- Los partidos tienen que pronunciarse entre seguir apoyando la coalición o abocar al país a las urnas
- El expresidente del BCE ha recibido en las últimas horas miles de peticiones para que no renuncie y acabe la legislatura
El pasado jueves, Mario Draghi sacudía el país y el resto de Europa al anunciar su intención de dimitir como presidente de Italia. Aunque no es la primera vez que suenan campanas de crisis en el país, hoy todo el mundo está en vilo: el primer ministro decide hoy si sigue adelante con su decisión de abandonar el Ejecutivo o da marcha atrás.
Lo hará a través de una moción de confianza en el Parlamento, donde los partidos tendrán que pronunciarse. Hasta ahora, todos los grupos lo apoyaban excepto la ultraderecha de Fratelli d'Italia; la retirada de parte del Movimiento 5 Estrellas le hizo tomar la decisión. Aún si hoy recupera su confianza, Draghi podría decidir no seguir. Se abriría un escenario de elecciones anticipadas y la derecha estaría más cerca de gobernar, ante la preocupación de los socios europeos.
El primer ministro de Italia, Mario Draghi, viaja este lunes a Argelia con varios de sus ministros para intentar asegurar el suministro de gas a su país. Hasta el comienzo de la guerra de Ucrania, Italia importaba de Rusia el 40% del gas que necesitaba, pero ahora el objetivo es obtenerlo del país africano a través de un gasoducto que desemboca en Sicilia. Es el último servicio que Mario Draghi quiere prestar a Italia antes de tomar una decisión definitiva sobre la crisis política en su gobierno. El pasado jueves, el presidente Mattarella se negó a aceptar su dimision, pese a que Draghi habia perdido el apoyo de un Movimiento Cinco Estrellas partido en dos. Foto: El primer ministro de Italia, Mario Draghi. EFE/EPA/ANGELO CARCONI
En Italia reina la incertidumbre después de que el presidente de la República haya rechazado la dimisión del primer ministro Mario Draghi. En esta enésima crisis de Gobierno a la que se enfrenta el país, todo puede suceder, aunque los italianos confían en, salir de esta, una vez más. La opinión de algunos ciudadanos contrastan con los titulares de la prensa que hablan de caos, del final de Draghi, de una Italia en la cuerda floja. Lo cierto es quetodos los escenarios están abiertos y la sesión parlamentaria del próximo miércoles será crucial para el futuro del país. Draghi informará de su decisión, dará sus razones. Lo que no sabemos es si su renuncia a continuar al frente del gobierno es irreversible.
FOTO: EFE/EPA/ANGELO CARCONI
Mario Draghi seguirá siendo el primer ministro de Italia, al menos, hasta el miércoles, cuando acuda al Parlamento para comprobar si cuenta con la mayoría suficiente para seguir en el cargo. No es irrevocable, por eso comunicará entonces si está dispuesto a continuar al frente del ejecutivo. Draghi presentó ayer su dimisión por la falta de apoyo de sus socios pero el jefe del estado, Sergio Matarella, no le aceptó la dimisión. Analizamos los frentes abiertos con Francesco Olivo, periodista del periódico italiano La Stampa.
En Las Mañanas de RNE hablamos con Esteban González Pons, vicesecretario Institucional del PP, sobre el homenaje institucional en recuerdo a las víctimas de la COVID-19 y Pons considera que en la actualidad “el coronavirus es la muerte silenciosa y creo que es un problema que seguiremos teniendo y por eso son necesarios estos homenajes. ” En relación con la crisis italiana y la dimisión de Mario Dragui, explica que esta crisis resta credibilidad a la política económica de la UE y que se necesita seguir teniendo líderes europeos que sean europeístas.
Ante la reunión Sánchez- Aragonès , Pons considera que el Gobierno sigue “cediendo ante todo lo que necesitan los nacionalistas-independentistas con tal de seguir en la Moncloa” y afirma que el Gobierno tiene a su disposición mecanismos imaginativos para evitar que Puigdemont sea extraditado a España si así lo decide finalmente el Tribunal de Justicia de la UE.
Sobre la renovación del TC y del CGPJ, el vicesecretario Institucional del PP ha declarado en Las Mañanas de RNE que “el PP está dispuesto a renovar inmediatamente con la ley vigente y a modificar la ley orgánica para que los jueces elijan a los jueces", pero, añade, es necesario que el Gobierno también esté dispuesto.
La crisis de Gobierno, que se anticipaba con el abandono anticipado del primer ministro italiano, Mario Draghi, de la cumbre de la OTAN en Madrid, se ha precipitado este jueves. A primera hora de la tarde, Draghi presentaba su dimisión y, poco después, el presidente de la República le comunicaba que no la aceptaba. La renuncia se produce después de que los senadores del M5S se hayan abstenido en la votación de una moción de confianza en el Congreso. Esta vez eran diferencias en torno unas ayudas para paliar los efectos de la inflación, pero los encontronazos entre ambos vienen siendo habituales en los últimos meses.
Incertidumbre en Italia por la decisión del Movimiento Cinco Estrellas de no apoyar una moción de confianza al gobierno de Mario Draghi. 14 de Julio en Francia con entrevista televisada a Macron. Situación en Sri Lanka. Biden se alía con Israel para plantar cara a Irán. Entrevista al responsable de operaciones del buque Geobarents, de MSF, que recoge migrantes en el Mediterráneo Central. Afganistán, Colombia, y mucho más.
