- La mayoría de las comunidades celebra los exámenes del 6 al 12 de junio
- Los estudiantes tendrán que examinarse de cada asignatura mediante una única propuesta de examen con varias preguntas
- Conoce las notas de corte de las carreras universitarias en España en el buscador de RTVE.es
- La presidenta madrileña pedirá al Supremo la suspensión cautelar de ese currículo elaborado por el Ejecutivo central
- El resto de comunidades gobernadas por los 'populares', previsiblemente, no recurrirán el decreto
- La presidenta de la Comunidad de Madrid informará este lunes del contenido del recurso
- Ayuso considera que el currículo "conlleva una gran carga ideológica"
- TVE ha analizado la nueva ley de educación que se pondrá en práctica a partir del próximo curso
- Está basada en el aprendizaje por competencias, pero no convence a toda la comunidad educativa
Los planes de estudio que se van a empezar a impartir el próximo curso se han aprobado entre marzo y abril. Los profesores se quejan de falta de tiempo para adaptarse al nuevo sistema y de falta de personal.
Foto: Getty images
Las editoriales trabajan contra reloj para adaptar todos los materiales didácticos a la nueva ley educativa antes de que comience el nuevo curso, con el contenido marcado por el Ministerio y las comunidades autónomas. Tanto editoriales como autores e imprentas señalan que el principal problema al que se enfrentan es la falta de tiempo. Además, una vez impresos los libros, los centros educativos y los profesores pueden decidir cuáles usar para impartir sus clases, incluso, prescindir de ellos.
Foto: Getty images
Queda poco menos de un mes para que termine el curso escolar, pero toda la comunidad educativa tiene ya la mirada puesta en el mes de septiembre. El próximo curso tendrá que ponerse en marcha en las aulas la LOMLOE, una reforma educativa basada en el aprendizaje por competencias y que no convence a toda la comunidad docente.
Este viernes el Telediario analiza los pros y contras de la nueva reforma y ha mostrado cómo se están preparando en los centros para aplicarla.
Desterrar lo memorístico para dar paso a nuevas formas de educar ha sido una constante en las últimas décadas. La educación en España ha pasado por distintas etapas, entre las que destacan el aprendizaje memorístico o repetitivo, los programas 'educadores', la evaluación continua del alumnado, el fomento de la autonomía del alumno y la llegada de la tecnología en la escuela.
El Gobierno trabaja para que los alumnos de FP Dual en prácticas, la que combina las clases en el instituto con prácticas en empresas, cobren por las prácticas y coticen en la Seguridad Social. En Alemania las grandes empresas llevan mucho tiempo apostando por la formación, aunqueen España este modelo representa solo el 4%. Desde laFederación Estatal de Enseñanza de Comisiones Obreras apuntan que el tejido empresarial en España está anclado en pymes y micropymes y que con ese tejido, “el desarrollo de una formación profesional dual en cuanto a los aprendizajes del alumnadoen este ecosistema empresarial es complejo” y añaden que “hay un porcentaje de alumnado graduado universitario que va a los ciclos formativos de grado superior porque encuentran unas prácticas en la empresa que luego les permite una empleabilidad mayor. ” Desde que se implantó en España no todas las comunidades han apostado por él, Navarra está por encima del 20% de matriculados. Cataluña, País Vasco, Andalucía son las que más centros ofertan la FP dual y las modalidades más solicitadas industria alimenticia, marketing, comercio o mecánica.
Informa Juan Coca
- Los alumnos con una asignatura suspensa en segundo de bachillerato podrán presentarse a la prueba
- El formato de examen será más flexible porque tendrá preguntas abiertas y semiabiertas a elegir
- Los estudiantes tendrán contrato laboral y un salario como el salario mínimo interprofesional
- La ministra de Educación ha explicado que cada territorio lo adaptará a su estructura empresarial
Alegría, sobre el 25 % de castellano: "Usar la lengua como arma arrojadiza no beneficia a este país"
La ministra de Educación, Pilar Alegría, sobre la sentencia del 25 % de castellano en Cataluña: "Lo que manda la justicia a través de sentencias firmes es de obligado cumplimiento (...) Utilizar la lengua como arma arrojadiza no nos beneficia a este país". Entrevistada en TVE, añade que la ley del "solo sí es sí" busca proteger a las víctimas de agresiones sexuales y defiende el papel de la escuela para enseñar los valores de "respeto, igualdad y reconocimiento de la diferencia".
Hoy en Por tres razones conocemos los puntos clave de la nueva Ley de Formación Profesional, impulsada por el Ministerio de Educación.
Jorge Arévalo, la autoridad de FP más reconocida de España y una de las más influyentes del mundo, que actúa como viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, nos explica los motivos por los que este tipo de formación es beneficiosa para el mundo laboral y los propios estudiantes.
