Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha viajado hasta la ciudad de Detroit para conmemorar con un mitin sus primeros 100 días en la Casa Blanca. Allí, ha asegurado que han sido los 100 días más exitosos de la historia. En el escenario, el mandatario estadounidense ha celebrado sus medidas más polémicas: ha presumido de sus deportaciones masivas, cuestionadas por los jueces y ha proyectado imágenes de migrantes enviados a una mega cárcel de El Salvador sin que nadie haya presentado pruebas de que sean delincuentes. También ha celebrado la guerra comercial que asusta a mercados, comerciantes y países aliados.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pronunciado su primer discurso sobre el Estado de la Unión tras su regreso a la Casa Blanca y asumir el poder por segunda vez.

Trump ha reafirmado y ha defendido los recortes del gasto, las nuevas barreras arancelarias, la política migratoria de su Administración y la necesidad de controlar Groenlandia o el Canal de Panamá.

También ha tratado cuestiones internacionales y ha hablado del fin de la guerra de Ucrania donde Estados Unidos ha puesto, asegura, miles de millones o la complicada situación en Oriente Medio; "un barrio difícil" ha dicho al referirse a Gaza.

Ningún presidente ha firmado tantos decretos en un mes y medio, ni ninguno ha levantado tantas polémicas. Donald Trump, como si fuera uno de sus mítines, ha presumido ante el Congreso de sus decisiones más controvertidas, entre ellas los recortes y los despidos de miles de funcionarios a cargo de Elon Musk, las deportaciones de inmigrantes sin papeles o sus aspiraciones expansionistas. "Nos haremos con Groenlandia de una manera o de otra", ha asegurado Trump ante la cámara. También ha hecho referencia a la guerra comercial que ha desatado y ha afirmado que si "no fabricas en Estados Unidos, te pondremos aranceles",

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha dedicado la mayor parte de su comparecencia ante el Congreso a sacar pecho de las "casi 100" órdenes ejecutivas firmadas desde que llegó a la Casa Blanca, hace ya 44 días ("solo hemos empezado", ha dicho) y a clamar que EE.UU. "vuelve a ser grande". Se esperaba una explicación de sus políticas, pero ha sido a la vez un show televisivo y un mitin dirigido a su base, al que los demócratas han asistido sin haberse recuperado de la derrota electoral.

Foto: Win McNamee/Pool Photo via AP

En el programa especial por la toma de posesión de Donald Trump hablamos con Juan Verde, asesor de Joe Biden, que se muestra preocupado por el cambio que hará Trump en la política exterior. "Es extremadamente peligroso fomentar el distanciamiento y la polaridad, en vez de buscar consenso". El asesor considera que en estos dos años se pueden llevar a cabo grandes cambios en la política social y económica del país y que "Trump va a hacer lo posible por cumplir sus promesas en los próximos dos años".

Trump ha explicado durante su discurso, al jurar el cargo como 47º presidente de Estados Unidos, que firmará muchas medidas tras su investidura, ya que su intención es deshacer el legado de Biden. Se espera que firme estos decretos en distintos escenarios, una vez vuelva a la Casa Blanca continuará firmando medidas con las que deja claro cuáles son las prioridades de su mandato.

El republicano, en su discurso, ha mencionado mucho la ambición, también a Dios, dice que fue quien le salvó la vida cuando intentaron asesinarlo durante la campaña. Además, ha hablado de las guerras, Trump se atribuye el mérito de la guerra de Gaza y dice que va a ser un pacificador.

Foto: REUTERS

En una entrevista en La tarde en 24 horas, la directora de políticas migratorias de un grupo de investigación de la Universidad Pompeu Fabra, Gemma Pinyol, ha asegurado que Trump tiene un reto por delante para hacer efectiva la deportación de 11 millones de migrantes en situación irregular, como ha anunciado durante su campaña.

En primer lugar, "por los antecedentes del republicano" en esta materia durante su primer mandato, donde no superó los tres millones y medio de expulsiones que efectuó la presidencia de Obama. Además, "no dispone de los recursos humanos suficientes". Por otro lado, Pinyol considera que su anuncio de deportaciones masivas ha normalizado, como en su anterior mandato, los discursos de odio.

Foto: REUTERS