Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde hace menos de una semana, Francia ha pedido nuevas medidas contra la "competencia desleal" de agricultores de países como España e Italia. "No es normal que haya países vecinos que usan ciertos productos fitosanitarios que vosotros no podéis usar y ellos sí", dijo el primer ministro francés, Gabriel Attal. En 24 horas de RNE, Pedro Barato ha tirado por tierra estas declaraciones: "Los franceses mienten, y mienten mucho", ha asegurado. "En Francia hay 87 productos aptos para usarse en el campo. En España tenemos 31. Estamos en unas reglas europeas", ha considerado el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes y Agricultores, y ha sentenciado: "Esto de que los franceses tengan su capricho de que estén en la división de honor y nosotros estemos en tercera regional no se puede consentir".

Respecto a la sequía, Barato cree que España tiene una asignatura pendiente: "Hemos hecho carreteras, aeropuertos y puertos, pero falta una verdadera estructura hidráulica en nuestro país".

Las protestas de los agricultores en Francia continúan provocando incidencias en las exportaciones españolas de frutas y hortalizas, no solo por los ataques a camiones, la destrucción de mercancías y la ralentización del tránsito por territorio francés, sino también porque se están generando perturbaciones en origen. Muchas empresas están acumulando palés que no consiguen colocar en sus destinos habituales, ya que tampoco el mercado nacional puede absorberlos todos. Para evitar más pérdidas, los productores están demandando corredores de tránsito que les permitan atravesar Francia sin sufrir ataques. En el caso español, ante las protestas del sector agrario, el ministro de agricultura, Luis Planas Puchades, les ha convocado este viernes. 

Las tres grandes asociaciones de agricultores del país, ASAJA, COAG y UPA, han convocado movilizaciones para los próximos días. Miguel Padilla, secretario general de COAG, explica en Las Mañanas de RNE que lo que proponen es seguir una hoja de ruta a nivel europeo, a nivel estatal y a nivel de las comunidades autónomas: “Cada uno tiene una responsabilidad que debe trabajarse en ese sentido”.

Padilla cuenta que los problemas por los que se están manifestando los agricultores franceses son idénticos en cualquier país de la UE, como puede ser la burocracia, la aplicación de la PAC, la situación del pacto verde o la desregulación del mercado. Padilla también señala la desigualdad de condiciones con la producción agraria y ganadera de países terceros: “Estamos hablando de una competencia desleal y una política que consideramos de bastante hipocresía. No se puede exigir a todos los agricultores y ganaderos de la UE una serie de requisitos que están asfixiando la actividad y, por otro lado, dejar entrar de terceros países que no cumplen estos requisitos y que no podamos competir con ellos”, argumenta.

Padilla sentencia que las condiciones de los agricultores franceses son las mismas que las de los agricultores españoles porque las políticas son comunes, y han de cumplir los mismos requisitos.

Los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) han logrado un acuerdo sobre las cuotas de pesca en el Atlántico y el Mediterráneo para 2024. El pacto incluye un aumento del 10,5% de las capturas de merluza para España, hasta 11.000 toneladas, lo que supone "la cifra más importante del siglo".

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, confiesa en el 24 horas de RNE que se ha conseguido "un resultado muy bueno en esta negociación anual" y reconoce ha sido complicado: "Porque nos tocaba presidir las reuniones y ademas, defender los interses de España". El ministro explica que la pesca de arrastre en el mediterrraneo tiene problemas con el reglamento que se fija unos ajustes de días de trabajo cada año y recuerda que "tenemos unos 700 buques en el mediterráneo, la mayor parte de la flota se encuentra en ootras partes y otros caladeros".

Manuel Albiol, secretario general de la Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana opina sobre el encuentro de los ministros de la Unión Europea en Bruselas para fijar las cuotas de pesca para 2024 y responde a Íñigo Alfonso en Las mañanas de RNE sobre el recorte de los días de trabajo en el mar Mediterráneo -propuesto por la Comisión Europea-: "Esperemos que podamos reducir lo máximo posible este 9,5% (...) Si se resuelven las previsiones de la propuesta de la Comisión, sería un desastre total para el Mediterráneo y volveríamos a ser la moneda de cambio de otros mares".

Y añade que, si no se cumpliera esa reducción, los pescaderos, los empresarios y las cofradías serían las partes más perjudicadas por esta iniciativa: "Confiamos en que el Gobierno pueda obtener un buen resultado, con estos informes en la mano, porque son los que avalan el buen ejercicio y el buen trabajo de los marineros y los resultados obtenidos".

El ministro español de Agricultura y Pesca, Luis Planas, se ha mostrado optimista en la posición española para el reparto de cuotas de pesca en el Atlántico y el Mediterráneo para 2024, un acuerdo que debaten los ministros de esta materia de la Unión Europea a partir de este domingo. En la reunión, que será la última en representación de la presidencia española del Consejo de la UE, se intentará fijar por primera vez cuotas plurianuales en algunas poblaciones de peces del Atlántico que cubrirán dos o tres años. Foto: Alberto Ortega / Europa Press.

Proyecto Math4fish. Conocemos el Proyecto Math4fish que propone aplicar las matemáticas en el mundo de la pesca para lograr un equilibrio más sostenible.  Está financiado por la Unión Europea y liderado por el Instituto Español de Oceanografía.



Córdoba está acogiendo la Reunión Informal de Ministros de Agricultura de la Unión Europea. Es una de las citas que se desarrollará en Andalucía con motivo de la Presidencia Española de la Unión. Hasta mañana, se abordarán las nuevas tecnologías al servicio de la producción alimentaria.