En la Semana Mundial de la Inmunización, Mara Peterssen y Jaime Martín, presidente de la Asociación Española de Vacunología, explican cómo las vacunas han salvado millones de vidas en los últimos 50 años y la necesidad de facilitar el acceso a toda la población.
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones científicas sobre temas como los edulcorantes artificiales, realizar deporte en fin de semana o cómo predecir la hipertensión durante el embarazo.
- La falta de ensayos clínicos en pacientes con VIH ha expulsado a este colectivo de tratamientos necesarios
- Las terapias CAR-T permiten atacar a las células tumorales y Sanidad pretende ofrecerlas con equidad
El cáncer colorrectal está aumentando significativamente entre los adultos jóvenes. Detrás de este incremento podría estar una toxina bacteriana que provoca mutaciones en el ADN de los niños, según un estudio que publica la revista Nature.
La incidencia de cáncer colorrectal en menores de 50 años se ha multiplicado por cuatro en las dos últimas décadas. Preocupa la tendencia y no se sabía el motivo, pero un estudio con más de 900 pacientes de 11 países diferentes arroja luz sobre ello. La colibactina es una toxina bacteriana que tiene la capacidad de alterar el ADN en los primeros años de vida. Lo siguiente será investigar cómo se exponen los niños a esta infección y cómo se podría prevenir.
De continuar esta tendencia, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030.
- El análisis ha mostrado que la colibactina, una de las múltiples bacterias del colon, puede alterar el ADN de sus células
- Los investigadores alertan de que este tipo de proyectos podrían estar "en peligro" por los recortes de financiación de EE.UU.
- Según la investigación del proyecto Bilemut, tres de cada cuatro pacientes estudiados desarrollaron colangiocarcinoma
- En dos casos, la detección de mutaciones se produjo entre cinco y siete meses antes del diagnóstico del tumor
- El estudio de cuerpos fallecidos ha sido indispensable para los avances médicos desde hace siglos
- España es el único país de la UE que no tiene regulada por completo la donación de cuerpos
- De esta manera, quieren facilitar la aplicación clínica de su hallazgo y que llegue a todo el mundo
- El nuevo método mejora el tratamiento de enfermos pulmonares en situaciones de fallo respiratorio extremo
- El presidente estadounidense busca mejorar la eficiencia del programa de salud Medicare con una concesión a las farmacéuticas
- También propone identificar medicamentos con receta que puedan "reclasificarse" para su venta libre en farmacias
En solo 24 horas se han hecho públicos dos prometedores avances para frenar el cáncer de páncreas llevados a cabo por investigadores españoles. En Barcelona, han logrado identificar una de las claves de su alta agresividad. Y en Madrid, una manera para que la quimioterapia funcione de forma más efectiva.
En el primer caso, los oncólogos han conseguido identificar una de las claves de su agresividad. Han descubierto cómo opera una proteína, que ayuda a que crezca el tumor y se disemine, lo que abre la puerta a nuevas estrategias que lo ataquen. Mientras que en el segundo caso, los científicos han descubierto un método para adelgazar la membrana de la célula tumoral. De esta forma, al hacerla más fina, la quimioterapia penetra mejor y es más efectiva
- En Madrid, los investigadores han demostrado que se puede mejorar el tratamiento haciendo más efectiva la quimioterapia
- Otro grupo de Barcelona ha identificado una de las principales claves de la agresividad de este tumor
- Un ensayo acerca el diagnóstico del alzhéimer con un análisis de sangre
- La joven golfista castellonense Carla Bernat gana el Másters de Augusta
- Los flamencos regresan a la reserva natural de Fuente de Piedra, Málaga
- La quimioterapia por un cáncer de mama le causó una insuficiencia cardiaca avanzada
- Los médicos le instalaron un dispositivo de asistencia ventricular ante la imposibilidad de hacer un trasplante
Durante cinco años, un pequeño dispositivo metálico ha acompañado a Silvia: su corazón artificial. Se lo implantaron después de que la quimioterapia que recibía por un cáncer de mama le causara una insuficiencia cardíaca avanzada, que la dejó incluso en la UCI. Estaba alternativa presentaba más posibilidades para la paciente, ya que el tratamiento contra el cáncer era incompatible con un trasplante. Foto: Getty imagen
- Un estudio de científicos estadounidenses comprueba que el insomnio tiene efectos muy profundos a nivel metabólico
- Es capaz de alterar el funcionamiento de células como las neuronas, con un impacto directo en la memoria
Los trastornos del sueño son una bomba de relojería para el organismo humano. Dormir mal de manera continuada incrementa hasta un 20% el riesgo de mortalidad, ya que puede afectar al sistema inmunitario y favorecer la aparición de múltiples dolencias, desde hipertensión arterial, diabetes, obesidad y demencia, hasta infartos o ictus. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Science Signaling demuestra que la falta de sueño tiene también unos efectos importantísimos a nivel metabólico, y es capaz de alterar el funcionamiento de muchas células, como las neuronas, igual que lo hacen las enfermedades neurodegenerativas.
Según los autores del artículo, que desarrollan su trabajo en la Saint Joseph's University de Estados Unidos, los periodos de insomnio alteran el funcionamiento de las células, especialmente de las neuronas, que se caracterizan por una alta actividad metabólica, y desencadenan desequilibrios que afectan a la salud del cuerpo y del cerebro. Estas alteraciones metabólicas serían muy parecidas a las que se observan en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
- Hasta ahora, la detección más fiable del alzhéimer dependía de pruebas muy invasivas o costosas
- El descubrimiento de la utilidad de un biomarcador en sangre acerca el diagnóstico a atención primaria
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones científicas sobre temas como pruebas genéticas de paternidad, la memoria en los bebés y los peligros de que la empresa 23andMe esté en bancarrota.
- Rescatan a un hombre vivo cinco días después del terremoto en Myanmar
- Un centro de educación especial de Granada, premio Escuela del Año
- La joven catalana indultada de cadena perpetua en Omán ya está en casa
- El dispositivo, en fase experimental, podría implantarse de forma mínimamente invasiva, y sería reabsorbido por el cuerpo
- Está diseñado para proporcionar una estimulación transitoria, y está pensado especialmente para bebés