Conocemoas las ramas formativas con más salidas laborales con Carmen Planas, presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), que nos cuenta por qué la fabricación mecánica, la instalación o la administración, entre otros, son los estudios que más recorrido tienen.
Nos trasladamos al Instituto de Educación Secundaria Pacífico, en el barrio de Adelfas de Madrid, donde cada año llegan más ofertas de empleo que alumnos salen titulados en Formación Profesional. Allí hablamos con Salvador García, el director de este centro público madrileño y profesor de Electrónica, y con Alejandro Garzón, profesor de Ciclos del grado Superior de Electrónica. Asimismo, los alumnos nos comentan los motivos por los que eligen esta formación.
Por último, hablamos con Mar Soto Moya, coordinadora académica de Formación de la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA), donde se implantará el Ciclo Superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas, la primera FP en una universidad pública española. Soto explica por qué España debe apostar por la FP como lo hacen otros países europeos y cuáles son las ventajas de tejer pasarelas entre la Universidad y la Formación Profesional.
- La ministra advierte que las comunidades no pueden "contravenir" la LOMLOE
- La consejera asegura que el gobierno "cumple escrupulosamente" con la ley
Alegría advierte a las comunidades autónomas de que el Gobierno actuará si se contraviene la Lomloe
- Lo afirma en RNE tras publicarse que Murcia prevé mantener el límite de suspensos para pasar de curso en la ESO
- La ministra cifra en 15.700 los niños ucranianos escolarizados en España: "Vamos a distribuir 200 auxiliares de conversación"
Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional, ha visitado Las Mañanas de RNE en la víspera del Día del Libro para hablar de educación y de la situación actual del Gobierno tras las palabras del presidente de la Generalitat sobre el futuro de la legislatura. “El Gobierno no tiene nada que esconder”, ha resaltado la ministra en referencia a las acusaciones de haber empleado el programa Pegasus para espiar a independentistas catalanes. Señala que tienen la mano tendida a seguir fomentando el diálogo y que, en caso de reclamarse, el Gobierno sería el primero en colaborar en la causa: "Queremos seguir dialogando con todos y en especial con Cataluña", dice.
Además, ha hablado sobre las relaciones con el Partido Popular y Alberto Núñez Feijóo, al que ha pedido claridad en sus intenciones y al que ha lanzado una pregunta: “¿De dónde quiere recortar para llevar a cabo la bajada de impuestos?”. Y respecto a las posibles intenciones de Murcia de devenir la nueva Ley de Educación señala que, en caso de incumplirse, el Gobierno tendría que intervenir.
- Así lo recoge el nuevo sistema transitorio de acceso a la función docente aprobado por el Gobierno
- Accederían por un concurso de méritos los que vinieran ocupando una plaza estructural desde antes de 2016
El Consejo de Ministros acaba de aprobar el decreto que permite a los interinos con 5 años de antigüedad optar a una plaza fija sin oposición. Los profesores podrán ser fijos por tres vías diferentes: un concurso de méritos sin examen donde prima la antigüedad; una oposición extraordinaria de las plazas temporales posteriores a 2016, contará un 60% la prueba teórica y práctica y no serán eliminatorios, pero habrá que aprobarlas y el 40% restante contará la antigüedad; por último, la que el Ejecutivo ha incluido y que es una recomendación del Consejo de Estado que beneficiaría a los profesores sin experiencia laboral. Las comunidades tendrán que seguir sacando a la oposición todos los años las plazas de reposición. Los profesores con menos experiencia laboral consideran inconstitucional el cambio y anuncian recurso ante la Justicia.
Informa Ainhoa Caballero
El Bachillerato se basará en el aprendizaje por competencias y se podrá superar con un suspenso
- Los docentes decidirán si dan el título de Bachillerato con un suspenso
- Cultura y Patrimonio de Aragón será una optativa en nuestra comunidad autónoma
Una de las asignaturas afectadas por el nuevo plan de bachillerato al que el Gobierno ha dado luz verde seráhistoria, que sufrirá grandes modificaciones en el contenido de la materia, sobre todo enfocadas a orientar el temario a los acontecimientos del último siglo. Sobre ello hablamos en el 14 Horas con Julián Casanova, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Zaragoza y uno de los historiadores más reconocidos de nuestro país. Considera que se trata de una buena medida, sobre todo teniendo en cuenta que, al no ser obligatorio bachillerato, puede favorecer a los alumnos que accedan a las carreras de ciencias: “Ayuda más una asignatura monográfica que una que se remonta a la antigüedad”, señala.
Casanova indica también que son muchos los países que dan prioridad a la época contemporánea en esta asignatura y que, de esta manera, España logra alcanzar el siglo XX en bachillerato, algo que con el anterior modelo pocas veces ocurría.