Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los fines de semana el Ayuntamiento de Barcelona ha llegado a poner cintas de seguridad en el Paseo de Gracia para evitar que la gente invada la calle para hacerse fotos con las luces de Navidad. También ha aumentado la presencia policial porque cientos de personas cambian la acera por la carretera.

Los psicólogos lo explican por la presencia social debido a que todo el mundo publica su felicidad en estas fechas a través de las redes sociales. De ahí que los más jóvenes sean los que más se prodiguen a la hora de hacer fotos y arriesgar su propia vida posando cuando el semáforo está en verde para los vehículos.

A medida que pasan los años, el Gordo de la Lotería de Navidad da menos de sí. En sus orígenes, el primer premio multiplicaba 117.000 veces el dinero que costaba comprar un décimo. En 1943, un boleto costaba 100 pesetas y el Gordo permitía comprarse unas quince casas. Sin embargo, en 2024, el décimo cuesta veinte euros y, si toca, se multiplica por 20.000, con lo que apenas puede adquirirse una vivienda.

Iván Ferreiro es uno de los músicos más importantes de la escena indie en nuestro país. Hace unos días publicó en vinilo un álbum en directo que recoge el concierto que ofreció en el Wizink Center, de Madrid. El que fuera líder de Los Piratas estrena, además, un villancico. Se titula 'Cuento de hadas en Madrid’ y es una adaptación del famoso tema de la banda anglo-irlandesa The Pogues. En el original, los protagonistas son una pareja de irlandeses en sus horas bajas. En cambio, ahora la pareja vive en Madrid y a Guadi Galego e Iván Ferreiro les acompañan otros artistas: Leiva, Pablo López y Santi Balmes.

La superstición envuelve a la Lotería de Navidad, con múltiples rituales que tratan de atraer la fortuna. Hay quienes creen que frotar un décimo en la cabeza de un calvo atrae a la suerte. Otras personas sueñan con los décimos que serán premiados. Cada quien cuenta con sus propios trucos e incluso algunos prefieren guardarlos en secreto.

Con las Navidades también llegan las contrataciones de personal por parte de las empresas. Muchas buscan dependientes, camareros, mozos de almacén y personal de atención al cliente para hacer frente a una de las campañas clave del año.

Muchos de estos trabajadores son estudiantes, como Pablo, que ha sido contratado como reponedor en una gran superficie: "Justo ahora tengo unos meses libres, así que he decidido ganarme un dinero", explica a TVE.

Las compañías refuerzan sus plantillas para atender a la afluencia de clientes que acudirá a sus establecimientos en las próximas semanas. "Vamos a reforzar principalmente áreas de venta en secciones de moda, juguetes, librería, electrónica, pero también reforzamos los servicios que crecen más por la campaña de Navidad como logística y comercio online", explica a TVE Pablo Quesada, director de Recursos Humanos de El Corte Inglés.

Esta campaña, no obstante, creará menos empleos que en otros años. "A nivel contrataciones, esperamos un descenso con respecto al año pasado en torno al 5 o 10%", explica a TVE Juan Francisco Rodríguez, director comercial de Adecco. ¿El motivo? Se espera, según los expertos, un menor gasto de las familias.

Un 30% de las ofertas de empleo son de transportes y logística, mientras que la hostelería recoge un 20%. Madrid, Cataluña y Andalucía que más ofertas de trabajo tienen de cara a estas fiestas.

San Francisco de Asís y sus compañeros León y Maseo crearon el pesebre. Estos días, en las casas se sigue montando este recordatorio del nacimiento de Jesús de Nazaret, cuyas figuras elaboran cuidadosamente y con muchas horas de trabajo los artesanos especializados.

A estas alturas la decoración navideña ya está puesta en muchos hogares, pero también hay quien aprovecha estos días de fiesta para cumplir con la tradición. Y cada año hay que hacer una elección: ¿poner el árbol, poner el Belén o las dos cosas? Hay opiniones para todos los gustos.

Si hablamos de tradiciones navideñas, no puede faltar el cine para los más pequeños. En este filme, tras un fuerte golpe en la cabeza, Santa Claus se despierta creyendo que es SuperKlaus, el héroe de una popular saga de películas, lo que genera un fuerte caos en el Polo Norte. El objetivo: salvar la Navidad de un villano fabricante de juguetes que contamina. Y ahí entra Billy, una niña que busca la atención de sus padres.

De la misma factoría de animación que realiza este largometraje han salido historias como Gigantes de la Mancha. En SuperKlaus, coproducción con Canadá, han trabajado cerca de 130 personas. Un ejemplo de que la animación española pasa por un buen momento. Una película que llega con valores y mensajes positivos, todo un regalo para divertir a los niños estas Navidades.

Radiotelevisión Española y la Fundación Crecer Jugando siguen inmersas en la campaña Un juguete, una ilusión, que cumple 25 años esta Navidad y gracias a la cual miles de niños pueden tener un juguete en estas fechas. Colaborar es muy sencillo, basta con comprar un bolígrafo solidario que luego se transformará en un juguete. Marta Pastor, directora de la Fundación Crecer Jugando, explica que la campaña "está preparada para atender situaciones de emergencia" como la de la DANA en Valencia: "Estamos en contacto con los ayuntamientos para poder facilitar a esas familias los juguetes para que la Navidad siga siendo mágica", asegura.

El ritmo de compras de décimos de la Lotería de Navidad en las administraciones se ha acelerado en Castilla-La Mancha. Una comunidad que, si bien no está entre las que más dinero gasta en este sorteo, se encuentra por encima de la media nacional con 82 euros por ciudadano; una cifra ligeramente superior al año anterior. Desde Loterías y Apuestas del Estado se prevé una mayor participación que en 2023. Las terminaciones más demandadas se repiten, pero hay otras nuevas. "Están pidiendo mucho el número 29, por el tema de la DANA", explica a TVE, el encargado de la administración de 'La Siete', José Ángel Martínez.