Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Antonio Molina, exdirector del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas del CSIC y de la Universidad Politécnica de Madrid, habla en Las Mañanas de RNE sobre las aportaciones de la ciencia en los cultivos, que puede ayudar al campo en su lucha contra el cambio climático. "Los investigadores que nos focalizamos en la agricultura y la biotecnología vegetal nos focalizamos en dar respuesta a estos retos que ya tenemos. Y frente a estos retos necesitamos conocimiento", asegura el investigador.

Uno de los retos a los que se enfrenta el sector primario son los cambios bruscos de temperatura que generan episodios de sequía constante. Desde el Centro de Biotecnología abordan cuál es la respuesta de las plantas a estos cambios de temperatura tan extremos. Una de las vías de investigación es la modificación genética de algunos cultivos para hacerlos más productivos. El investigador explica que, “hay que tener en cuenta cuando modificamos algunos genes, el impacto que tiene sobre otras funcionalidades de la planta” y añade que también “se puede hacer en árboles más resistentes”.

Molina alerta que uno de los principales problemas que tiene esta investigación, pionera en España, son las barreras administrativas, y “la falta de transferencia del conocimiento desde el sector de la ciencia al sector productivo”. Pese a eso, destaca que “España es líder en investigación en el área de agricultura y biotecnología. De hecho, nosotros estamos siempre en el top de los diez países con mejor productividad científica a nivel mundial”.

Otro de los problemas a los que se enfrenta el sector son las fake news sobre que la biotecnología no es segura. Ante estas ideas, Antonio Molina explica que las normativas de la Unión Europa, “tienen un grado de exigencia a los cultivos biotecnológicos, muy superior, a cualquier grado de exigencia que tiene otros cultivos”. Por esa razón, “la población tiene que estar absolutamente segura, ya que después de más de 30 años de cultivos biotecnológicos, no se ha detectado ningún problema sobre la salud”, asegura el científico.

Mara Peterssen y el profesor Toni García comentan temas educativos de actualidad como el Informe PISA, el plan de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora y el uso de móviles en las aulas.

El Gobierno ha aprobado un paquete de medidas destinadas tanto a las convocatorias de talento como a la financiación de la investigación. Concretamente, el ministerio de Diana Morant promoverá la investigación científica tras anunciar que invertirá en este asunto casi 1.100 millones de euros.

En RNE ha estado la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, que ha explicado que desde 2018, el 50% del nuevo empleo creado en España tiene que ver con actividades científicas, de innovación o de digitalización. Asimismo, la ministra ha dicho que las comunidades “tienen que cumplir con la ley de la Ciencia y del sistema universitario”. En ese sentido ha apuntado a la comunidad valenciana como región que “ya ha recortado un 6% en ciencia”. 

Diana Morant se ha expresado sobre el avance de la inteligencia artificial en 24 horas de RNE: “La IA puede pasar por encima y arrollarnos, es una tecnología que bien usada nos sirve para muchas cosas, aunque mal usada o incumpliendo con la ética o los valores morales de nuestra sociedad, puede ser dañina. Lo que tenemos que hacer es regular, algo que ha decidido Europa y en este punto España se ha posicionado con el centro que hemos creado para regular la Inteligencia Artificial”, ha argumentado. 

Sobre la revolución que se avecina, Morant dice que cuando visita centros de investigación que consiguen cruzar bancos de datos de 200.000 pacientes para analizar imágenes que con la mirada humana no serían perceptiblen, percibe que esta disciplina puede mejorar la vida de la ciudadanía. “Hay que ser cautos y garantizar los derechos en general porque el mundo digital también tiene que tenerlos garantizados”, ha sentenciado. 


Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo hablan de un estudio español para luchar contra la malaria, de trasplantes de órganos de animales a humanos y de avistamiento de OVNIS.

Más de 200.000 personas van a formar parte de Impact, un macroestudio que busca radiografiar el estado de salud de los españoles. Participan 50 centros de atención primaria de todas las comunidades, urbanos y rurales. Monitorizan por completo la salud de los españoles.

