- El 8,7% de los estudiantes españoles de la primera etapa de secundaria son repetidores, mientras que la media es del 1,9%
- Cuatro expertos en educación explican qué factores incrementan esa tasa y valoran lo que supone repetir para un alumno
La Formación Profesional va a recibir un impulso económico, pero los docentes piden que se invierta bien: más plazas, más medios, mejor orientación al alumnado. Hablamos con Luis García Domínguez, Presidente de la Asociación de Centros de formación profesional FP Empresa y profesor del Instituto de Enseñanza Secundaria Puerta Bonita, de Madrid.
Con el curso escolar prácticamente iniciado en todas las CC.AA., el Gobierno pisa el acelerador para introducir algunos cambios a la hora de evaluar a los alumnos. En lo relativo a la ESO, Educación propone eliminar los exámenes de recuperación de septiembre y deja en manos del profesorado la decisión de promocionar de curso sin tener en cuenta los suspensos del alumno. La última palabra la tendrán los Gobiernos autonómicos, pues son quienes tienen las competencias educativas. Nos lo cuenta Ainhoa Caballero.
Educación, tras la última agresión homófoba: " Vemos lo importante que sigue siendo la educación en valores"
- Asegura que su departamento trabaja en reforzar esa educación en valores entre los jóvenes
La ministra de Educación, Pilar Alegría, defiende el papel tan importante que tienen la escuela y la educación en valores frente a los discursos de odio que han provocado los últimos ataques contra el colectivo LGTBi: "Cuando ocurren hechos tan desagradables y repudiables, vemos lo importante que sigue siendo la educación de valores en nuestras aulas. Educar no es solo instruir o una translación de conceptos (…) Es que sean conocedores de valores que están reconocidos en la Constitución y asentados en nuestra sociedad”. Dice que se está trabajando con las CCAA para reforzar todos estos aspectos. También con ellas se trabaja en la coordinación para hacer frente a un nuevo curso escolar en pandemia, aunque reconoce que se pueden tomar medidas distintas según las características de cada territorio. Responde a la Comunidad de Madrid que se han repartido fondos para plantear medidas de refuerzo que en este caso ascienden a los 1.800 millones de euros. Sobre la puesta en marcha de la LOMLOE y las reticencias de algunos gobiernos, apuesta por el diálogo: “Tenemos que dar pasos para trabajar en un debate de sosiego y calma”. La ministra de Educación también confirma en RNE que los menores no acompañados que entraron en mayo en Ceuta ya están escolarizados y comenzarán el curso con normalidad en horario de tarde. De momento se ha contratado a 47 profesores y no se descarta ampliarlo si fuera necesario: “Cuando hayan adquirido el idioma, esperamos que se les pueda escolarizar en un proceso ordinario”.
Faltan plazas de Formación Profesional. El problema es especialmente acuciante en Cataluña y Madrid. Según Comisiones Obreras, 50.000 jóvenes se han quedado sin estudiar lo que querían en un centro público. En Terrasa, Barcelona, hay cientos de familias afectadas.
Los procesos de admisión continúan. Alternativas posibles: pedir plaza para estudiar otra cosa o irse a un centro privado. Pero no todo el mundo se lo puede permitir.
Madrid y Cataluña niegan falta de previsión. Aseguran que la demanda ha sido inesperadamente alta. El pasado curso, a nivel nacional, casi un millón de estudiantes se matricularon en FP. Era ya 10% más que el año anterior. La planificación de la oferta depende de las comunidades, pero el Gobierno, a través de la ministra de Educación, Pilar Alegría, promete 200.000 plazas en cuatro años.
A pesar del aumento de estudiantes de FP, en España sigue siendo una opción educativa mucho menos implantada que en otros países europeos.
Foto: Una profesora imparte una clase de Tecnologías de la Información. GETTY IMAGES
La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha garantizado que con la nueva ley de FP "todos los estudiantes tendrán la oportunidad de acceder a la formación dual, con prácticas en empresas". En la rueda de prensa, tras el Consejo de Ministros, ha aclarado que se contempla una "figura contractual del estudiante" y una oferta "atractiva y competitiva, vinculada con el emprendimiento". Detalla que habrá 25 nuevas titulaciones en línea con los sectores emergentes de la economía. El Gobierno se plantea el ambicioso objetivo de conseguir que la FP sea "la primera opción formativa" para los jóvenes españoles.
Las claves de la nueva Formación Profesional: más flexible, con microformaciones y con más prácticas
- El Gobierno ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional
- La ministra de Educación lo define como "un proyecto de ley de país" que ayudará a reducir el paro juvenil
- Contempla desde microformaciones hasta cursos de especialización y estrecha el vínculo con las empresas
El curso que comienza es ya el tercero bajo la amenaza del coronavirus. Sin embargo, en este año escolar la mayor cobertura de vacunación entre los jóvenes -un 40% cuenta ya con la pauta completa- y la exitosa experiencia del anterior curso permite ser algo más optimistas. A pesar de todo, se recuperan las ratios de alumnos prepandemia y algunos centros tienen dificultades para adpatarse a las limitacones y al espacio interpersonal que marca la ley. En el Instituto madrileño María Rodrigo, hemos hablado con Jesús López, su director, y con Lydia Sánchez, profesora del centro.
