Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha considerado que los nuevos audios del excomisario José Manuel Villarejo sobre la operación Kitchen que aluden al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy son hechos "muy graves" y ha tachado de "inaceptable" la "utilización de las instituciones y la Policía Nacional".

"Intentar utilizar a la Policía que es de todos para destruir pruebas que afectaban a delitos cometidos en el seno del PP es gravísimo", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1.

Bolaños ha señalado también a Alberto Núñez Feijóo, y se ha preguntado cuál va a ser la intención del actual presidente del PP. "Va a hacer algo por regenerar el PP o va a permitir que todos los dirigentes que conspiraban para destruir pruebas sigan paseándose por la sede de Génova, 13", ha planteado.

FOTO: Félix Bolaños, en un acto el pasado viernes. EFE/Raquel Manzanares
 

Este lunes han salido a la luz nuevos audios del comisario Villarejo en los que se oye como amenaza al 'número dos' de Interior del gobierno de Rajoy, Francisco Martínez, con llevar al notario la 'Operación Cataluña', según revela el diario 'El País'

El sumario de la 'Operación Cataluña', en la que están imputados Mariano Rajoy y dos de sus ministros, inlcuye documentos, declaraciones y grabaciones que destapan el supuesto chantaje al banco BPA a cambio de datos de Pujol, Mas y Junqueras.

La supuesta extorsión al banco andorrano empezó en 2014 y están imputados también diversos mandos de la policía nacional de entonces. Como Celestino Barroso, agregado de Interior en la embajada en Andorra. En una grabación que consta en el sumario advierte al director de BPA que cerrarán la entidad si no acceden a sus peticiones.

Paralelamente, desde el Gobierno de Rajoy, según la investigación, se fabricó información falsa sobre blanqueo de capitales en el BPA. En enero de 2015, Rajoy realizó una visita oficial a Andorra. La juez quiere aclarar si en ese momento presionó al gobierno del principado para que interviniera el banco. Dos meses después, la entidad fue liquidada, junto a su filial española, Banco Madrid.

Analiza Rafa Hernando el debate sobre el estado de la nación,  y los cambios con respecto al último de 2015. El discurso considera cambia de forma interesada, recuerda que "Sánchez culpó a Rajoy de la inflación en 2015 cuando la inflación era mucho menor". Sostiene que quién más recauda es el Gobierno,"mientras todos los españoles se aprietan el cinturón, este gobierno dice que gastará más."

Sobre la fragmentación política actual, afirma que ha caído traído más caos y estamos en un momento en que el Gobierno "se dedica a resistir". Sánchez ha convertido este debate en ver si su enfrentamiento con Podemos se convierte en elemento de distorsión y fin de legislatura, porque el Ejecutivo dice está "en estado de coma". Y vio a Podemos disgustada por "la OPA hostil sobre sus demandas" en cuanto a la subida de impuestos. Cree HERNANDO que Sánchez anunció improvisaciones y medidas propias de países bananeros.

No cree Hernando que el PP se equivocara dando protagonismo al terrorismo, cree era un buen momento para homenajear a Miguel Ángel Blanco y en un momento en que el Ejecutivo ha convertido a BILDU en su principal socio..."no les puede entregar en una ley el relato de la historia a los herederos del terrorismo."

TVE ha tenido acceso al sumario de la 'Operación Cataluña' en la que están imputados Mariano Rajoy y dos de sus ministros.  Documentos, declaraciones y grabaciones que destapan el supuesto chantaje al banco BPA a cambio de datos de Pujol, Mas y Junqueras.

La supuesta extorsión al banco andorrano empezó en 2014 y están imputados también diversos mandos de la policía nacional de entonces. Como Celestino Barroso, agregado de Interior en la embajada en Andorra. En una grabación que consta en el sumario advierte al director de BPA que cerrarán la entidad si no acceden a sus peticiones.

Paralelamente, desde el Gobierno de Rajoy, según la investigación, se fabricó información falsa sobre blanqueo de capitales en el BPA. En enero de 2015, Rajoy realizó una visita oficial a Andorra. La juez quiere aclarar si en ese momento presionó al gobierno del principado para que interviniera el banco. Dos meses después, la entidad fue liquidada, junto a su filial española, Banco Madrid.

