Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Educación y comunidades autónomas han decidido cuáles serán los protocolos para la vuelta al cole, el segundo curso escolar que arranca en pandemia. Se mantendrán los grupos burbuja y la mascarilla obligatoria pero el avance de la vacunación permitirá que la distancia social entre los alumunos se pueda flexibilizar de un 1,5 metros a 1,2 si se dan las condiciones de seguridad adecuadas. Las comunidades también podrán aumentarán el número de alumnos por aula con respecto al curso pasado. Habrá menos desdobles de grupos y se apostará por la máxima presencialidad, de modo que el modelo semipresencial del curso pasado pasará a ser excepcional.

Los saberes básicos de la nueva asignatura de Matemáticas en la Educación Primaria incluirán las destrezas esenciales para entender las emociones y también la perspectiva de género, según recoge el borrador del Real decreto que desarrollará la nueva ley de educación.

La propuesta ha despertado la crítica en la oposición. La diputada ‘popular’ Ana Pastor ha afirmado este martes que “la gente estas cosas se las toma a broma”, mientras que la ministra María Jesús Montero lamenta la “escasa capacidad de miras” de algunos partidos.

Foto: Getty Images 

Un curso escolar atípico está a punto de terminar. Un año duro, extraño e incierto para padres, alumnos y profesores. Visitamos el Colegio Público Los Olivos de Las Rozas en Madrid con Noemí Martínez.

Nos acompañan José Ruiz, Secretario de educación pública no universitaria de Comisiones Obreras, y Miguel Ángel Sancho, Presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación. Ambos han destacado el éxito de la comunidad educativa ante tantas adversidades, a pesar de partir de una situación de recortes y gran carga de trabajo. La situación ha traído algunos aspectos positivos, como la reducción de ratios, y ha sacado a la luz cosas que hay que mejorar en el sistema, asegura Ruiz. "Hay que volver a la presencialidad, el tema de los currículums hay que abordarlo. No pueden ser tan amplios ni tan enciclopédicos. Hay que invertir en el futuro, en la formación permanente del profesorado. La relación con las familias es fundamental", ha dicho. Y añade que el ministerio de Educación recomienda la prórroga de contratación para el próximo curso. "Debería haber 35.000 docentes más para reducir las ratios. Son 2,6 millones de euros de inversión. Hay que evaluar cómo es el centro, qué necesidades tiene... pero todo empieza con recursos humanos para poder llevar a cabo los proyectos", explica.

Sancho asegura que hay que revisar el currículum. "El COVID lo ha puesto de manifiesto. Están sobrecargados. Hay que revisarlos. Hay un problema que hay que afrontar: el nivel de repetición. La gente llega a primaria con un nivel de repetición del 14%. Al llegar a 4º de la ESO es el 30%. Todo es o produce una cadena que hace que el 21,2% no se titula en la ESO. Esto tiene consecuencias laborales enormes", denuncia.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha criticado que "España abusa de la repetición escolar" y ha rechazado que con la Lomloe, la nueva ley educativa, se rebaje el nivel para pasar de curso, tal y como ha denunciado el presidente del PP, Pablo Casado.

En una entrevista en La Hora de la 1, la ministra ha asegurado que con la reforma educativa, "se exige más" a los alumnos, que tendrán que "superar todos los objetivos" del curso para pasar.

"Exigimos más, no bajamos ningún nivel. De lo que se trata es de hacer una detención precoz y tratamiento con el refuerzo. La repetición es una malísima medida tanto para el alumno, como para el sistema", ha advertido.

Sin embargo, Celaá ha garantizado que la repetición "no va a desaparecer", pero lo que van a tratar es de evitarla con "un diagnóstico rápido" y "un refuerzo al alumno" con posibilidades de repetir.
 

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha asegurado este martes, tras el Consejo de Ministros, que la "futura ley de la FP supone un salto radical a la regulación anterior pues presenta un sistema único a lo largo de la vida en lugar de los dos subsistemas que conocemos".

