lo que tienen que aprender a sobrevivir. Otro tema es cómo luchar contra el olvido.