Saeed Abdel pasea por las ruinas de Jan Yunis. Tiene 15 años y hace meses perdió la visión de un ojo al explotar una bomba entre los escombros."Estábamos jugando", dice, "no vimos nada raro y de pronto, una explosión y nos envolvieron las llamas".
A sus 13 años, Nezar Taufik tiene ya en el cuerpo restos de metralla. "Estábamos cerca de una excavadora y hubo una explosión. Algunos perdieron un ojo, otros las manos", cuenta. La ONU calcula que al menos 4.000 bombas sin explotar quedan entre los más de 50 millones de toneladas de escombros a los que ha quedado reducida Gaza.
En Las mañanas de RNE, la periodista Beatriz Lecumberri presenta su libro Palestina, la tierra estrecha: crónicas de la ocupación israelí. Lecumberri trabaja en El País y antes -entre 2014 y 2019- vivió en Jerusalén ejerciendo como periodista freelance. De aquella experiencia nace el libro compuesto de crónicas editado por Big Sur. "Llevamos año y medio de esta guerra, y parece que decidimos muchas veces mirar hacia otro lado. Es como si hubiésemos rebosado nuestra capacidad de sufrimiento", expresa la periodista. Además, señala un hecho sin precedentes, la prohibición del acceso de los periodistas a la Franja: "Es la primera vez que los periodistas no pueden contar, por lo que es muy difícil saber realmente lo que está pasando, transmitir ese sufrimiento y esa falta de esperanza", afirma.
En el libro, Lecumberri aclara que los problemas de los palestinos no empiezan con los ataques de Hamás de hace año y medio: "Es horrible lo que pasó el 7 de octubre del 2023, parece que no hubiera habido nada antes, pero Gaza lleva bloqueada, es decir, nada ni nadie entra ni sale de la Franja sin permiso israelí desde el año 2007", expone. La periodista también explica que la ocupación israelí lleva desarrollándose décadas: "Llevamos años que ha habido muertes prácticamente diarias, hay retenes militares... y lo que está pasando llena tanto que muchas veces se nos olvida recordarlo, incluso a los periodistas". Lecumberri apunta también a los daños colaterales del conflicto: "En Gaza hay más o menos 30.000 pacientes de cáncer que no han recibido una sola sesión de quimioterapia desde que empezó esta guerra", afirma.
La Media Luna Roja denuncia que el técnico de ambulancia desparecido tras el ataque israelí a un convoy humanitario en la Franja de Gaza está secuestrado por el ejército de Israel. No tienen noticias ni de su paradero, ni de cómo se encuentra, dice Patricia Garrido, delegada Cruz Roja Española en Ramala, en el informativo 14 horas Fin de Semana. Afirma que temen por su vida porque es un "testigo valiosísimo" que podría ayudar a esclarecer las circunstancias del ataque. "Su testimonio es una amenaza para el ejército de Israel", sostiene Garrido, que asegura que "existen indicios suficientes" de que fue una emboscada de las Fuerzas Armadas israelíes y exige que se lleve a cabo una investigación independiente para que se haga justicia. Sostiene que, como se ve en el vídeo del suceso, no se encontraban en una "zona roja" y los camiones estaban perfectamente identificados.
Este fin de semana Israel aisló Rafah, lo que está produciendo una evacuación masiva hacia Al-Mawasi y el posterior hacinamiento de los gazatíes, explica Garrido. La situación cada vez es menos sostenible "porque no podemos ofrecer protección ni dignidad a las personas que se encuentran en la Franja de Gaza". Denuncia que los trabajadores tienen cada vez más trabas para poder actuar y que los recursos esenciales escasean debido al bloqueo que Israel mantiene sobre el enclave desde hace 6 semanas. Además, sin desalinizadoras, lamenta que el agua escasea y que están proliferando las enfermedades infecciosas.
RTVE ha enviado una carta a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) en la que solicita "la apertura de un debate en el seno de la organización sobre la participación de la televisión pública de Israel (KAN) en el próximo Festival de Eurovisión", que se celebrará en mayo en la ciudad suiza de Basilea.