"Para superar estos retos el anteproyecto establece un nuevo ordenamiento mucho más flexible y acomodable a las necesidades del país (...) Para una realidad distinta, necesitamos una nueva FP", ha añadido.

Celaá ha asegurado que el sistema garantizará la "particpación estrecha, la vinculación entre empresas y centros" y la "conexión de la oferta con la realidad laboral"

"Estamos diseñando una oferta única, diversa, que sume y en la que la persona pueda diseñar su propia formación", ha aseverado.

Foto: THINKSTOCK

Radio Nacional de España ha tenido acceso al texto que estudiará mañana el Consejo de Ministros para el anteproyecto de ley de reforma de la formación profesional. Se propone cambiar el modelo actual creando títulos más flexibles. Para clasificarlos y colocarlos en un currículum, han decidido llamarlo como las cinco primeras letras del abecedario. La D englobaría la actual FP básica (media y superior), que, de salir adelante, sería completamente dual: sería obligatorio cursar entre el 20% y el 50% realizando prácticas en empresa. La E, por su parte, sería la que englobaría los másteres de FP, una nueva figura de especialización, con una duración aproximada de seis meses. Informa Ainhoa Caballero.

La reforma de la Formación Profesional que el Gobierno quiere estudiar este mes en el Consejo de Ministros contempla también la creación de másteres para que los alumnos de FP superior opten a una formación especializada. Según el documento al que ha tenido acceso RNE hablamos de cursos sobre mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos, videojuegos o inteligencia artificial. Sobre si su carácter es público o privado, quedará en manos de las CCAA. Informa Ainhoa Caballero

El Gobierno prepara una reforma para quelos alumnos de FP puedan cursar asignaturas en la universidad, y viceversa, según el borrador al que ha tenido acceso RNE. En el informativo 14 horas de Radio Nacional preguntamos al respecto al catedrático emérito de la Universitat de Barcelona y experto en Formación Profesional, Benito Echeverría. Sobre esta idea deinterconectar la educación superior, Echeverría considera que es esencial, especialmente en la coyuntura de la revolución 4.0: "Va a ser necesario más que nunca el aprendizaje permanente. Todo lo que sea facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las competencias a lo largo de la vida, bienvenido sea". ¿Podría favorecer el acceso al mercado laboral? "Totalmente", afirma el profesor. "Tenemos que abrir puertas. Que las personas puedan cursar durante unos años un estudio, ir a trabajar, luego vuelvan a estudiar...". Benito Echeverría cree que un sistema de formación profesional 'vivo' ha de ser completo, flexible, motivador e integrador: desde la FP de base hasta la formación en la empresa y que dé posibilidades de entrar, salir y que se compagine con un trabajo. Por último, Echeverría defiende que "un ciclo formativo superior es educación superior, igual que la universitaria. Lo que pasa es que en nuestro país no se ha entendido. Lo que se plantea ahora como una novedad es una cuestión que la Ley de Formación Profesional de 2002 hablaba de este sistema único que favoreciese todo este proceso".

El borrador de la nueva ley de Formación Profesional contempla que los alumnos de FP superior puedan cursar alguna materia en la universidad y viceversa, es decir, que un universitario pueda estudiar alguna materia de la FP. El objetivo es interconectar más la educación superior, creando pasarelas entre los estudios de Formación Profesional y los de la universidad.

La Plataforma de Infancia pide que se cumpla el derecho a la educación de estos niños, a cuyas familias se les están pidiendo documentación y requisitos que no son necesarios. Para pedir una solución urgente al Ministerio de Educación han elaborado un manifiesto que, después de recabar apoyos, entregarán a la ministra, y que han leído frente a su sede en Madrid, ante una pizarra con los nombres de estos niños. Desde allí hablamos con Ricardo Ibarra y Almudena Escorial, director y responsable de incidencia política, respectivamente, de la Plataforma de Infancia.