- El programa repasa desde los orígenes y despegue del deporte de raqueta anglosajón en España a la actualidad
- Conexión Vintage 'El sueño del squash', disponible en RTVE Play
Arranca un nuevo ciclo y son muchos los que miran ya a los Juegos de Los Ángeles, entre ellos el escalador Alberto Ginés y la taekwondista Adriana Cerezo. Ambos deportistas ya piensan en sacarse la espina clavada en París 2024 tras llegar como favoritos y marcharse sin medalla.
Los Ángeles también espera a alguno de los medallistas más jóvenes como Pauli Crespo, llamada a liderar el waterpolo, o Diego Dominguez y Joan Antoni Moreno.
2024, el año de la dana. Pero también el año en el que la juventud salió a las calles para defender el derecho a una vivienda digna. El primer año de una legislatura endiablada, en el que la vergüenza cambió de bando, gracias a Gisèle Pelicot. Año olímpico y de despedidas como la de Rafa, del regreso de Donald Trump y de la extensión de los conflictos, en el que Israel ha reducido Gaza a escombros y ha vuelto a invadir el Líbano. Todo con un elemento común: Radio Nacional de España estuvo allí. Un trabajo de Adrián Ferro y de Víctor Fuciños junto al equipo del Archivo Sonoro y a las y los especialistas de RNE.
- Carolina Marín conquistó su séptimo Campeonato Europeo de bádminton
- En su regreso a los Juegos Olímpicos se lesionó en las semifinales y no pudo revalidar su oro en Rio
- Samaranch, Sebastian Coe y el resto de candidatos muestran sus propuestas para presidir el COI
- Ambos parten como favoritos a sustituir a Thomas Bach al frente del máximo organismo olímpico
Ander Mirambell se retiró en Pekín 2022 después de 17 años empujando el trineo de skeleton. En su haber, 4 JJOO, 92 Copas del Mundo y 164 carreras de la IBSF, la Federación Internacional. Ahora es el director deportivo de la Federación de Deportes de Hielo y en tiempo récord ha conseguido formar un equipo para que siga compitiendo por España en este deporte. Actualmente Adrián Rodríguez, Ana Torres Quevedo y Clara Aznar lo hacen en la Copa del mundo después de 3 años de adiestramiento siempre fuera de España. Es el legado de Ander Mirambell.
Otro de sus fichajes es Leanna García, una piloto de bobsleigh nacida en Canadá, de padre español y familia en Colmenar Viejo. Este verano obtuvo la nacionalidad española y ya está entrenando y compitiendo en la Copa América y Copa de Europa para intentar hacer historia. Sería la primera en la historia en competir en unos JJOO de invierno en monobobsleigh.
Pasión, talento, potencial e ilusión no le faltan. En su debut en Whistler quedó clasificada en quinta posición.
INFORMA: ELENA JIMÉNEZ
FOTO: JOSÉ GALLEGO (RFEDH)
Los Reyes han recibido a los deportistas olímpicos y paralímpicos para felicitarles por las medallas conseguidas durante los Juegos de Paris. Además, han querido acordarse de los afectados por la dana en la Comunidad Valenciana.
En Radiogaceta de los deportes charlamos con Bea Pérez, la jugadora de las Red Sticks (Selección Española femenina de Hockey Hierba) que a sus 33 años y después de 267 internacionalidades ha decidido cerrar su etapa con el combinado absoluto. "Creo que después de unos Juegos Olímpicos era el mejor momento. Me voy con muchos recuerdos y grandes anécdotas, especialmente del día a día", comenta Bea Pérez con José María Rubí.
Álvaro del Amo es un atleta ciego, vendedor de la ONCE, y medallista paralímpico. Anda orgulloso y feliz porque su constancia y disciplina, al más alto nivel deportivo, ha dado su resultado con dos medallas de bronce en lanzamiento de peso y disco, en París 2024. Pronto las lucirá en su quiosco.
El Equipo Paralímpico Español concluyó hace unos días su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 con un notable alto gracias a una cosecha total de 40 medallas (7 de oro, 11 de plata y 22 de bronce). Se mejora así la actuación de Río 2016, donde consiguió 31 medallas, y de Tokio 2020 (36 metales), y se consolida una tendencia ascendente.
