Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La cápsula Orión de la misión Artemis I ha amerizado este domingo frente a la costa de Baja California. La misión es un ensayo para llevar el hombre a la Luna antes de mayo de 2024. La Artemis I ha realizado un vuelo de prueba en el que ha orbitado la Luna y se ha convertido en la nave diseñada para ser tripulada que más lejos ha llegado nunca.

FOTO: La cápsula Orión cae en aguas del océano Pacífico. JOSE ROMERO/NASA TV/AFP

La cápsula Orión de la misión no tripulada de la NASA Artemis I ha alcanzado la máxima distancia lograda por nave alguna desde la Tierra: 434.522 kilómetros (270.000 millas), superando así la distancia récord del Apolo 13, al marcar esta jornada el ecuador del viaje iniciado en Florida el pasado 16 de noviembre. A las 16:06 hora del este estadounidense se cumplió "un hito importante" con la distancia alcanzada por Orión y sus tres maniquíes a bordo, desde que partieron del Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, ha confirmado en una rueda de prensa Rick Labrode, director de vuelo de Artemis I. La Orión, que viaja a 5.102 mph (8.200 km/hora), rompió de esta manera el récord de la distancia más lejana recorrida desde la Tierra por cualquier nave espacial diseñadas para ser tripulada por humanos, según la NASA.
 

Foto: Una imagen muestra a la Luna y a la Tierra desde la nave espacial Orion de la NASA. EFE/EPA/NASA.

La NASA ha lanzado al espacio la misión no tripulada Artemis I con destino a la Luna. Tras cuatro aplazamientos por razones técnicas y meteorológicas, este miércoles se ha conseguido llevar a cabo con éxito el despegue. La misión tiene como objetivo preparar el camino de exploración lunar para el envío de astronautas y para establecer una base como paso previo para llegar a Marte. Jordi Sandalinas, especialista en derecho aéreo y espacial, ha explicado en el informativo 24 horas que Artemis es el resultado de la colaboración entre 21 países. Consta de tres fases. La primera ha despegado esta mañana "con el objetivo de demostrar que los sistemas del cohete y del módulo gozan de la seguridad pertinente para garantizar el regreso de los astronautas a la Tierra en una caída controlada".

El ser humano podría volver a pisar la Luna más de 50 años después. Para el profesor Sandalinas, "el impulso del sector privado en en el marco del espacio ha supuesto una reactivación de las misiones espaciales". Sumado a la mejora de los aspectos técnicos y al abaratamiento de la tecnología, derivan en "un boom sin precedentes a nivel espacial". Sandalinas afirma que "dentro de 10 o 20 años podríamos tener un primer asentamiento en la Luna".



La NASA ha lanzado al espacio la misión no tripulada Artemis I con destino a la Luna. Tras cuatro aplazamientos por razones técnicas y meteorológicas, este miércoles se ha conseguido llevar a cabo con éxito el despegue del cohete de la misión, que tiene como objetivo preparar el camino de exploración lunar para el envío posterior de astronautas, 50 años después del Apolo 17, y establecer una base allí como paso previo para llegar a Marte.

FOTO: AFP/ Kevin Dietsch

La NASA ha lanzado finalmente su misión Artemis 1 a la Luna desde el Centro espacial Kennedy de Florida, en una misión de seis semanas alrededor de la Luna y de regreso a la Tierra. Artemis I es la primera prueba de vuelo integrada del cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) de la NASA, una nave espacial Orión sin tripulación y los sistemas de tierra en el Centro Espacial Kennedy de la agencia. La misión allanará el camino para un vuelo de prueba tripulado y una futura exploración lunar humana como parte del programa Artemis. El despegue se ha producido a las 7:47 hora peninsular española, 44 minutos más tarde de lo previsto, debido a que la cuenta atrás se detuvo a T-10 minutos porque hubo que reemplazar una conexión informática y subsanar fugas intermitentes detectadas horas antes durante el repostaje de la etapa superior con hidrógeno y oxígeno líquidos.

Foto: Lanzamiento desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos) de la misión Artemis 1 de la NASA. EFE/EPA/NASA / Bill Ingalls.

  • En España, la Luna ha llegado a cubrir el 12% del sol en Gerona y el 10% en Barcelona
  • Su máximo ha sido al norte de Nizhnevartovsk, en Rusia, donde se ha ocultado el 86% del disco solar

El director general de la Agencia Especial EuropeaJosef Aschbacher, confía en que los países europeos aporten al organismo la financiación suficiente para que el Viejo Continente no se quede fuera de la carrera espacial. “Esperamos conseguir alrededor de 18.000 millones de euros para los próximos 3 años. Puede parecer una enorme cantidad de dinero, y lo es, pero hay que verlo en el contexto de las previsiones económicas. Cada euro invertido en el espacio, impulsará el crecimiento económico en Europa y en el mundo”, asegura Aschbacher, que recuerda que las inversiones en el sector espacial en Estados Unidos y en China están creciendo muy rápido.

El astrónomo austríaco cree que el lanzamiento de Artemis I, la misión no tripulada a la Luna que la NASA tiene previsto lanzar el 14 de noviembre, puede abrir una nueva era de exploración espacial por la participación de Europa y la Agencia Espacial Europea. “En la época de Apolo, los astronautas de Estados Unidos iban allí y tardaba un par de días en regresar, pero ahora todos vamos a ir a la Luna para quedarnos”, afirma.

La agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, ha anunciado este sábado la suspensión del lanzamiento de la misión espacial no tripulada a la Luna Artemis I debido a una fuga de combustible. Es la segunda vez que se cancela el lanzamiento tras registrar problemas en un motor el pasado lunes.

FOTO: Imagen de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento de Cabo Cañaveral (Florida). CHANDAN KHANNA / AFP

Carlos González Pintado es ex jefe de operaciones de la NASA en Robledo de Chavela y ha visitado el 14 Horas para comentar la misión Artemis 1, cuyo lanzamiento se ha aplazado el próximo viernes. Ha destacado que entre las principales diferencias con la operación Apolo se encuentra el avance tecnológico, puesto que permite que “la navegación sea más precisa” y que los costes sean muy inferiores: “se invierte mucho menos en investigación y desarrollo que en aquella época”, ha señalado.

Además, ha indicado que el segundo alunizaje podría suponer un gran paso en la carrera hacia Marte, ya que se podría utilizar la luna como punto intermedio en el trayecto para repostar combustible y llegar más fácilmente: “Podemos lanzar la nave de la Tierra a la luna, que es corto y relativamente fácil (…) y de ahí ir a Marte”, ha explicado.