La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se ha mostrado este jueves confiada en que "hay tiempo para intentar encontrar una solución" al conflicto con el sector del transporte por carretera antes del cese de actividad convocado entre el 20 y el 22 de diciembre. "No es deseable una huelga en estas fiestas", ha señalado Calviño en una entrevista en TVE, donde ha subrayado que hay tiempo para lograr un acuerdo después de que el Comité Nacional del Transporte por Carretera, en su departamento de Mercancías, denunciara el "abandono" del Gobierno.
Calviño aboga por una solución para los transportistas: "No es deseable que haya huelga en esas fechas"
- Señala que "hay tiempo" para lograr un acuerdo, después de que el sector denunciara el "abandono" del Gobierno
Gobierno, empresas y sindicatos han vuelto a sentarse para debatir el futuro de los ERTE a partir de la propuesta del Ejecutivo, que plantea tres posibles causas y deja en manos del ministerio de Asuntos Económicos la decisión. La oferta no ha gustado nada ni a los sindicatos ni a la patronal. El acuerdo debe estar listo antes de final de año, tal y como se ha comprometido con Bruselas, para así seguir recibiendo los fondos europeos.
Informa Guillermo Hernández
- Los dos nuevos tipos se sumarían a la ya existente modalidad de fuerza mayor
- Se trata de un borrador que han remitido a los agentes sociales en el marco de la negociación sobre la reforma laboral
Un día después de la reunión de la mesa de negociación de la reforma laboral, empiezan a conocerse los detalles sobre lo discutido. Uno de los objetivos del Gobierno es reducir la temporalidad, sin embargo, todavía no se sabe la fórmula para hacerlo.
Este punto vuelve a generar fricciones entre los socios de coalición que, de momento, no han llegado a un acuerdo. Según ha explicado la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, “el foco en estos momentos en la negociación de la reforma laboral está ahí y el próximo miércoles habrá una nueva propuesta”. Por su parte, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha pedido “discreción” para poder seguir con la negociación.
FOTO: EFE/Chema Moya
El vicepresidente del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, ha hablado sobre la derogación de la reforma laboral y sobre la crisis que abrió en la coalición de Gobierno. Asimismo ha criticado la actitud de Pablo Casado ante la Unión Europea y le ha pedido abandonar "esa actitud de niño acusica" durante su entrevista en el programa 'La Noche en 24 Horas'.
Gómez de Celis ha mostrado su confianza en "ambas vicepresidentas" para que consigan lograr el acuerdo entre "todos los agentes sociales" y así la reforma laboral no tenga una "contrarreforma".
Por otra parte, el vicepresidente ha defendido a los magistrados que propuso el PSOE para el Tribunal Constitucional y ha asegurado que ellos se "responsabilizan" de su elección ya que son "moralmente aceptables".
La titular de Economía, de viaje en Roma para la cumbre del G20, ha destacado cuatro puntos que, a su juicio, deben centrar el debate. Supone revisar prácticamente todo el texto de la reforma laboral. Calviño habla de simplificar contratos y reducir la temporalidad, la subcontratación, los nuevos ERTE y la negociación colectiva. Para asombro de Podemos, que muestra Radio Nacional su sorpresa porque Calviño ahora reconoce que el problema era el qué, y no tanto el cómo. La vicepresidenta económica evita hablar de crisis, pero implícitamente reconoce las diferencias. Economía quiere cerrar el acuerdo en noviembre, aprobarlo por decreto en diciembre y que esté en vigor el año que viene. Calviño está convencida de que patronal y sindicatos harán lo posible para que se haga con consenso. Informa Sandra Gallardo.
Con los apoyos suficientes para salvar el primer paso de los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno asegura que son las cuentas de la "recuperación" y critica la enmienda a la totalidad que plantea el PP. Los 'populares' afirman que los presupuestos son un "espejismo" porque parten de cifras falsas.
Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía, dice que el dato del PIB es bueno y, aunque no sea definitivo, considera que es congruente con el resto de indicadores económicos: “La economía ha crecido, la recuperación se ha acelerado en este tercer trimestre. Son congruentes con la EPA, etc”. Eso sí, aunque mantiene la previsión de crecimiento anual en el 6.5% reconoce incertidumbre y riesgos: “la previsión no está tallada en piedra. Vamos a seguir analizando los datos. Los riesgos han evolucionado. El riesgo sanitario sigue estando ahí. Tenemos otros riesgos y vamos a integrar todo eso en nuestro análisis”. Entre esos riesgos está la inflación. Defiende que el problema es coyuntural, no estructural, porque la economía “ha estado agazapaga”. Cree que el problema perdurará unos meses hasta que la oferta empiece a reaccionar. Gonzalo García Andrés defiende que los PGE son realistas y que se va a cumplir el déficit. Espera que finalmente se aprueben: “Ahora trabajamos para que se aprueben. Como nos ha mostrado la experiencia de los últimos dos años hay que estar preparados para lo que venga”. Por último, defiende su presencia en la negociación de la reforma laboral: “La coordinación debe existir y siempre se puede mejorar”. Y sobre el fondo, añade: “Seguimos teniendo problemas estructurales y la reforma es esencial. Para nosotros es fundamental que se apruebe antes del 31 y que sea una nueva reforma, que reduzca la tasa de temporalidad acabe con la precariedad y nos permita tener empleo estable y de calidad”.
La crisis abierta en el Gobierno de coalición por la reforma laboral tiene que ver con dos aspectos importantes que afectan a los convenios. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, apuesta por recuperar la ultraactividad, de forma que los convenios sigan en vigor cuando caduquen, y por la prevalencia de los convenios sectoriales sobre los de empresa, para que los sindicatos ganen poder de negociación. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño habla de buscar un equilibrio entre la necesaria flexibilidad interna de las empresas y la minimización de los procesos de reducción del empleo. Además, Trabajo propone limitar al 15 por ciento la temporalidad de las plantillas, establecer el contrato indefinido, fijo, discontinuo para trabajos estacionales, reducir la duración de los contratos de formación y cambiar la regulación de las empresas de trabajo temporal. La patronal recela de muchas de estas propuestas y desde Economía no quieren entrar en detalles e insisten en que el objetivo es alcanzar una posición común en el seno del gobierno.
Héctor Gómez, portavoz del Grupo Parlamentario socialista ha mantenido que ha sido una reunión "constructiva" y para "seguir avanzando". "Coincidimos en la necesidad de tener un nuevo marco de relaciones laborales", ha destacado en 24 horas de RNE, donde ha señalado la obligación del Gobierno de cambiar las relaciones laborales. "Es normal tener que sentarnos para buscar soluciones, es sano hacerlo", ha sostenido y ha negado que sea una situación "extrema". "Confiamos en que alcanzaremos un entendimiento", ha indicado Gómez.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, niega que haya una intromisión de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en la reforma del mercado laboral. Después de que Unidas Podemos haya mostrado su malestar por el papel de la vicepresidenta económica en este asunto y haya pedido una reunión urgente de la mesa de seguimiento del acuerdo de Gobierno de coalición. Sánchez ha asegurado que ha hablado con sus ministros y ha dado la orden de coordinarse y colaborar para elaborar la reforma laboral, quitando así a Yolanda Díaz la exclusividad en una negociación que, hasta ahora, llevaba ella. El Presidente ha asegurado que la reforma afecta, a al menos, a cinco ministerios, entre ellos el de Economía, y que es una labor de todo el Gobierno.
Informa la enviada especial Sandra Gallardo.
La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha tachado la política económica del Gobierno de "radical", al tiempo que ha reprochado al Gobierno que "deje por los suelos la credibilidad del país", después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya modificado las previsiones de crecimiento que tenía el Ejecutivo.