En dicha carta, el presidente de RTVE, José Pablo López, traslada a UER su compromiso con el Festival, pero también "reconoce las preocupaciones planteadas por diversos grupos de la sociedad civil en España con respecto a la situación en Gaza y la participación de la TV pública israelí KAN en el concurso".
Los equipos de rescate aún buscan a unos 80 palestinos desaparecidos tras el bombardeo israelí de ayer en un barrio de la ciudad de Gaza. Murieron 35 personas, incluidas varias familias en un ataque a un edificio residencial de varias plantas. Las víctimas quedaron atrapadas durante horas, y aún hay muchos cuerpos bajo los escombros.
La estrategia del ejército israelí es seguir atacando, despoblando y ocupando cada vez más territorio en Gaza. Así lo ha reconocido el ministro de Defensa, Israel Katz: "Estamos dejando a Gaza cada vez más pequeña y aislada", ha sentenciado. Israel ha creado tres grandes corredores de seguridad para fragmentar Gaza, aislarla entre sí y mantener el control militar.
Por otra parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado explícitamente y por primera vez con atacar a Irán si fracasan las negociaciones nucleares que empiezan mañana en Omán. Trump ha añadido que ese ataque debería liderarlo Israel.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, de visita oficial en Egipto, ha visitado el hospital de campaña que la Media Luna Roja tiene a pocos kilómetros de la frontera con Gaza y ha exigido que se reanude el alto el fuego en la Franja y la entrada inmediata de ayuda humanitaria. Mientras tanto, Gaza es un "campo de exterminio", como ha denunciado el secretario general de la ONU, António Guterres, que critica el bloqueo total de la ayuda que ha impuesto Israel. No ha entrado "ni una gota de comida, combustible o medicinas desde hace un mes" ha lamentado Guterres, quien ha rechazado los nuevos controles propuestos por Israel para la entrada de ayuda.
Los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza han matado, solo en las últimas horas, a más de una veintena de gazatíes. Entre los últimos fallecidos, otro periodista, Ahmed Mansour. Su cuerpo ardió ante sus propios compañeros en un ataque en la madrugada del lunes.
Es el tercer periodista asesinado en el ataque a una carpa de prensa en la que se alojaban y trabajaban, junto al hospital Nasser, en el sur de Gaza. La situación humanitaria es crítica, al borde de la hambruna y, pese a ello, Israel mantiene el bloqueo a la ayuda a través del control de los distintos puntos de entrada.
De forma paralela a la situación en Gaza, las conversaciones de paz con Israel siguen bloqueadas. No así las conversaciones nucleares con Irán, donde el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció anoche conversaciones directas. Pese al anuncio, Teherán ha precisado que serán a través de intermediarios. El diálogo comenzará el sábado en Omán y abrirá una vía diplomática en medio de continuas tensiones y enfrentamientos en la región.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, está en Washington como invitado a la Casa Blanca por Donald Trump. Se trata de una visita con varios asuntos encima de la mesa, entre ellos la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense de la que Israel, un aliado muy cercano de EE.UU., tampoco se libra. Netanyahu ha acudido a Washington para negociar en persona las tarifas arancelarias impuestas por Trump, que presume de la baza negociadora que han supuesto sus nuevas tasas aplicadas a nivel global.
Un bombardeo israelí ha alcanzado esta madrugada un campamento de prensa en Jan Yunis, al sur de Gaza, matando a un informador y un cámara, e hiriendo gravemente a varios más. El sindicato de periodistas palestinos lo califica de "nueva masacre" contra el gremio. A pesar del miedo, compañeros de los fallecidos aseguran que van a seguir trabajando "para contar la verdad al mundo".
De forma paralela, la Media Luna Roja palestina ha pedido una investigación internacional independiente tras la muerte de 15 trabajadores humanitarios en un convoy atacado por tropas israelíes. Los cuerpos fueron hallados en una fosa común.
Justamente, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se reúne en Washington con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para abordar, entre otros temas, el futuro de Gaza. Desde Egipto, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha advertido que cualquier intento de expulsión de la población gazatí viola el derecho internacional.