Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Renzi llegaba con 10 minutos de adelanto y conduciendo su propio coche. Después, tras esa puerta, hora y media de encuentro con Napolitano, del que no hay imágenes. Dos estilos, dos generaciones distintas, y distantes, 50 años. Uno, será el primer Ministro más joven de Italia, el otro, fue el más anciano presidente de la República elegido. La impaciencia, casi frenética, frente a una solemnidad que roza la parsimonia.

El líder del Partido Demócratico (PD), Matteo Renzi, ha aceptado "con reservas" el encargo del jefe de Estado, Giorgio Napolitano, de formar un Gobierno en Italia, según ha informado la presidencia de la República.

Esto significa que Renzi se tomará un tiempo para hacer sus consultas con las otras fuerzas políticas que entrarán en la coalición y posteriormente acudirá de nuevo ante el presidente de la República para dar su respuesta definitiva.

Renzi ha acudido en la mañana del lunes al palacio del Quirinal, sede de la presidencia italiana, donde fue convocado por Napolitano tras la dimisión de Enrico Letta, compañero de partido pero al que el PD retiró su confianza la pasada semana.

Renzi, de 39 años, ha llegado solo al volante de un coche a las 10:20 de la mañana, hora local, diez minutos antes de lo previsto, y ha aparecido en una comparecencia sin preguntas pasadas las 12:00 horas. Según ha informado en Twitter el corresponsal de RNE en Roma, Iñaki Díez, el encuentro ha sido inusualmente largo.

En su comparecencia, Renzi ha asegurado que el nuevo Ejecutivo "acabará en el horizonte previsto por la Constitución" (2018). Su intención es que cuanto antes se lleven a cabo las reformas constitucional y electoral, y en meses posteriores la de la administración publica y la hacienda.

"Tenemos intención de trabajar en forma muy seria en todos los términos", ha advertido el líder del PD. "Todos los italianos que están viendo esta crisis de gobierno les diré que vamos a poner todo el valor, empeño y entusiasmo de que somos capaces", ha asegurado.

El ministro de Agricultura alemán, Hans Peter Friedrich, anterior titular de Interior, ha dimitido tras reconocer que avisó a la cúpula del Partido Socialdemócrata (SPD) de que uno de sus diputados estaba siendo investigado en un caso de pornografía infantil.

El primer ministro de Italia, Enrico Letta, ha presentado este mediodía, como había anunciado, su dimisión al Jefe del Estado, Giorgio Napolitano, después de que su formación, el Partido Demócrata (PD), le diese la espalda y exigiera un nuevo Ejecutivo para sacar al país del inmovilismo.

Poco conocido hace acaso un año en la alta escena política de Italia, Matteo Renzi ha forzado la dimisión del primer ministro, Enrico Letta, su compañero de partido. Considerado por muchos como ambicioso, mediático y carismático, el alcalde de Florencia se presenta como el próximo jefe del Ejecutivo.

El ministro de Agricultura alemán, Hans Peter Friedrich, anterior titular de Interior, ha dimitido tras reconocer que avisó a la cúpula del Partido Socialdemócrata (SPD) de que uno de sus diputados estaba siendo investigado en un caso de pornografía infantil.

Analizamos la crisis política de Italia con el corresponsal de RNE en Roma, Iñaqui Díez, y con el periodista de Il Sole 24 Ore, Luca Veronese. Este último reconoce que Mario Renzi ha llegado al poder renegando de gran parte de sus declaraciones anteriores, pero puede contar con mucho consenso en el país, el partido está con él y con la fuerza para poder hacer cosas (14/02/14).

IÑAKI DÍEZ (Corresponsal de RNE en Roma).- El presidente del Gobierno italiano, Enrico Letta, presentará hoy 14 de febrero su dimisión al Jefe del Estado, Giorgio Napolitano, después que su propia formación, el Partido Demócrata (PD), pidiese un cambio en el Ejecutivo.

Mientras Letta concluye sus últimas actividades como primer ministro antes de acudir al Quirinale, sede de la presidencia de la República, el líder del PD, Matteo Renzi, prepara ya el programa y la lista de ministros que presentará a Napolitano para tomar el relevo de su compañero de partido.

Matteo Renzi sustituirá como primer ministro a su compañero de partido, Enrico Letta, sin haber pasado por las urnas. El alcalde de Florencia no es ni siquiera diputado, pero ha maniobrado para obligar a dimitir a Letta con la promesa de acelerar las reformas.

El periodista Pedro J. Ramírez abandona la dirección del diario El Mundo, después de 25 años al frente de la cabecera. Ramírez ha confirmado en su twitter que el del domingo será su último ejemplar como director del periódico que fundó en 1989. Su sucesor será Casimiro García Abadillo.

El Parlamento de Ucrania debe discutir este miércoles la posibilidad de realizar nuevas concesiones a los manifestantes pro-europeos. Entre las medidas que se debaten se incluye la concesión de una amnistía a los opositores encarcelados durante las protestas.

Esta decisión podría ser clave para desactivar la crisis en la que se encuentra sumido el país desde finales de noviembre. Por otra parte, tras la dimisión del Gobierno y la derogación de las leyes que limitaban los derechos de los manifestantes, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, de visita en Kiev debe evocar una solución política a la crisis con el presidente Viktor Yanukovich y los líderes de la oposición. Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha pedido a los europeos que no interfieran.

IÑAKI DÍEZ (Corresponsal de RNE en Roma).- La renuncia de la ministra de Agricultura italiana pone en apuros aún más al gobierno de Enrico Letta. Nunzia de Girolamo renuncia por adjudicar a dedo contratas sanitarias. Mientras tanto, el ex primer ministro Silvio Berlusconi asegura que este año, 2014, va a ser de nuevo 1994, el año en que llegó al poder.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó este miércoles su primer informe de gestión anunciando cambios en su equipo económico y modificaciones en el modelo que pone en manos del Estado el monopolio de las divisas, y un discurso cargado de menciones a Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo pasado.

Con el trasfondo de la complicada situación que vive la economía venezolana, golpeada por una inflación que superó el 56% el año pasado y el desabastecimiento, el primer informe de gestión de gobierno de Maduro giró alrededor del diagnóstico de los males que aquejan a la economía y de los remedios para darle solución.

Maduro no anunció la devaluación del bolívar, algo con lo que se había especulado en las últimas semanas y que, según señaló el presidente, no va a pasar en todo el año, pero sí modificó el sistema de control de cambios, aunque sin variaciones de fondo.