En respuesta en la sesión de control, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha acusado al PP de "atentar contra el sentido común" y ha defendido la salida de la crisis actual que "es muy distinta a la otra crisis financiera", pues, ha señalado, se ha protegido "la renta de las familias y el tejido productivo". "La recuperación está en marcha y es muy fuerte", ha sentenciado.
FOTO: EFE/Juan Carlos Hidalgo
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, descarta en una entrevista en RNE la subida de impuestos que exige Unidas Podemos para aprobar los Presupuestos Generales del Estado. “Necesitamos seguir impulsando el consumo y la inversión. Esa es la garantía de que seguiremos con una actividad económica creciente y que cree empleo. Esa debe ser nuestra prioridad”. Mirando al futuro, añade: “Se pueden hacer ajustes, pero estos cambios habrá que hacerlos una vez que tengamos el informe de los expertos en febrero del año que viene. (…) No podemos tirar por la borda lo que hemos logrado, debemos proteger la base”. Calviño también pide a sus socios que no vinculen a la negociación la reforma del mercado del alquiler y expone su argumento: “Espero que haya un acuerdo. No tiene sentido vincularlo con un tema tan fundamental como es tener unos presupuestos que nos permitan seguir desplegando las inversiones e impulsando una recuperación”. Lanza el mismo mensaje tras las declaraciones de ERC diciendo que el Gobierno “tendrá que sudar un acuerdo”. Confía en que se retome la senda de acuerdo con la CEOE y asegura no perder la esperanza de pactar con el PP sobre la financiación autonómica porque “casi todas las comunidades comparten la sensación de estar infrafinanciadas”. A los populares: “Tenemos que encontrar un sistema que responda a sus prioridades, sus deseos, que refuerce la cohesión”. Reconoce preocupación por la situación de la Palma, no pone cifras a la destrucción y dice que se hará lo necesario para ayudarles. Concluye que toda la comunidad internacional está pendiente de la quiebra de Evergrande, el gigante chino: “Se van a poner todos los medios para que esto genere una situación de inestabilidad financiera”.
El Gobierno asegura que el nivel de actividad y de empleo prepandemia se recuperará a finales de año
- El Ejecutivo mantiene que el PIB crecerá un 6,5 % este año y un 7 % en 2022
- Las previsiones de la OCDE estiman un crecimiento del 6,8 % este año y del 6,6 % al siguiente
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, descarta que la creación de una empresa eléctrica pública, como propone Unidas Podemos, sea la solución para controlar el precio de la luz que sigue en máximos desde hace dos meses. Entrevistada en TVE, Calviño ha subrayado que el precio de la electricidad en los mercados mayoristas no depende de que haya o no una empresa pública, esa "no es la solución", además de recordar que hay que respetar la legislación europea.
Calviño descarta crear una empresa pública de energía como reclama Podemos: "Es un atajo que lleva a males mayores"
- A juicio de la vicepresidenta, "la evolución de los precios no depende de si una empresa es pública o privada"
- Asegura que el alza del salario mínimo surtirá efecto en el último trimestre y confirma que se prorrogarán los ERTE
- La vicepresidenta económica aplaza al otoño la subida salarial si se consolida el crecimiento y la creación de empleo
- Llama a la prudencia pero mantiene que el Gobierno apuesta por una recuperación que "no deje a nadie atrás"
- La ministra Nadia Calviño estima que en otoño se alcanzarán ya los niveles de empleo de febrero de 2020
- El salario mínimo interprofesional está congelado en 950 euros mensuales
Días antes de que comiencen a llegar los Fondos Europeos el presidente del Gobierno ha llevado a cabo una importante remodelación del Gobierno y define su equipo como “el Gobierno de la recuperación”. Nadia Calviño sube un peldaño más, se coloca al frente de la Vicepresidencia primera. Yolanda Díaz, de Empleo, estará en la segunda y Teresa Ribera asciende a la tercera. María Jesús Montero, al frente de Hacienda, amplia también sus competencias quedándose con Función Pública. Analizamos los nuevos cambios con Daniel Hernández.