Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha dicho que estamos en momento "inédito", en relación a la sequía que hay en España. "Encontramos algo parecido entre 1991-1995. Hay que adaptarse al cambio climático que tenemos ante nosotros", ha explicado.

Sobre la subida de precios, Planas considera que si se reducen los fertilizantes, la alimentación animal y la energía "antes que después tendrán que bajar los precios". El ministro de Agricultura también ha sido tajante sobre la tramitación de la ley para legalizar regadíos en Doñana, sacada adelante por PP y Vox en la Junta de Andalucía: "Esta acción es irresponsable, ilegal e irreal".

La sequía que atraviesa España afecta especialmente al campo, que ve cómo la falta de lluvia amenaza sus cosechas. Este miércoles, el Ministerio de Agricultura se ha sentado con organizaciones agrarias y comunidades autónomas en la Mesa de la Sequía. Han sido más de cuatro horas de reunión, en la que los agricultores le han pedido al Gobierno que se tomen ya medidas urgentes.

En Gallocanta, Zaragoza, apenas ha llovido desde noviembre. La sequía es generalizada. José Antonio Miguel, representante de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón indica :"Todo es tierra seca. Aquí hay que sembrar el girasol y no tiene ninguna posibilidad de nacer". Y necesitan girasol para cobrar las ayudas de la PAC por la rotación de cultivos que exige Europa.

"Esos cultivos laternativos que nos exigen para cumplir los ecoregímenes no se van a poder desarrollar. Creemos que tiene que haber una excepción. Eso sí sería catastrófico. Que una parte de la PAC no la pudiésemos cobrar por la sequía", argumenta Miguel.  Tiene que llover en mayo para ese girasol. Si no llueve no podemos sembrar".

El precio de los alimentos está en el punto de mira en los últimos meses, sobre todo desde el inicio de la guerra de Ucrania. Lejos aún de los niveles previos al inicio del conflicto, energía, fertilizantes y piensos han relajado su precio desde enero, pero los alimentos se resisten a bajar para el consumidor.

La bajada de marzo fue mínima, pero espera que sea mayor cuando la caída de los costes se traslade a la cesta de la compra. La distribución cree que tardará un tiempo en tener efecto y los productores avisan de que la sequía puede volver a tensionar los precios.
 

El sector del vino no se había recuperado de la pandemia y ahora ha tenido que afrontar nuevos problemas: desde los altos de costes de producción hasta la elevada inflación, con un descenso del consumo de un 8% en el último año. La consecuencia: las bodegas acumulan excedentes. En Almendralejo (Badajoz), coincidiendo con la última jornada de la feria Iberovinac, los viticultores extremeños se han manifestado para exigir medidas que compensen la paralización del mercado. 

Los agricultores propondrán hoy al Gobierno varias medidas para abaratar la cesta de la compra y combatir las tensiones inflacionistas.  Andrés del Campo, presidente de FENACORE (Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España), ha asegurado en Las Mañanas de RNE que “rebajar los costes de producción en el campo sería mucho más efectivo que topar los precios o vigilar la cadena de valor.” Reclaman medidas como un IVA reducido del 5%. Y denuncia que desde Europa hay “una excesiva protección del medioambiente sin haber calculado objetivamente qué coste supone eso social, medioambiental y económicamente a largo plazo”.

Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, ha criticado en Las Mañanas de RNE que el Gobierno no esté tomando "medidas serias" frente a la alarmante subida del precio de los alimentos. Señala que son muchas las empresas de distribución que están incumpliendo la normativa relacionada con el IVA y considera que debería haber expedientes sancionadores de competencia: "Nos da la sensación de que hay que imponer márgenes de beneficio máximos, precios máximos", apunta Sánchez. 

Reunión, este jueves, de todo el sector pesquero, para insistir en la necesidad de aplicar la rebaja del IVA a los productos pesqueros. Toda la cadena de valor, desde los pescadores, pasando por los armadores y la comercialización, pide una reunión urgente con el Gobierno para mostrar su descontento por dejarlo fuera de la reducción del impuesto. Hablamos con Javier Garat, Secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) . 

Mañana sale el dato adelantado del IPC y en Las Mañanas de RNE hemos querido preguntarle al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, sobre si la inflación del precio de los alimentos habría tocado techo: “esperamos que progresivamente, a medida que los costes vayan disminuyendo, se vayan trasladando los precios”, ha señalado, aunque reconoce que nos encontramos en “un escenario de una muy alta volatilidad”. Indica que, además de la guerra, son muchos los factores que han afectado a este incremento de los precios, señalando al aumento de los costes de producción o la sequía como alguna de estas causas, e insiste en la necesidad de ser “persistentes” y “tenaces” para lograr esta bajada.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reprochado a Podemos sus "calificativos gruesos" sobre los supermercados y ha dicho que "no" se están forrando, como aseguran los 'morados', con la inflación. Le ha respondido la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, quien cree que la respuesta a la inflación "no puede ser" decir a los ciudadanos que si no le gustan los precios se vayan al supermercado de al lado.

“Durante mucho tiempo hemos gozado de precios muy baratos y las condiciones han cambiado”, ha señalado en Las Mañanas de RNE Pedro Barato, presidente de ASAJA. El alza continuada de los precios es una de las preocupaciones diarias de los consumidores, pero como explica Barato, son muchos los factores que afectan a su valor: “Para bajar los previos hay que abaratar el gasóleo, los fertilizantes, la energía”, ha indicado. Cristóbal Cano, vicepresidente general de UPA, ha subrayado que los agricultores y ganaderos no se están viendo beneficiados por esta subida, que afecta directamente al que llaman “el último eslabón de la cadena”, y que ellos “no pueden intervenir” en los precios. Así como ha recordado que “no se pueden bajar impuestos y costes si no se cubren los de producción”.

Desde hace meses, uno de los problemas económicos más importantes en nuestro país es el del precio de los alimentos básicos. Productos como el aceite, el arroz o la leche se han disparado dos y tres veces más que la inflación general. El Gobierno cree que ya ha tocado techo y no se plantea tomar más medidas de momento. Ignacio García Magarzo, director general de ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados), ha recordado en Las Mañanas de RNE que el IPC de alimentación también estuvo más de un año por debajo del IPC general cuando ya subían mucho la energía, los piensos y los fertilizantes. Confía en que los precios empiecen a bajar pronto y que se pueda comprobar en las próximas semanas. Asegura que ellos “tiene la obligación legal de cubrir los costes de producción para que el sector no sufra los efectos de esta subida de costes y tengan que producir por debajo de sus costes de producción.”