"Por primera vez en la historia de España, la FP va a dejar de ser la 'pariente pobre' del sistema"
- RTVE.es entrevista a la profesora de la UM Pilar Martínez-Clares y al catedrático de la UB Antonio Benito Echeverría
- El Gobierno aprueba este martes la nueva Ley de FP que establece una oferta flexible y consolida la modalidad dual
Analizamos la Ley de la FP que hoy aprueba el Consejo de Ministros conGuillem Salvans, senior project manager de la Fundación Bertelsmann y coordinador de laAlianza para la FP Dual. Una de las principales novedades de la Ley es que los alumnos pasen por las empresas del sector durante más tiempo haciendo prácticas. "Esta ley, una de las cosas potentes que introduce es la idea de que formar es una tarea de dos entidades, las dos tienen corresponsabilidad: la empresa y el centro de formación profesional. Esto nos parece un avance", explica Salvans. ¿El tamaño de las empresas españolas, en su mayoría pymes, puede suponer algún problema a la hora de formar? "Una de las cosas que echamos en falta es un sistema específico de incentivos para asegurar la participación de las pymes, que no sean incentivos salariales", asegura. En España estamos por debajo en la elección de la FP una vez se terminan los estudios obligatorios en relación con otros países europeos: "Esto nos devuelve a una normalidad europea. Que se escoja es algo normal en otros países, pero si vienen en un año de golpe crea una tensión en el sistema, por lo tanto este más debería ser acompasado". Salvans cree que en España estamos "redescubriendo" la formación profesional, está ganando prestigio y equiparándose a otros países: "La ley reconoce el valor de la orientación profesional pero echamos en falta que se haga algún guiño a las etapas previas al acceso a la FP", lamenta.
Aragón, Asturias y Madrid plantean volver a los ratios de alumnos anteriores a la pandemia
Castilla y León, Navarra y Andalucía mantendrán el número reducido de alumnos por clase del año pasado. Otras comunidadescomo Aragón , Asturias o Madrid plantean volver a las cifras prepandemia, algo que no convence al profesorado ni por salud ni por resultados académicos.
Con la mayor parte del país en niveles elevados de transmisión por COVID, profesores y sindicatos consideran que con las antiguas ratios no se puede mantener la distancia de seguridad. En Madrid, el sindicato CC.OO. ha ido a los tribunales porque considera que la Consejería de Educación ha abierto la puerta a reducir por debajo de 1,2 metros la distancia interpersonal.
La Consejería explica que ya se han habilitado medidas extraordinarias en los centros en los que no se puede cumplir la norma. Asociaciones de padres de alumnos piden que no se relajen las medidas frente al COVID.
- Se mantienen algunas medidas 'anticovid', como el uso de mascarilla, y se flexibilizan otras como la distancia interpersonal
- Coronavirus: última hora | Curva por comunidades | Hospitales y UCI | Mapa mundial
- Guía de restricciones | Vacunas en España | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación
- La Rioja es la comunidad que antes comienza, este mismo lunes, y Cataluña, la más tardía, el próximo 13
- Coronavirus: última hora | Curva por comunidades | Hospitales y UCI | Mapa mundial
- Guía de restricciones | Vacunas en España | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación
Los docentes ante el nuevo curso: "curtidos" en protocolos COVID, pero con más alumnos y menos refuerzos
- La comunidad educativa critica que las autonomías puedan volver al número de alumnos por aula previo a la pandemia
- El profesorado también lamenta que la mayoría de comunidades hayan hecho recortes en las plantillas de refuerzo
- Este año aumentan en 40.000 las matrículas de Formación Profesional, superando por primera vez el millón de alumnos
- En el segundo ciclo de Infantil y Primaria habrá 86.000 niños menos mientras en Bachillerato aumentan las matrículas
Todas las comunidades empiezan esta semana con la vuelta al cole, excepto Cataluña, que lo hace una semana más tarde. Los primeros, este lunes mismo, en La Rioja y los más pequeños en Murcia. Hemos charlado con dos generaciones de profesores en este tercer curso bajo la pandemia.
FOTO: Unos niños se desinfectan las manos con gel antes de entrar a clase. EFE/Miguel Barreto
- A pocos días del inicio de curso, algunos centros dudan sobre si podrán o no ofertar estas actividades debido al protocolo
- Las AMPAS recuerdan que las extraescolares son clave para las familias con menos recursos y favorecen la conciliación
- Docentes y epidemiólogos coinciden en que la vacunación aporta más tranquilidad en este nuevo curso frente al anterior
- Coronavirus: última hora | Mapa de España | Hospitales y UCI | Mapa mundial
- Vacunas en las comunidades | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación