Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado aplicar un tope de precios a determinados alimentos básicos al ser algo "absolutamente irreal". Además, Planas ha recomendado este lunes a las familias y los ciudadanos "irse al supermercado de enfrente" si no están de acuerdo con los precios porque el sector de la distribución es "tremendamente competitivo" en España y "probablemente" se ofertará el mismo producto a un "precio inferior" porque "no hay concertación".

En una entrevista en TVE, el ministro ha asegurado que no cree que haya "márgenes extraordinarios" en los beneficios de la cadena alimentaria y ha apuntado que "el mejor instrumento" que tienen las familias "si no están de acuerdo" con los precios es "irse al supermercado de enfrente que probablemente lo ofertará en un precio inferior porque no hay concertación de precios".

A partir de hoy se puede solicitar el cheque de 200 euros creado para paliar los efectos de la inflación en la alimentación en 2022. Un ayuda que, como ha señalado Enrique García, portavoz de la OCU, llega “tarde y con dificultad para las personas a las que van destinadas”. Para García este cheque de alimentos es “claramente insuficiente”, y ha denunciado en Las Mañanas de RNE que tenga demasiada burocracia para los colectivos más vulnerables: “Desde OCU pedimos que se desarrolle un real decreto de consumidores vulnerables que permita identificarlos y dotarles de los mecanismos adecuados para que accedan con facilidad y rapidez a las ayudas”, ha reclamado.

A partir de hoy comienza a aplicarse la rebaja en el IVA de los alimentos de primera necesidad y para Aurelio del Pino, presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados, debería de haberse realizado "un esfuerzo más intenso en la reducción de otros alimentos", como ha señalado en Las Mañanas de RNE. Del Pino ha explicado que han trabajado a contrarreloj para tener todo a punto, y a tiempo, y asegura que, aunque en muchas ocasiones pueda no aparecer reflejado todavía en las etiquetas, "los consumidores notarán la bajada de los precios en el precio final del ticket".

El ministro de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Planas, ha indicado en Las Mañanas de RNE que, con las medidas aprobadas en el día de ayer, el Gobierno pretende “reforzar la tendencia a la baja del precio de los productos”, aunque, reconoce, son muchos los factores que intervienen y no cree que sea posible “hacer una predicción cuantitativa” sobre si bajarán, se mantendrán y en qué medida. Planas garantiza que el Ejecutivo “va a hacer un seguimiento estrecho de la aplicación (…) tanto la CNMC, como desde el Observatorio de la Cadena Alimentaria”, aunque este último no aparece reflejado en el decreto. Y respecto a las protestas por parte del sector de la ganadería y la pesca, insiste en que “estas medidas van dirigidas a los consumidores” y subraya que “los sectores (de la agricultura y la pesca) ya tienen medidas específicas de apoyo”.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, apunta en una entrevista en TVE, que "las medidas para frenar los precios de los alimentos pueden estar listas a partir del mes de enero", pero no ofrece más detalles porque las conversaciones con la gran distribución aún están en curso y no hay cerrado un acuerdo. Defiende que el acuerdo pesquero fue bueno y que se reunirá con los pescadores que faenan en el Mediterráneo para articular ayudas. Con respecto a la decisión del Tribunal Constitucional, Planas indica que "el PP de Casado y ahora de Feijóo nos ha llamado gobierno ilegítimo. No han aceptado el resultado electoral (...) Esperemos que no se admita el recurso del PP".

En Las Mañanas de RNE hemos hablado con Andrés Góngora, responsable de frutas y hortalizas de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) sobre la subida de los precios de estos productos básicos. Señala que “no es comprensible, sobre todo en el caso de los productos frescos que no requieren ninguna transformación”, y menos todavía teniendo en cuenta que “España es productora y exportadora”, opina. Cree que el Gobierno debería tener en cuenta la situación de los trabajadores del campo antes de poner el tope a los precios y pide que haya “un diálogo con el sector” para que no salgan perjudicados los productores.

Se cumplen 20 años del desastre del Prestige, una "chatarra flotante" que transportaba 77.000 toneladas de fuel

El vertido de su carga afectó a 2.000 kilómetros de costa y al 75% de las playas de la cornisa cantábrica

La gestión de la crisis por parte de las administraciones provocó la mayor protesta ciudadana de la historia de Galicia

Hace 20 años, un día como hoy, sucedió uno de los mayores desastres ecológicos de Europa: el Prestige, un petrolero cargado con 77.033 toneladas de fuel, naufragó contra las costas gallegasJosé Vilela, pescador de pulpo y marisco en Muxía desde hace 31 años, se enteró de la tragedia mientras vendía pescado con su padre. "El olor era insoportable, era como si el mar fuese una gasolinera", explica José, pero asegura que no se imaginaban el alcance que tendría esta catástrofe.

Olga Sendón, percebeira, vivía en O Coído, considerada la 'zona cero' del vertido: "Nos levamos de la cama y la primera impresión era que teníamos un escape de gas butano en casa. Después llegamos a la cocina y vimos que estaba todo perfecto", nos cuenta. Los pescadores tuvieron que cambiaron sus jornadas en el mar por la limpieza intensiva, aunque no tenían mascarillas, guantes ni medios para hacerlo. Recuerdan que el ánimo era agotador. "Mi marido estaba triste, no veía futuro, no sabíamos cómo ibamos a pasar las navidades", recuerda Olga, que cree que una tragedia así podría volver a ocurrir.