Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Educación, Isabel Celáa, ha explicado que las ratios de alumnos por aula se reducen "de manera real con la nueva contratación que las Comunidades Autónomas" han previsto y anunciado en sus protocolos para la vuelta al colegio en el contexto de la pandemia de coronavirus.

"Las ratios, que son una cuestión que está regulada en la LOMCE [La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa], vienen a reducirse con las contrataciones que han anunciado todas las comunidades autónomas", ha reiterado.

El Gobierno ha llegado a un acuerdo con las comunidades autónomas para que las clases sean presenciales hasta 2º de ESO y para que los colegios sólo cierren cuando haya brotes descontrolados de coronavirus. Además, todos los alumnos mayores de seis años deberán llevar mascarilla. La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha dicho que la ventilación y la limpieza serán fundamentales. Por ejemplo, se contemplan cinco lavados de manos al día.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado que el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas para el inicio del curso en medio de la pandemia del coronavirus contempla 23 medidas y cinco recomendaciones que han tenido un "apoyo absoluto", salvo el País Vasco. Algunas de las medidas que se establecerá serán: distancia interpersonal de 1,5 metros, mascarilla obligatoria a partir de los seis años,higiene frecuente de las manos, o tratar de no usar el transporte escolar en la medida de lo posible e ir andando o en bicicleta.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha asegurado que el objetivo que se persigue con el protocolo para el inicio del curso escolar en medio de la pandemia de coronavirus que ha acordado con las Comunidades Autónomas es doble: por un lado, conseguir "el mayor grado de presencialidad" en Infantil, Primaria y en casi toda Secundaria, y por otro lograr una vuelta a la escuela "segura".

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha asegurado este miércoles que hay un "exceso de alarma" con el inicio del curso escolar en septiembre en plena pandemia de coronavirus, y ha negado falta de previsión, pues ha recordado que el plan de vuelta a clase está hecho desde junio, aunque ha reconocido que necesita ajustes.

Entre los ajustes, el Gobierno está estudiando establecer un permiso retribuido o una baja laboral para los padres cuyos hijos tengan que cumplir cuarentena.

El gobierno ha escenificado un nuevo desencuentro entre Iglesias y Celáa, cuando el primero ha acusado a la ministra de falta de liderazgo en la vuelta al cole. Los ministros de Unidas Podemos lamentan, según fuentes de la formación, la inacción del Ministerio de Educación con respecto a las Comunidades Autónomas a la hora de volver a las aulas, y defienden que la bajada de la ratio en los centros educativos es «imprescindible» para garantizar una vuelta segura. El posicionamiento de Pablo Iglesias en el seno del Consejo de Ministros se produce a dos días de la reunión prevista para el jueves entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales, y en un momento en que las familias se quejan de la incertidumbre ante la vuelta a las aulas.

El Congreso ha rechazado esta tarde retirar la 'ley Celaá', tal y como pedían PP, Ciudadanos y Vox, y a partir de ahora seguirá su tramitación parlamentaria. La ministra ha defendido la ley por "necesaria" y oportuna ante las nuevas demandas generadas durante la pandemia. Para Cs, imponer una reforma estructural de calado sin consenso es una profunda irresponsabilidad. Desde el PP descartan cualquier negociación y han anunciado que presentarán una ley alternativa. Vox ha denunciado que la reforma busca una educación que impone una perspectiva de género.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha defendido en el Congreso que los argumentos de PP, Vox y Ciudadanos para enmendar en su totalidad la reforma educativa del Gobierno "no responden al contenido" de la Lomloe ya que, por ejemplo, respeta la formación religiosa o la enseñanza del castellano. PP y Cs han acusado a Celaá de centrarse en su ley y no en la vuelta a las aulas y el partido de Pablo Casado ha anunciado que presentará una alternativa a la "ley Celaá" tras la crisis sanitaria.

La nueva ley de Educación, elaborada por la ministra Isabel Celaá, ha comenzado su trámite parlamentario. La norma contempla que la religión pase a ser voluntaria y que no compute en la nota media, suprime la llamada demanda social por la que los colegios concertados pueden ofrecer más plazas aunque haya vacantes en los públicos, incluye una nueva asignatura de valores cívicos y éticos y elimina los itinerarios de secundaria. Además, permite que el Bachillerato se pueda cursar en tres años en lugar de en dos, combinando asignaturas de los dos cursos.

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha advertido este miércoles en el Congreso que rechazar su Ley Orgánica de Modificación de la LOMCE (LOMLOE) es "defender el mantenimiento" de la política de recortes en educación puesta en marcha por el PP a través de la actual legislación vigente, la LOMCE. Lo ha hecho durante su intervención en el Pleno de la Cámara en donde ha defendido la LOMLOE ante las tres enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Ciudadanos y Vox. Los tres piden la devolución del texto porque entre otras cosas consideran, que perjudica a la enseñanza concertada y reduce el peso de la asignatura de religión.

  • La 'ley Celáa' llega este miércoles al Congreso para enfrentarse a las enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Vox y Cs
  • Entre las novedades, la repetición será excepcional, se eliminan las reválidas y se recuperan las pruebas de Selectividad

El Congreso debate este miércoles las enmiendas a la totalidad presentadas por PP, VOX y Ciudadanos a la ley Celaá, con la que el Gobierno quiere derogar la Lomce o ley Wert, y que estos tres grupos consideran una norma ideológica que ataca a la libertad de las familias. Además, critican que el nuevo texto quita peso a la enseñanza concertada y a la clase de Religión, así como que no garantiza el castellano o que busca suprimir los centros de Educación Especial en unos años. El proyecto de la ley orgánica de modificación de la LOE, Lomloe, fue aprobado por segunda vez en el Consejo de Ministros el pasado mes de febrero por el cambio de legislatura y entró en la Cámara Baja en marzo.