Después de un cuestionario exhaustivo, también se realiza una analítica de sangre. ptra de orina, una prueba de fuerza, un electrocardiograma, ecografías...

El proyecto pretende conocer la situación actual de salud de nuestra población y casi todos los factores que pueden influir en el futuro de la salud.  El objetivo es predecir cuándo van a suceder las enfermedades, cuáles son los medicamentos que mejor van a funcionar y, en definitiva, la capacidad de poder anticiparnos a las enfermedades.

Los millones de datos que se obetengan se van a procesar en el supercomputador Mare Nostrum, en Barcelona. Estará continuamente alimentado porque, de momento, es un estudio sin fecha de caducidad. Aseguran que este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia y para el que se han contratado profesionales específicamente, no va a interferir en el normal funcionamiento de los centros de salud.

8.000 científicos españoles han emigrado al extranjero para aprovechar oportunidades de trabajo. Un plan busca ahora retornar ese talento. Hablamos con dos científicos que han pasado por esta experiencia.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha estado en el tiempo de análisis del informativo 24 horas de RNE. Tras haber presenciado el cuarto cara a cara de Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo en el Senado, Morant critica la actitud de la oposición: "Si no teníamos claro cuál era el programa del Partido Popular, hoy lo ha dicho claramente: retroceder en todos los derechos que hemos adquirido esta legislatura".

Sobre el plan de la Junta de Andalucía para legalizar regadíos en el entorno de Doñana, insta a Juanma Moreno Bonilla a rectificar: "Está haciendo una lucha contra la sensatez y contra la ciencia". En este sentido, también carga contra las actitudes negacionistas del cambio climático de fuerzas políticas como Vox.

Preguntada por el contínuo avance de la inteligencia artifical, se suma a la intención reguladora de la Unión Europea para que "los usos sean los adecuados y estén dentro de la ética". Asimismo, apunta a la necesidad de aprovechamiento de estas tecnologías: "Tienen que ser generadoras, pero nunca sustitutivas, tienen que potenciar la inteligencia humana".


Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hablan las físicas y científicas que transforman el futuro. Desde el Aula Magna Blas Cabrera de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, nos preguntamos por qué las estudiantes optan en menor medida por carreras del ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación, es ingeniera de Telecomunicaciones. Con ella hablaremos de la ley de representatividad paritaria entre hombres y mujeres en los centros de decisión.

En el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el mayor organismo científico de España, por ejemplo, solo el 23% de los cargos más altos son mujeres. Su presidencia, sin embargo, sí la ocupa una mujer, Eloísa del Pino.

Sara García es la primera mujer española candidata a astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA). Trabaja como Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón en el laboratorio del bioquímico español Mariano Barbacid.

De la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM nos acompaña el decano, Ángel Gómez Nicola. “Antes de la Secundaria se pierden las vocaciones científicas porque les faltan referentes y es ahí donde quieren actuar”. También, María Varela, catedrática del departamento de Física de Materiales y Mercedes Martín Benito, física teórica especializada en Cosmología Cuántica que, además, trabaja muy activamente en cuestiones de género en la carrera científica y, en particular, en el fomento de las vocaciones científicas en mujeres.


Mara Peterssen y Luis Quevedo, director de proyectos estratégicos de FECYT, presentan la serie Ciencia Maps, coproducida por RTVE y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología. Nos permite conocer el trabajo que realizan algunos de los centros de investigación punteros en España que están calificados como Infraestructuras Científico Tecnológicas Singulares.


  • La Corporación, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, EBU/UER y el Instituto RTVE, ha organizado en Madrid una jornada doble dedicada a la Verificación de Noticias
  • Esta iniciativa es un nuevo hito del Proyecto Iveres (Identificación-Verificación y Respuesta) orientado a combatir la desinformación interesada

El Gobierno ha escogido a la ciudad de Sevilla como sede de la futura Agencia Espacial Española. La decisión se enmarca en la apuesta por descentralizar los organismos públicos de nueva creación para fortalecer la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial. La futura agencia, podría estar operativa en el primer trimestre de 2023 y coordinará las actividades y las políticas nacionales sobre el espacio y la participación de España en los programas internacionales en este ámbito.