- La tercera votación ha finalizado con la mayoría de votos en blanco
- Este jueves se llevará a cabo un cuarto escrutinio en el que se precisará mayoría absoluta
Segunda 'fumata negra' en la elección del Jefe de Estado italiano: la derecha propone tres opciones
- Se han impuesto una vez más los votos en blanco (527) con la participación de 976 de los 1.009 "grandes electores"
- Los dos tercios (673 votos) serán necesarios todavía el miércoles, a partir del jueves será suficiente tener 505 votos
- La primera votación termina con mayoría de votos en blanco: una maniobra de los partidos para seguir negociando
- Draghi, el favorito para el cargo, entra en escena para negociar con los líderes de las principales formaciones
- Las principales formaciones votan en blanco mientras aceleran los contactos para llegar a un acuerdo
- El actual primer ministro, Mario Draghi, parte como favorito para llegar al Quirinal
Italia da comienzo hoy a las elecciones para elegir presidente de la República, una votación que se llevará a cabo exclusivamente entre los miembros de la Cámara de los Diputados, compuesta por apenas 1.009 personas. Entre los nombres más sonados destaca el del primer ministro, Mario Draghi, pero tampoco se descarta que los miembros de la Cámara terminen votando por la permanencia de Sergio Matarella. Cabe señalar que solo será presidente quien reciba dos tercios de los votos, es decir, 672 concretamente. Por ello y con las expectativas de no llegar a un pronto acuerdo, los italianos no descartan unas segundas, terceras e incluso cuartas elecciones, para las que será suficiente alcanzar los 500 votos. Informa Jordi Barcia.
Italia busca a su próximo presidente: claves de una elección incierta que marcará el futuro del país
- El Parlamento inicia este lunes la elección del jefe de Estado con Draghi como favorito
- El presidente de la República tiene cada vez más poder ante la inestabilidad política
- Piden que el aumento del gasto para inversiones y la coordinación entre países no se limite solo a las crisis
- Abogan por reducir la deuda pública, pero no a base de subidas de impuestos ni recortes en el gasto social
- El Parlamento empezará a buscar al nuevo presidente en tres semanas
- En el caso de ser elegido, el Gobierno perdería a su primer ministro y podría haber un adelanto electoral
2021 ha sido el año de la llegada de Mario Draghi al cargo de primer ministro de Italia, en medio del reconocimiento internacional. La lucha contra la pandemia ha sido y será su principal labor, pero su nombre suena con fuerza para la Presidencia de la República, que se renueva a principios de 2022. Un reportaje de Jordi Barcia
- Lo ha hecho durante el discurso inaugural de la Cumbre de la Democracia, un evento virtual organizado por EE.UU.
- El evento virtual reúne a más de un centenar de países, con las destacadas ausencias de China y Rusia
Protestas en Italia contra la obligación del certificado sanitario para acceder al puesto de trabajo
- Desde este viernes, para trabajar en una oficina, un restaurante o un taller italiano es necesario mostrar el certificado
- Coronavirus: última hora | Vacunas en España | Guía de restricciones
- Mapa mundial | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación
- Draghi ha explicado que la medida afectará a los hogares y las pequeñas empresas
- También elimina la parte regulada de la factura del gas de forma generalizada en el último trimestre
El certificado covid nació como un salvoconducto para viajar en verano, pero su uso se ha ido extendiendo por toda Europa e Italia ha dado un paso más allá: tanto trabajadores públicos como privados deberán presentarlo de forma obligatoria. Es la apuesta del primer ministro Mario Draghi para recuperar económicamente al país. La medida entrará en vigor a partir del 15 de octubre y acarreará suspensión de empleo y sueldo y hasta 1.500 euros de multa si se caza a un trabajador sin el certificado de vacunación. Nos lo cuenta el corresponsal de Radio Nacional en Italia, Jordi Barcia.
- Desde este domingo está prohibida en Venecia la navegación de barcos con más de 180 metros de eslora en el casco histórico
- El lugar de desembarco para los turistas de crucero será a partir de ahora el puerto industrial de Marghera
- Podrán reabrir bares y restaurantes y se permitirá la celebración de espectáculos, siempre que se haga al aire libre
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
Es bien sabido que la Comisión Europea y el Consejo mantienen un delicado equilibrio de poder entre los asuntos que puede abordar cada uno y sus parcelas de poder. Por ello, el llamado 'Sofagate' ocurrido la semana pasada, ha revuelto de nuevo las aguas. El incidente en cuestión tuvo lugar durante la visita a Ankara de la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, para reunirse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan; al llegar a la sala solo había dos butacas colocadas una junto a la otra que ocuparon los dos mandatarios varones, dejando a la dirigente alemana relegada en un sofá lateral, provocando que lo que debería haber sido un encuentro diplomático se haya convertido en un asunto de fuerte repercusión europea. Nuestras corresponsales en Bruselas, María Carou, y en Oriente Próximo, Cristina Sánchez, nos cuentan cómo han reaccionado las dos partes representadas en este incidente; asimismo, Jordi Barcia, corresponsal en Italia, nos transmite las declaraciones del primer ministro Mario Draghi que han provocado la ira de Erdogan. Por su parte, nuestro corresponsal en Alemania Gabriel Herrero nos cuenta como se ha recibido este incidente en el país del que procede la presidenta de la Comisión.
Italia establece el 18 de marzo como la Jornada Nacional de la Memoria de las víctimas del coronavirus
A partir de ahora, el 18 de marzo será Jornada Nacional en memoria de las víctimas del coronavirus en Italia. Este jueves han recordado a los más de 100.000 muertos por COVID, en un acto en el que Draghi ha vuelto a insistir en la necesidad de acelerar la campaña de vacunación y recuperar el tiempo perdido por la suspensión de las vacunas AstraZeneca.
Hace un año, una columna de camiones del Ejército desfilaba por las calles de Bérgamo. El cementerio de la ciudad se había saturado y pidió ayuda para trasladar los féretros a otras localidades. Esa imagen simboliza la desesperación en la lucha contra el coronavirus. El acto se ha celebrado en el 'bosque de la memoria', y en él Draghi ha plantado un árbol que junto a otros muchos recordará a las víctimas de la pandemia.
- Entre los parlamentarios expulsados hay importantes miembros del M5S como la exministra Barbara Lezzi o Nicola Morra
- Su Ejecutivo ha obtenido 535 votos a favor, 56 en contra y ha habido 5 abstenciones
- Ahora se concentrará en gestionar la pandemia en el país y en diseñar reformas que impulsen su débil crecimiento
El primer ministro italiano, Mario Draghi, ha apostado este miércoles por que la Unión Europea apruebe un mecanismo obligatorio de cuotas para la acogida y reubicación de migrantes que llegan a las costas europeas, una solución que serviría para gestionar los flujos migratorios. Draghi ha intervenido en el Senado para pedir la confianza a su Gobierno, lo que ha logrado con el apoyo de todos los partidos políticos, excepto la ultraderechista Hermanos de Italia. El Ejecutivo del expresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha recibido 262 votos a favor, mientras que 40 senadores se han pronunciado en contra y ha habido 2 abstenciones. Se da por descontado que, con este apoyo casi unánime, también el jueves obtendrá la confianza en la cámara baja.