- "Estaré en Los Ángeles, pero en una capacidad diferente y no como corredor"
- El keniano ha sido campeón olímpico de maratón en dos ocasiones, en Río 2016 y Tokyo 2020
Dieciséis ciudades europeas han acogido los Juegos Olímpicos durante los siglos XX y XXI. Cada una de ellas ha aportado alguna novedad al olimpismo. París y Londres son las únicas ciudades del mundo que los han organizado en tres ocasiones.
Si quieres más información en el blog "Canal Europa" de RTVE https://blog.rtve.es/europa/2016/08/europa-ha-acogido-ya-15-olimpiadas-y-con-opciones-para-2024.html
- Ocupó varios cargos de relevancia como ministro de Comercio y Turismo y secretario de Estado para el Deporte
- Durante su mandato, Gómez Navarro impulsó el Plan ADO para financiar la preparación de los atletas olímpicos
- Viernes 6 de septiembre, desde las 08:00 horas con Josep Cuní en RNE, y a las 21:00 horas, con Marta Carazo
- Con motivo del 50º aniversario del Hospital y enmarcados en la programación de RTVE por los Juegos Paralímpicos
Las competiciones, sobre todo aquellas en las que hay mucho en juego, pueden desembocar en discusiones. En los Juegos Olímpicos ha habido grandes momentos de compañerismo pero también algún que otro desacuerdo, como el que protagonizaron las jugadoras de voléy-playa femenino, que enfrentaba a Brasil y Canadá. Para disipar la tensión, el DJ del evento olímpico empezó a pinchar el himno pacifista Imagine, de John Lennon y el público se puso a cantarlo. Un momento memorable de los JJOO que acabó en risas por parte de las jugadoras. El DJ en cuestión es canario, se llama Tony Rojas y hoy hablamos con él en Por tres razones.
La boxeadora argelina y campeona olímpica Imane Khelif ha sido, sin duda, una de las deportistas más influyentes de estos Juegos Olímpicos de París 2024. Su nombre empezó a resonar después de que su rival Angela Carini abandonase el combate de la categoría de -66 kilos a los 46 segundos de comenzarlo porque, según ella, los golpes de Khelif eran demasiado fuertes. De ahí surgió una oleada de odio y transfobia hacia la argelina, sobre la que no hay evidencias que demuestren que sea transgénero y quien, según el COI, cumplía los requisitos para luchar en categoría femenina.
María José Martínez Patiño es doctora en Ciencias del Deporte, investigadora de la Universidad de Vigo y miembro del panel de expertos de la Comisión Médica y Científica del Comité Olímpico Internacional, y ha explicado en el 24 horas de RNE que "las pruebas a Imane Khelif deberían haber quedado en la confidencialidad porque son pruebas médicas". Y ha expresado que "se sigue mal protegiendo a las deportistas, pero dependiendo de qué país sea."
La doctora en Ciencias del Deporte ha explicado que "los cromosomas son un parámetro como cualquier otro, pero no es el único" y que "hay deportistas con cromosomas XY que están participando sin ningún problema." Ha recalcado que "no tiene nada que ver con la transexualidad", ya que "se trata de una cuestión médica, no una decisión personal." Ha querido recodar que esto "afecta a 1 de cada 20.000 personas en el mundo" y ha hecho un llamamiento a la responsabilidad colectiva en cuanto a la salud mental, porque asegura que "ha habido casos de intersexualidad que han llegado a intento de suicidio".
Después de competir en los Juegos Olímpicos de París 2024 con el pie anestesiado, el medallista olímpico en Tokyo, Alberto Ginés, continúa su recuperación a la espera de recuperar su mejor estado de forma, y con la vista ya en Los Ángeles 2028, donde las tres modalidades de escalada estarán por separado.
- Es el consumo de vídeos en directo o bajo demanda en la plataforma online de RTVE durante esta edición de los Juegos Olímpicos
- Casi 11 millones de visitantes (dispositivos) únicos han seguido los Juegos en RTVE.es, un 44,6% más que en Tokio
- Las redes sociales de RTVE logran 469 millones de visualizaciones, multiplican por 3,5 su impacto respecto a Tokio y ganan miles de seguidores, con TikTok a la cabeza.
Hitos y mitos de París 2024: de la colección de oros de Marchand a récords históricos como el de Duplantis
La capital francesa redime a Biles, premia a varios equipos españoles y pone a Santa Lucía y otros tres países en el mapa olímpico. Repasamos números e imágenes de estos Juegos.