- Ha tomado esta decisión después de varias divergencias con el líder de la formación, como el envío de armas a Ucrania
- A él se han unido varios compañeros, por lo que este grupo ya no será el más numeroso de la Cámara
Los líderes de Francia, Alemania e Italia han visitado Kiev por primera vez desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania. A Emmanuel Macron, Olaf Scholz, Mario Draghi y el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, les han llevado a ver los resultados de los ataques rusos en Irpin. Macron y Draghi han hecho preguntas sobre daños y reconstrucción. Macron dice haber visto señales de "crímenes de guerra". Los cuatro apoyan la candidatura "inmediata" de Ucrania a la Unión Europea.
Foto: EFE / EPA / LUDOVIC MARIN
Draghi advierte tras hablar con Putin que la próxima crisis alimentaria "tendrá proporciones gigantes"
- Ambos mandatarios han mantenido este jueves una llamada telefónica en la que han hablado sobre la guerra de Ucrania
- Guerra Ucrania - Rusia: sigue la última hora del conflicto en directo
La invasión de Rusia sobre Ucrania ha servido para unir los valores de los 27, a pesar de las dificultades para ponerles de acuerdo. Y Ursula Von der Leyen ha trazado el camino que quiere seguir la Unión Europea en los próximos años, a través de un "proyecto europeo" más abierto y ágil.
En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE, abrimos líneas con el mundo para hablar sobre ese proyecto, sobre la posibilidad de ampliación, de liderazgo político y de la reforma de los tratados.
Mario Draghi, en Italia, apoya el mecanismo que evite que un solo país pueda frenar las decisiones del resto. Mientras Francia toma el testigo de Alemania en su papel a la cabeza de la presidencia del Consejo de la Unión Europea. En contraposición, Berlín se mantiene en una posición delicada desde la salida de Merkel, todavía más amenazada debido a su dependencia energética rusa.
Con Antonio Delgado, corresponsal en Estrasburgo; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlin, y Jordi Barcea, corresponsal en Roma.
Nueva ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev para tratar de llegar a un acuerdo que ponga fin a la guerra. Reunión de los ministros de Sanidad de los países miembros de la Unión Europea para evaluar las necesidades de las personas refugiadas que llegan a Europa. El primer ministro italiano, Mario Draghi, se desplaza hasta Nápoles para reunirse con refugiados ucranianos. El ejecutivo de Joe Biden ha presentado un proyecto presupuestario, con mayor gasto en Defensa. Primera visita oficial del secretario de Estado norteamericano a Rabat. En Francia, los interrogatorios del Tribunal que juzga los atentados del 13 de noviembre, llegan a aquella noche.
Reducir el precio de la energía: las distintas propuestas europeas para lograrlo
- El Consejo Europeo debate las diversas posturas sobre la regulación del precio de la energía
- En 24 horas repasamos las distintas medidas que proponen varios países europeos
- Guerra Rusia - Ucrania: sigue la última hora del conflicto en directo
España, Italia, Portugal y Grecia urgen a la UE a tomar medidas en el mercado energético: "Vamos tarde"
- Los cuatro países coinciden en que es necesario tomar medidas "de manera urgente" y "de forma conjunta"
- Sánchez descarta actuar a nivel nacional hasta que no haya un consenso en el plano europeo o hasta el 29 de marzo
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo
Sergio Mattarella jura su reelección como presidente de Italia para evitar la incertidumbre política
- Mattarella, de 80 años, ha ocupado el cargo en los últimos siete años
- El presidente asume el cargo respetando el protocolo y las medidas anticovid
Los partidos políticos han decidido optar por la continuidad de Sergio Mattarella al frente de la República italiana ante la imposibilidad de llegar a otro acuerdo. Han hecho falta ocho votaciones para llegar al mismo punto de partida.
Foto: Gregorio Borgia/REUTERS
- A falta del recuento final, ha obtenido los 505 votos necesarios en la octava votación en el Parlamento
- Los partidos han sido incapaces de encontrar una alternativa durante siete votaciones consecutivas
Los principales partidos de Italia han explicado que el actual presidente de la República, Sergio Mattarella, único candidato posible para repetir en el cargo a partir del 3 de febrero, aceptará continuar en el puesto aunque era una hipótesis que no estaba en sus planes. Mattarella había insistido en varias ocasiones en los últimos meses en que no quería renovar por otro septenio e incluso en su discurso de Año Nuevo se despidió de los italianos para dar paso a una nueva figura a partir de febrero que desempeñara las funciones de Presidente de la República, y así poder dedicarse exclusivamente a su familia. Pero los partidos han sido incapaces de encontrar un consenso y han apostado de nuevo por él para salir del bloqueo, que estaba frenando también la actividad del Gobierno.
Foto: Quirinale Press Office/AFP
Fracasa la cuarta votación en el Parlamento italiano para elegir al presidente de la República
- La derecha se ha abstenido y el centro-izquierda ha votado en blanco
- El acuerdo entre ambas partes podría llegar este viernes