Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno y el Partido Popular  han vuelto a discrepar sobre el nuevo proyecto de ley educativa que aprobó el consejo de ministros. El líder de los 'populares', Pablo Casado, la tacha de ideológica. La ministra de Educación, Isabel Celaá, anima a la oposición a que presenten enmiendas.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), una reforma elaborada por el Ministerio de Isabel Celaá, que ya fue aprobada hace un año y que quedó truncada por el adelanto electoral. El texto, que tendrá que someterse a debate parlamentario, apuesta por acabar con la "segregación del alumnado" que, a juicio del Gobierno de coalición, realiza la vigente LOMCE.

El de libertad sexual no es el único anteproyecto de calado que ha aprobado hoy el Gobierno. El Consejo de Ministros también ha dado luz verde a la nueva ley de Educación, la Lomloe, que había quedado en el cajón por el adelanto electoral. Al margen de la polémica y el malestar en la enseñanza concertada la norma, impulsada por la ministra Isabel Celáa, introduce cambios destacados.

Algunos encaminados a frenar el abandono escolar, la gran lacra de nuestro sistema educativo: España lidera la lista de países de la OCDE y de Europa con mayor abandono escolar. La Lomloe introduce una medida en Bachillerato: los alumnos podrán cursar la etapa en 3 años en vez de en 2 y en casos puntuales podría titular con una asignatura suspensa.

Actualmente, 3 de cada 10 alumnos de la educación secundaria obligatoria han repetido curso. Con la Lomloe, los repetidores tendrían exámenes y materias diferentes al resto. Además, el nuevo anteproyecto de ley propone que desaparezcan los itinerarios: en tercer curso de la ESO -con 14 y 15 años- los alumnos deben decidir si se decantan por el camino de Ciencas o Letras. Esta decisión les cierra algunas las vías en otras etapas educativas.

Sobre las lenguas cooficiales, la nueva ley Celáa devuelve a las Comunidades la competencia de decidir en qué lengua y proporción se imparten las clases.

Uno de los cambios que más debate ha generado: la religión deja de ser materia obligatoria y no contará para la nota media como ocurre ahora. Sí será obligatorio cursas 'Educación en Valores cívicos y éticos', una nueva asignatura que se impartiría en un curso de Primaria y otro de Secundaria. Informa Ainhoa Caballero.

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), una reforma elaborada por el Ministerio de Isabel Celaá que ya fue aprobada hace un año, el 15 de febrero de 2019, el mismo día que se produjo el adelanto electoral, lo que truncó su tramitación parlamentaria. "Es la primera pieza de todo un proyecto educativo que va a tener un gran impacto transformador en el sistema educativo español, que se fundamenta en la excelencia y en la equidad", ha resumido Celaá en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Según ha detallado Celaá, la "enseñanza personalizada es el corazón" de la LOMLOE, que tiene entre sus principales objetivos evitar la "segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de cualquier otra naturaleza", por lo que eliminará los itinerarios en Secundaria que trazó la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

El Ministerio de Educación y Formación Profesional pedirá este martes a los tribunales la suspensión cautelar del 'pin parental' en Murcia, un elemento que la vicepresidenta Carmen Calvo ha calificado como "censura" en la educación pública, ante la negativa del Gobierno regional a retirarlo antes del fin del plazo del requerimiento que Educación remitió hace un mes a la Consejería de esta comunidad.

La Junta Electoral Central (JEC) ha resuelto sancionar con 500 euros de multa al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y con 2.200 a la ministra de Educación, Isabel Celaá, por haber lanzado mensajes electorales empleando para ello instituciones oficiales en vísperas de los comicios del 10 de noviembre, lo que considera que supone una vulneración del principio de neutralidad de los poderes públicos que figura en la ley.

La Junta Electoral Central sanciona económicamente al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la exportavoz del Gobierno y actual Ministra de Educacion, con 500 y 2.200 euros, respectivamente.

Pedro Sánchez ha sido multado por lanzar mensajes electoralitas en una entrevista desde el Palacio de la Moncloa en plena precampaña para los comicios del 10 de noviembre e Isabel Celaá ha sido sancionada por utilizar las ruedas de prensa de los Consejos de Ministros para lanzar mensajes electorales.

Para Educación, el pin parental es censura previa y una agresión contra la educacion pública y ha dado un mes de plazo a Murcia para que retire la medida y evitar así, dice la ministra Isabel Celaa, llegar a los tribunales. El presidente de la comunidad autónoma, el popular López Miras, ha asegurado que cuentan con el aval de sus servicios juridicos. El sindicato de estudiantes ha anunciado movilizaciones en toda España y una huelga general. Informa María Gámez.

Un día después de que el Gobierno avisara de que respondería "con contundencia" ante el pin parental, sin descartar la vía judicial, los partidos han seguido manifestándose y, así, el PSOE ha bautizado como "veto" esta propuesta de Vox, que también rechaza Ciudadanos. La ministra Celaá en RNE decía que recurrirán a los tribunales las medidas que adopten PP, Vox y Ciudadanos donde gobiernen. Begoña Villacís vicealcaldesa de Madrid y de Ciudadanos ha reiterado el rechazo de su partido a que se permita a los padres no autorizar la asistencia de sus hijos a charlas o talleres extraescolares, como ha propuesto Vox. "Es una medidas en la que nosotros no creemos", dijo Villacis. 18/01/20

Continúa la polémica del pin parental y en 14 horas fin de semana de RNE hemos hablado sobre el tema con la ministra de educación y formación profesional, Isabel Celaá que ha manifestado que espera que el gobierno de Murcia responda al requerimiento y reflexione porque si no lo hace "obviamente tendríamos que ir a los tribunales y no lo deseamos". La ministra Celaá decía en otro momento de la conversación con esta emisora que "estamos hablando de actividades complementarias obligatorias, no actividades voluntarias, que son evaluables en el curriculo. Naturalmente son determinadas por el centro educativo en el ejercicio de su autonomía que tiene atribuida por ley. Son actividades complementarias del tronco curricular". Por tanto si no se acata el requerimiento por parte de las autoridades murcianosas "sería un verto y vulneraría las competencias de los centros educativos atribuidas por ley y en su autonomía pedagógica para cerrar el curriculum". 18/01/20

El gobierno en funciones ha decidido no aprobar la subida de las pensiones prevista del 0,9% ni el incremento del sueldo de los funcionarios pactado con los sindicatos hasta que haya un nuevo ejecutivo. La ministra portavoz, Isabel Celaá, ha explicado que la idea es que la subida se aplique con carácter retroactivo del 1 de enero.