Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha criticado la decisión de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, entre ellas Andalucía, de rechazar la condonación de la deuda del Gobierno. "No se pueden estar pidiendo más recursos y cuando se hace una propuesta que a quien más beneficia es a Andalucía se diga que no", ha señalado la ministra, un día después de que los gobiernos autonómicos del PP se levantaran de la mesa en bloque de la reunión con Hacienda. "Ya han salido algunos presidentes autonómicos diciendo lo tenemos que ver, tenemos que estudiar, tenemos que ver la letra pequeña". Lo hacen, ha asegurado, porque se les acaba ese "discurso tramposo y de confrontación que el Gobierno de Andalucía ha mantenido desde el primer día". Foto: EFE/Jorge Zapata.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunciaba este lunes que propondrá ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en su reunión del próximo miércoles, la condonación de hasta 83.252 millones de euros de deuda de “todas” las comunidades autónomas. Deuda que pasará a ser asumida por la Administración General del Estado. En ‘Las mañanas de RNE’ analizamos la condonación de la deuda con el economista Javier Santacruz.

En cifras brutas en este momento las comunidades autónomas deben -al Estado, a bancos, a entidades, etc- más de medio billón de euros. ¿Qué supone la quita de la deuda para las comunidades autónomas? Según Santacruz, a algunas regiones les permitirá ahorrar en intereses a lo largo de los años y a otras les facilitará una "calificación crediticia sólida", es decir, una mejor imagen para la solicitud de más préstamos en los mercados internacionales. ¿Por qué se permite que las comunidades se endeuden tanto? El economista señala que el Estado autonómico es "imperfecto" y que el sistema de financiación de las autonomías se tendría que haber reformado en el año 2014: "Llevamos más de 10 años pendientes”, lamenta. "Mientras que no haya sistema medianamente transparente, sencillo de entender y donde no se recurra tanto el endeudamiento, no hay manera de corregirlo", destaca Santacruz. Entrevista completa en RNE Audio.

El debate por la tributación del salario mínimo ha vuelto a marcar la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha ahondado en la división interna del Ejecutivo en su pregunta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: "Nunca un Gobierno ha sido tan inútil, tan caro y tan dividido como el suyo", a lo que Sánchez ha respondido sin entrar en el debate: "Es usted a la política española lo que la criptomoneda de Milei a los votantes argentinos, un colosal engaño".

El Partido Popular ha acusado a María Jesús Montero, ministra de Hacienda, de convertir España en un infierno fiscal: "El trabajador paga más, el empresario paga más y usted recauda más". Montero lo ha negado explicando que su grupo no "ha votado durante las legislaturas de Pedro Sánchez una subida de impuestos a rentas medias o rentas trabajadoras".

La ministra de Hacienda ha defendido su posición ante la presencia de la vicepresidenta Yolanda Díaz, que ha puesto gestos durante sus intervenciones. Ernest Urtasun, ministro de la parte de Sumar del Gobierno de coalición, ha asegurado que están dispuestos a "luchar para que el SMI no tribute".

El debate por la tributación del salario mínimo ha marcado la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. Cuca Gamarra, secretaria general del PP, ha insistido en la división interna del Ejecutivo en su pregunta a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero: "Nos alegramos de que hayan recuperad su amistad. ¿Le ha explicado ya que necesita recaudar más?". Montero se ha defendido argumentando que "no es que Hacienda vaya a recaudar más, es que se trata de que no se recaude menos". Por su parte, desde Podemos ha acusado a la ministra de "permitirse el lujo de decir que el SMI ya no es de subsistencia". Ernest Urtasun, ministro de la parte de Sumar del Gobierno de coalición, ha asegurado que están dispuestos a "luchar para que el SMI no tribute".

El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, ha asegurado en 'Las Mañanas de RNE' que la tributación del salario mínimo interprofesional es una medida profundamente injusta. "Hacienda tiene el debate socialmente perdido y está aislada en el Congreso". Sobre la existencia de un informe de la comisión de expertos del Ministerio de Trabajo favorable en ese sentido, mencionado ayer el ministro Luis Planas en este programa, Urtasun corrige: "La comisión puede haber hecho una simulación de qué ocurriría si el SMI tributase, pero jamás recomienda una medida u otra, porque eso siempre corresponde a Hacienda. La decisión es de Hacienda y es política".

El portavoz de Sumar se muestra dispuesto al diálogo y a llegar a un acuerdo en el seno del Gobierno. "La pelota está en el tejado de Hacienda, les toca mover ficha. Nosotros preferiríamos no llevar esta cuestión al Congreso". Asegura que la solución "pasa por aplicar esa deducción por rentas del trabajo al SMI". Por otro lado, sobre la nueva Ley del Cine, el ministro de Cultura se muestra convencido de que se aprobará este año: "Las conversaciones con los grupos avanzan bien. Me gustaría haber ido más rápido, pero tenemos un Congreso muy fragmentado".

A pesar de la buena sintonía ante las cámaras que han mostrado este lunes la vicepresidenta primera del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresidenta segunda y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ambas titulares continúan sin cambiar su postura en relación a la tributación del salario mínimo interprofesional (SMI). Montero dice que "puede haber discrepancias puntuales en el Gobierno respecto a una materia" pero apuesta por alcanzar un acuerdo a través del diálogo al igual que Díaz. No obstante, Sumar no retira la proposición de ley que registró para impedir que el SMI tribute en el IRPF como quiere Hacienda. Además de esta iniciativa, sigue en curso la del PP y la de Podemos con el mismo objetivo.

Foto: EFE/ Kiko Huesca

La vicepresidenta primera del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha respondido que "siempre puede haber discrepancias puntuales en el Gobierno respecto a una materia pero la receta siempre es el diálogo". Por su parte, la vicepresidenta segunda y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha negado que el Gobierno de coalición "haya quedado tocado" tras el choque entre las respectivas titulares por la tributación del salario mínimo interprofesional (SMI).

Foto: Europa Press

La vicepresidenta primera del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresidenta segunda del Ejecutivo y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se han fundido en un abrazo al reencontrarse este lunes en el acto de la presentación de la serie documental 'La conquista de la democracia' de RTVE. De esta manera, han querido zanjar delante de las cámaras la polémica generada hace unos días por las posiciones dispares en torno a la tributación del salario mínimo interprofesional (SMI) tras su subida.

Foto: Europa Press

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha mostrado dispuesta a trabajar para lograr un acuerdo en el seno del Gobierno y dejar exento de tributación el salario mínimo interprofesional (SMI), pero ha advertido de que, en caso contrario, lo decidirá el Congreso de los Diputados.

En una entrevista en La Hora de La 1, Díaz ha mostrado su disposición a alcanzar un acuerdo con el Ministerio de Hacienda (PSOE) para que el Gobierno eleve el mínimo exento de forma que no tributen los perceptores del salario mínimo interprofesional (SMI), tras la subida de 2025 a 1.184 euros brutos al mes en catorce pagas. "Me gustaría alcanzar un acuerdo dentro del Gobierno", ha dicho la ministra, quien no ha querido desvelar cuál sería su posición en la mesa, aunque sí que ha dicho que no iría a la negociación "sin retirar una coma".

FOTO: La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante un acto de Sumar este fin de semana en Viladecans, Barcelona. Alberto Paredes / Europa Press