La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha adelantado en Radio Nacional la cifra de crecimiento que el Consejo de Ministros aprobará mañana viernes: se rebaja una décima y se deja en el 2'2% del PIB. También ha destacado que la previsión del paro es ligeramente mayor a la anunciada.
El Gobierno va a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento en 2019 hasta el 2,2%, una décima menos. Así lo ha confirmado la ministra de Economía, Nadia Calviño, en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso.
Calviño ha señalado que los datos de empleo son buenos, el petróleo se abarata y medidas como la subida del salario mínimo tendrán un efecto positivo sobre la economía. Pero todo ello se verá anulado, según ha indicado, por el mayor ajuste fiscal que tendrá que hacer el Gobierno, ya que el PP bloqueó en el Senado la flexibilización del objetivo de déficit.
- La ministra de Economía justifica el ajuste por la senda de déficit más estricta, del 1,3%
Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) han cerrado este martes un acuerdo para reforzar la Unión Económica y Monetaria frente a futuras crisis, tras una maratoniana jornada de negociaciones, de modo que los líderes europeos podrán abordar este pacto en su cumbre de mediados de mes.
Nos lo cuenta la corresponsal comunitaria de RNE, María Carou.
- La ministra de Economía asegura que los organismos constatan que una prórroga implicaría "un déficit superior"
- Casado asegura que el Gobierno ha recibido el "varapalo" de Bruselas: "De España habla mal quien la pone en riesgo"
La ministra de Economía, Nadia Calviño, compró una vivienda en Madrid a través de una sociedad. Lo publica el diario ABC. Indican que la operación se hizo en el año 2000 por medio de dos testaferros. La oposición ya ha pedido a Calviño que dé explicaciones en el Congreso mientras el Gobierno respalda a la ministra.
- En 2004 se desvinculó totalmente de esa sociedad y ya no tiene vinculación con compañías privadas, dice Economía
- ABC dice que se ahorró decenas de miles de euros en impuestos, legal si se hace de acuerdo a la Agencia Tributaria
La Comisión Europea ha rebajado dos décimas su previsión de crecimiento económico para España tanto este año como el siguiente (al 2,6% y 2,2%, respectivamente) y ha aumentado el déficit público previsto para 2019, hasta el 2,1% del PIB, tres décimas por encima del objetivo del Gobierno y ocho con respecto a la meta pactada con la UE. Nos lo cuenta la corresponsal comunitaria de RNE, María Carou.
- Hacienda dice que trabaja "intensamente" para acordar con otros partidos unas cuentas "buenas para todos los ciudadanos"
- Este lunes la titular de Economía, Nadia Calviño, abría la puerta a una prórroga a los presupuestos elaborados por el PP
- Roma debe enviar un nuevo borrador si no quiere ser sancionado
- Sobre la mesa, los nuevos atributos del fondo de rescate europeo
- El presidente de la autoridad fiscal estima que se cumplirá el objetivo del déficit del 1,8 %
- La AIReF, en cambio, estima que habrá desviación tanto en los ingresos como en los gastos
La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha defendido que las subidas de impuestos previstas en el borrador de presupuestos para 2019 no tendrán un impacto negativo en la creación de empleo y que el Gobierno busca un sistema fiscal "más equilibrado y más justo".
- La ministra de Economía sostiene que el sistema fiscal será "más equilibrado y más justo"
- Insiste en que el alza fiscal tendrá un impacto neutro en la creación de empleo
El Gobierno ha aprobado el borrador de los Presupuestos que enviará hoy a Bruselas y rebaja una décima la previsión de crecimiento. El Ejecutivo prevé un crecimiento del 2,6% para este año y 2,3% para el próximo. Además mantiene el objetivo deficit en el 1,8% a pesar de que fue rechazado por el congreso. Dice que son unas cifras prudentes y advierte de que prorrogar los Presupuestos elevaría el déficit al 2,2%.
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2019 que el Gobierno del PSOE remitirá a Bruselas contempla la consecución de un superávit primario y que el ratio de la deuda sobre PIB se reduzca el doble que los tres ejercicios anteriores. La ministra de Economía, Nadia Calviño, afirma que este borrador asegura la sostenibilidad a largo plazo de la economía, porque por primera vez desde 2007 se alcanza un superávit fiscal primario, esto es, excluyendo los costes de la deuda pública.
- Vendió acciones de un familiar por valor de 9.030 euros gracias a información no desvelada
- El ministro de Exteriores sostiene que perdió la cartera de valores que gestionaba en Abengoa
- Mantiene la previsión de una alta creación de empleo que dejará el paro debajo del 12 % a finales de 2020
- En su informe del tercer trimestre, justifica su revisión a la baja por el empeoramiento del entorno internacional
- Desvela que el modelo para aplicar el impuesto a las transacciones financieras es el francés
- Nadia Calviño, entrevistada en RNE, confirma que avanza la negociación presupuestaria
- Se muestra optimista y vuelca su energía en que salga adelante la senda del déficit
El Gobierno confía en aprobar la senda de déficit y sacar adelante unas cuentas equilibradas para el próximo año. Lo ha dicho la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, en los micrófonos de Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, donde ha asegurado que la negociación está avanzando y que es optimista.
Sobre el contenido, pocos detalles: ha insistido en que no habrá subidas de impuestos a las clases medias y trabajadoras y en que el Ejecutivo trabaja en un impuesto a las transacciones financieras y otro sobre el diésel. Además, ha restado importancia al dato de paro del mes de agosto.
La ministra de Economía reconoce que la economía se está desacelerando, pero subraya que es algo que ya se preveía. También ha subrayado que no hay motivos para la preocupación.
"Lo que a mí me parece que no es aceptable -ha explicado- es que hay algunos que hace tres meses con unos datos económicos jaleasen esos datos como indicadores de que todo era maravilloso y tres meses más tarde con unos datos prácticamente similares digan que todo es un desastre. No es aceptable y además déjeme ser un poco más clara: me parece que no es el momento de lanzar ese tipo de mensajes alarmistas".