El 1 de junio de 2018 Pedro Sánchez se convirtió en presidente del Gobierno tras la votación de la moción de censura presentada al Ejecutivo de Mariano Rajoy. Cuatro años después, el Presidente lo recuerda reuniendo al Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reúne este martes a sus diputados y senadores en el Congreso de los Diputados, el mismo día en que se cumple el cuarto aniversario de la moción de censura que le aupó a la Moncloa, para analizar la situación política en vísperas del arranque de la campaña para las elecciones andaluzas del 19 de junio. La moción de censura, que fue la primera en prosperar de la democracia española, se presentó apenas una semana después de que la sentencia de la Audiencia Nacional confirmara la existencia de la caja B del PP en la primera sentencia de la Gürtel. Un aniversario que se produce en plena brecha abierta con sus socios de Gobierno por su rechazo a participar en la cumbre de la OTAN.

Foto: El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, saluda al hasta entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tras salir adelante la moción de censura contra este el 1 de junio de 2018. EFE/Emilio Naranjo.

Alfonso Fernández Mañueco ha tomado posesión este martes de su cargo como presidente de la Junta de Castilla y León. En el acto no ha estado presente el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, pero sí otros dirigentes del PP, como Cuca Gamarra, Isabel Díaz Ayuso y Mariano Rajoy. También el líder de Vox, Santiago Abascal. Su partido ha entrado por primera vez en un gobierno de coalición.

El expresidente del gobierno Mariano Rajoy ha agradecido a Pablo Casado su labor como líder del Partido Popular y ha recordado que "todos formamos parte de la historia". "Casado presidió nuestro partido en momentos de extrema dificultad. Yo valoro de manera muy especial su entrega, su dedicación, su coraje a la hora de defender las siglas", ha dicho. Y ha añadido: "Tenemos más motivos para sentirnos orgullosos que para arrepentirnos".

Era julio de2018. Pablo Casado acababa de ser elegidopresidente del PP y hablaba del una renovación tranquila y de unidad. Casado se había impuesto, en primarias, a Sáenz de Santamaría con el apoyo definitivo de Cospedal. Heredó un partido en crisis, desalojado del Gobierno vía moción de censura, e inició entonces un camino en 'zig zag' entre la derecha y la moderación en un momento cumbre: otra moción de censura, la de Vox en 2020. Casado esperaba así poner fin a lo que él mismo llamó "travesía en el desierto".

Laselecciones generales de abril de 2019 habían dejado elpeor resultado electoral nunca obtenido por el PP. En la siguiente cita, en la de noviembre, el PP sumó 89 escaños. Casado se reivindicó como líder de la oposición y apostó por seguir la senda de Moreno en Andalucía. Pero tuvo que hacer frente a la debacle en las catalanas y a la imagen de Génova asociada a la corrupción. Después, llegaría la zozobra de la moción en Murcia y la victoria de Ayuso en Madrid, con una guerra de meses por la presidencia del PP madrileño.

Y hace solo diez días, el triunfo amargo de Fernández Mañueco en Castilla y León, que ahondó las diferencias entre la dirección y los barones por la política de pactos. En el Congreso, deja el pabellón alto como orador y, en la columna de las polémicas, la de su máster finalmente no investigado por el Supremo.

Repasamos la trayectoria del líder popular con Laura Alonso.

La Junta Electoral Central ha desestimado la denuncia presentada por el Partido Popular que acusaba de electoralismo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por el anuncio realizado, en plena campaña por las elecciones de Castilla y León, de una inversión de 1.000 millones de euros para el sector agroindustrial.

Pedro Sánchez, ha visitado por segunda vez Castilla y León, en plena recta final de la campaña. Desde Burgos, critica la actitud del PP por no apoyar la reforma laboral y las denuncias por el reparto de los fondos europeos. Zapatero se ha sumado también desde allí al mensaje de Luis Tudanca de avanzar.

Rajoy, en León, ha acompañado a Mañueco para apelar a una movilización masiva a 3 días de acudir a las urnas. Igea advierte que votar al PP es votar a VOX. Por otro lado, Yolanda Díaz, ha respaldado la campaña de Unidas Podemos en Castronuño.